Las compa?¨ªas cierran la brecha generacional
Las sociedades espa?olas empiezan a preparar la sucesi¨®n. S¨®lo el 1% de las grandes est¨¢ en sexta generaci¨®n
La sucesi¨®n generacional es, seg¨²n los expertos, uno de los problemas claves de las empresas familiares. Prepararla convenientemente, con calma y consenso, es un aspecto m¨¢s de supervivencia, que a?adir al resto de los que tiene que cumplir cualquier empresa para pervivir, y que se resumen en su competitividad. En ese proceso se van embarcando, poco a poco, las empresas familiares espa?olas, que suponen el 65% del PIB y pueden generar hasta el 80% del empleo privado, seg¨²n el Instituto de la Empresa Familiar.
La esperanza de vida media de una compa?¨ªa es de medio siglo, mientras en la empresa familiar se reduce justo a la mitad, 25 a?os
La rotaci¨®n en los puestos de alta gesti¨®n es mucho mayor en las empresas espa?olas no familiares que en las familiares
Un patriarca del Antiguo Testamento, Enoc, que vivi¨® m¨¢s de 200 a?os, da nombre a las enocianas, un grupo de empresas familiares longevas, con m¨¢s de dos siglos de actividad, encabezado por una firma japonesa. Es un club peque?o, selecto, y al que muy pocas compa?¨ªas pueden pertenecer, porque son muy pocas las que, sin perder el car¨¢cter familiar, consiguen una transmisi¨®n generacional tan exitosa. La sucesi¨®n, es, seg¨²n todos los expertos, uno de los problemas claves de las empresas familiares.
Este tipo de empresas son parte fundamental del tejido productivo de cualquier econom¨ªa. Pese a la falta de estad¨ªsticas al respecto, seg¨²n los datos aportados por la escuela de negocios IESE de Barcelona, en Estados Unidos suponen el 40% del PIB y generan el 60% de todo el empleo, y en pa¨ªses europeos los porcentajes son muy parecidos. En Francia generan el 60% de la actividad y el 45% del empleo; en Alemania los datos son del 55% y 58%, respectivamente, y en Espa?a suponen el 65% del PIB y pueden generar hasta el 80% del empleo privado, seg¨²n el Instituto de la Empresa Familiar.
Son, pues, protagonistas fundamentales de la actividad econ¨®mica y un importante factor de estabilidad, dado su arraigo. Una empresa familiar que crezca, puede extenderse, internacionalizarse, plantar f¨¢bricas en diferentes pa¨ªses, pero es muy dif¨ªcil que abandonde los lugares que la vieron nacer. No suelen acogerse a la deslocalizaci¨®n que, mucho m¨¢s a menudo, practican las multinacionales. As¨ª, desde una punta de Espa?a, en Arteixo (A Coru?a) Amancio Ortega, due?o de Inditex, env¨ªa millones de prendas a los 500 Zaras de 30 pa¨ªses; el jerez y el brandy viajan desde el extremo opuesto, Andaluc¨ªa; y Aguilar de Camp¨®o (Palencia) sigue oliendo a galleta porque un empresario familiar se ha hecho con Fontaneda.
Ocho millones de empleos
Empresas familiares son muchas de las m¨¢s importantes y conocidas compa?¨ªas espa?olas (Ferrovial, Chupa Chups, Nutrexpa, Campofr¨ªo...) y una gran mayor¨ªa de pymes, de manera que en Espa?a este tipo de sociedades dan empleo a ocho millones de personas. Pero si muchas de ellas supieran hacer una buena transmisi¨®n generacional, ser¨ªan muchas m¨¢s. De las 107 que forman el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), todas grandes, el 21% est¨¢ en tercera generaci¨®n, en quinta s¨®lo hay un 6%, y un 1% est¨¢ en la sexta generaci¨®n.
Si la sucesi¨®n es dif¨ªcil en cualquier compa?¨ªa con cierto tama?o y complejidad, en la empresa familiar lo es m¨¢s, como demuestra que la esperanza de vida de una compa?¨ªa es aproximadamente de 50 a?os de media, mientras en la empresa familiar se reduce justo a la mitad, 25.
?Por qu¨¦ es tan dif¨ªcil el relevo? Seg¨²n Miguel ?ngel Gallo, titular de la c¨¢tedra de Empresa Familiar del IESE de Barcelona y presidente del Family Business Consulting Group, por una raz¨®n de lo m¨¢s sencilla: "porque el padre no se quiere retirar". "?Usted sabe eso del padre empresario, hijo ingeniero y nieto poeta?", dice el profesor, "pues es cuento chino. Lo que ocurre es que hay una fuerte resistencia del padre al retiro y por eso no cambia la empresa, no se pone al d¨ªa en tecnolog¨ªa, no se renueva el equipo ni el cerebro de la compa?¨ªa, de forma que lo que el hijo hereda es una compa?¨ªa ya arteroescler¨®tica, y lo que hereda el nieto acaba en quiebra".
