V¨¢zquez Montalb¨¢n asegura que todos llevamos una novela dentro
El escritor barcelon¨¦s participa en un curso literario en El Escorial
Todo el mundo se ha contado a s¨ª mismo la novela de su vida que espera ser revelada. ?sa fue una de las ideas que el escritor Manuel V¨¢zquez Montalb¨¢n quiso ayer transmitir a los alumnos del encuentro La novela seg¨²n los novelistas en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. 'Y esa novela se hace a partir de la memoria y es un saber sobre uno mismo', asegur¨® el escritor.
Una se?a de identidad es la cara oculta del mundo, seg¨²n V¨¢zquez Montalb¨¢n (Barcelona, 1939). Y explic¨® que unos cuantos tienen la posibilidad de poner esa novela por escrito y tambi¨¦n de modificarla y de falsificarla. Pero otros no. Otros cuentan con una 'gran desnudez' de lo que les ha pasado porque necesitan contarlo. 'Muchas veces, los escritores nos encontramos con personas que nos dicen: 'Si yo le contara mi vida, mi vida es una novela...'. Y es verdad, es una novela interiorizada que espera se revelada', se?al¨®.
Y, entonces, pregunt¨®: '?Qu¨¦ puede por tanto hacer la literatura?'. Buscar en la memoria, seg¨²n el autor de El pianista, 'en ese almac¨¦n de datos, los recuerdos, las conductas, las gestualidades de los elementos que van a dar vida a una serie de personajes y a partir de ah¨ª construirlos', dijo.
Porque la memoria es una pieza fundamental para la escritura. Aunque asegur¨® que, en otros momentos, puede llegar a tener un car¨¢cter 'm¨¢s dram¨¢tico'. Por ejemplo, en situaciones de dictaduras pol¨ªticas. 'Esos reg¨ªmenes autoritarios tratan de mutilar la memoria del perdedor'.
Compromiso
Por eso, V¨¢zquez Montalb¨¢n, escritor de lucha, apel¨® al compromiso: el de recuperar esa memoria oculta para reivindicar la identidad usurpada, tanto individual como colectiva. Es decir, lo que hizo la literatura espa?ola a partir de los a?os cincuenta, la italiana en los ¨²ltimos a?os del fascismo y la sovi¨¦tica a partir del deshielo, donde los escritores que se quedaron hicieron un gran esfuerzo por recuperar la memoria que se hab¨ªa ocultado.
Aun as¨ª, cont¨® que, salvo situaciones hist¨®ricas de crisis y l¨ªmite, 'es perfectamente leg¨ªtimo que el escritor falsifique su memoria, la manipule como si fuera una plastilina, para que le sirva literariamente'. Porque la verdad en literatura, afirma V¨¢zquez Montalb¨¢n, 'es algo muy encerrado en el libro en el que se expone y no tiene porqu¨¦ legitimarse con la verdad que queda fuera de los l¨ªmites de ese libro'. Y para defender este argumento, el escritor residente en Barcelona se?al¨®: 'Muy pocas veces un libro cargado de verdad llega a ser bueno a no ser que esa verdad est¨¦ perfectamente integrada dentro de un concepto superior de verdad literaria'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.