Seg¨²n datos de Kristin Cappuyns, investigadora del IESE, la rotaci¨®n en la alta gesti¨®n es mucho menor en las empresas familiares espa?olas que en las no familiares. Mientras en estas ¨²ltimas una misma persona detenta el poder durante una media de 10 a?os, en las familiares lo tiene durante 25.
"Muchas veces a los padres les cuesta confiar en los hijos, y tambi¨¦n mchas veces ¨¦stos no est¨¢n bien preparados", afirma el asesor de empresas Joan Amat. Con frecuencia la sucesi¨®n viene impuesta por las circunstancias, y no es fruto de un proceso pensado y consensuado, es improvisada y a veces traum¨¢tica y acaba o bien con la vida de la empresa, o con su venta. Pese a ello, en la ¨²ltima d¨¦cada el panorama en Espa?a va cambiando. "Se ha producido un cambio radical", dice Amat. "La empresa espa?ola desde los noventa se internacionaliza, investiga, hay una nueva generaci¨®n formada para la gesti¨®n, m¨¢s cultura de trabajar en equipo, mejor legislaci¨®n fiscal, mejores consultores, mayores posibilidades de financiaci¨®n... de manera que la superviviencia de la empresa familiar puede multiplicarse por tres dentro de 10 a?os".
"Hay m¨¢s mentalizaci¨®n de la importancia de todos estos procesos", opina Jos¨¦ F¨¦lix G¨¢lvez, socio de PricewaterhouseCoopers-Landwell, pero eso no quiere decir que se materialice". Del centenar de empresas del IEF, 25 tienen protocolo familiar y hay otros 25 en preparaci¨®n. "Pero si no hay compromiso", afirma G¨¢lvez, "aunque se lleve a cabo todo el proceso, no servir¨¢ de nada".
Complejo proceso
Ese proceso es complejo porque afecta a multitud de aspectos. La elecci¨®n del sucesor o sucesores, su preparaci¨®n, la preparaci¨®n de la propia organizaci¨®n para la llegada de nuevos l¨ªderes...Y, por lo tanto, es tambi¨¦n un proceso largo. En Puig, seg¨²n ha dicho p¨²blicamente su presidente, llevan 10 a?os dise?ando la sucesi¨®n. En Alsa, la empresa asturiana de transportes, empezaron a pensar en el relevo de su responsable, Jos¨¦ Cosmen, a partir de 1995. En 1998 y 1999 elaboraron el plan de relevo y lo vienen implantando desde el a?o 2000. Hoy Jorge Cosmen, de la segunda generaci¨®n es el presidente y tres hermanos m¨¢s, de los ocho que son, est¨¢n involucrados en la empresa familiar, con una organizaci¨®n donde la comunicaci¨®n es b¨¢sica.
Seg¨²n coment¨® el presidente de Alsa en una Conferencia del IEF a finales de 2001, Alsa cuenta con una Asamblea Familiar que se re¨²ne dos veces al a?o y cuya funci¨®n fundamental es fomentar la unidad familiar. Tambi¨¦n tiene Consejo de Familia, del que forman parte los ocho hermanos y los padres, de caracter m¨¢s ejecutivo, peri¨®dicas reuniones on line entre los hermanos que trabajan en la empresa, y un comit¨¦ de direcci¨®n con las tareas ejecutivas bien definidas. Cuenta tambi¨¦n con un protocolo elaborado con la colaboraci¨®n de dos amigos de los padres y dos amigos de los hijos, y con un l¨ªder reconocido por todos, su hermano Andr¨¦s, responsable de la empresa en China y al que la distancia no ha impedido ejercer ese liderazgo.
Cuenta pues, y ya en segunda generaci¨®n, con todos los elementos que favorecen una buena sucesi¨®n. Es en ese momento cuando las empresas familiares, seg¨²n el profesor Gallo, deben cumplir los requisitos que forman la palabra elisa: excelencia; laboriosidad; iniciativa; sencillez y austeridad. "Si todo este se pierde", dice, "el nieto ser¨¢ poeta".
Evitarlo, o al menos que la poes¨ªa no impida la supervivencia de la empresa requiere esa planificaci¨®n de la sucesi¨®n que pasa, generalmente, por la creaci¨®n de la asambla de familia, el consejo de familia y el protocolo.
La asamblea es el ¨®rgano que vela por la unidad de la familia, y la comunicaci¨®n entre los miembros. No hay f¨®rmulas exactas para su configuraci¨®n, pero suele integrar a los miembros pol¨ªticos, es decir yernos o nueras, y en ocasiones a asesores independientes. El consejo, por su parte, integra a los familiares accionistas, es como una junta general en una empresa no familiar. Aprueba la gesti¨®n del consejo de administraci¨®n, e informa a la asamblea de familia. Puede contar o no con consejeros independientes, y suele elaborar, con ayuda externa, el protocolo, que es el reglamento de la familia. Muchas empresas funden en un solo ¨®rgano la asamblea y el consejo que integrar¨ªa, as¨ª, a todas las generaciones y ramas familiares.
La constituci¨®n de estos ¨®rganos facilita la transmisi¨®n generacional, pero no la garantiza. La sucesi¨®n hay que compaginarla con una empresa profesionalizada, con voluntad de crecer y con la elecci¨®n de un l¨ªder -seg¨²n Gallo "ninguna empresa funciona sin ¨¦l"- y su adecuada preparaci¨®n. Es indispensable, adem¨¢s, la voluntad de la generaci¨®n en el poder, de planificar su retirada y dejar que las nuevas generaciones vayan asumiento riesgos. "Muchas veces", afirma Consol Iranzo, de la consultora NB Norman Broadbent, "la tercera generaci¨®n coincide en la empresa con las dos anteriores que no la dejan asumir riesgos ni, incluso, desarrollar las habilidades aprendidas con una muy buena formaci¨®n".
"En la vida", dijo en octubre de 2000, en el VII Encuentro Empresarial del IEF, Mariano Puig Planas (presidente de la empresa y segunda generaci¨®n), "hay cinco etapas. La primera, aprender a hacer, la segunda, hacer, la tercera, ense?ar a hacer, la cuarta hacer hacer, y la quinta dejar hacer".
Acciones sin voto y autocartera para sociedades limitadas
La importancia de las empresas familiares en la actividad econ¨®mica ha provocado el estudio por parte de la Administraci¨®n de nuevas medidas que faciliten su sucesi¨®n y financiaci¨®n. Una comisi¨®n del Senado, con participaci¨®n de diferentes asociaciones e instituciones, debati¨® una serie de cuestiones fiscales, civiles, registrales y de informaci¨®n planteadas por el Instituto de la Empresa Familiar. A finales del a?o pasado elev¨® sus conclusiones, en las que recomendaba, entre otras cosas, la elaboraci¨®n de protocolos; la apertura del Registro Mercantil a aquellos aspectos del procolo familiar que afecten a las relaciones de las empresas con terceros; la creaci¨®n de un sistema de arbitraje o mediaci¨®n espec¨ªfico para la resoluci¨®n de problemas entre la familia y la empresa; reconsiderar el tratamiento legal de las acciones sin voto, y aclarar la legislaci¨®n vigente sobre la afiliaci¨®n de los administradores de las empresas familiares a la Seguridad Social.
A propuesta del Ministerio de Econom¨ªa, y para analizar esas recomendaciones, se cre¨® una comisi¨®n mixta Econom¨ªa-Justicia, con la participaci¨®n de expertos, que acaba de terminar su trabajo. Seg¨²n Isabel Barreiro, directora general de Pol¨ªtica de Pymes, del Ministerio de Econom¨ªa, la comisi¨®n ha decidido cambiar la normativa actual lo menos posible, pero con la idea de hacerla m¨¢s eficaz.
Adem¨¢s de ratificar la importancia de los protocolos, la comisi¨®n interministerial estima que algunos de sus aspectos deber¨ªan quedar registrados, si as¨ª lo decide la empresa; propone la posibilidad de que las sociedades limitadas puedan emitir acciones sin voto, y asimismo, que puedan tener cierto nivel de autocartera durante un tiempo y en determinadas condiciones para poder facilitar la salida de algunos accionistas sin que por ello la familia pierda el control de la empresa. Igualmente, cree que se debe permitir que el negocio pase a un solo heredero pagando al resto su leg¨ªtima con bienes no afectados por la herencia, y a plazos.
En cuanto a aspectos fiscales, la comisi¨®n no introduce modificaciones por entender que la norma actual es eficaz. Si un accionista, individualmente, tiene m¨¢s del 15% de la empresa, o en conjunto se tienem¨¢s del 20%, hay una subvenci¨®n en el impuesto de sucesiones o donaciones de hasta el 95%, siempre que mantenga la empresa durante 10 a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.