Los sindicatos demandan mejoras en la educaci¨®n a inmigrantes y preescolares
El Gobierno inicia la negociaci¨®n por la calidad de la ense?anza
La atenci¨®n al creciente alumnado inmigrante, la ampliaci¨®n de la oferta educativa para menores de tres a?os y la construcci¨®n de escuelas p¨²blicas en nuevos barrios como Las Tablas o Sanchinarro. Para CC OO y UGT, ¨¦stas deber¨ªan ser las prioridades del futuro pacto por la mejora de la escuela madrile?a, que sustituir¨¢ al vigente de 1999 a 2003. El consejero de Educaci¨®n, Luis Peral, est¨¢ de acuerdo con ese diagn¨®stico de necesidades. Pero a partir de ahora deber¨¢ negociar con sindicatos, patronales de la ense?anza y padres de alumnos para consensuar un nuevo plan de actuaciones.
Peral, que inici¨® ayer las negociaciones para el nuevo pacto por la mejora educativa reuni¨¦ndose con representantes de CC OO y UGT, destaca que el anterior acuerdo fue "muy positivo" para la escuela madrile?a. "Trajo la paz social al sector educativo y ayud¨® a afrontar retos como la llegada de numeroso alumnado inmigrante", matiza.
"Las necesidades de 1999 no eran las mismas que las actuales; as¨ª, en estos cuatro a?os, el n¨²mero de alumnos de otros pa¨ªses se ha multiplicado por cuatro; cada vez existe m¨¢s demanda de plazas de preescolar y hay barrios de creciente creaci¨®n, tanto en la capital como en otros municipios, en los que hacen falta nuevas escuelas", a?ade el consejero.
Los representantes sindicales tambi¨¦n destacan la "eficacia" del anterior acuerdo, pero puntualizan que para firmar uno nuevo "es necesario que el Gobierno regional realice un importante esfuerzo econ¨®mico". Y, por ahora, ni siquiera la Consejer¨ªa de Educaci¨®n sabe de cu¨¢nto dinero dispondr¨¢ para este fin.
Un posible escollo en estas negociaciones son los criterios dispares que mantienen el Gobierno y otros representantes de la comunidad educativa, como los sindicatos, sobre la concertaci¨®n de plazas escolares en centros privados. Francisco Garc¨ªa, responsable de ense?anza en CC OO-Madrid, explica que ni ellos ni UGT est¨¢n de acuerdo con la pol¨ªtica del PP de abrir nuevas plazas de preescolar para menores de tres a?os a trav¨¦s de conciertos con centros privados o facilitando a los padres un cheque escolar para que paguen el centro infantil que deseen.
"Creemos que la obligaci¨®n de la consejer¨ªa es garantizar la existencia de plazas p¨²blicas y en eso discrepamos de la opini¨®n del consejero, quien habla de la necesidad de concertar plazas privadas en los nuevos barrios para que los padres puedan elegir", argumenta Garc¨ªa.
Peral cree, sin embargo, que esa dicotom¨ªa entre lo p¨²blico y lo privado "es impropia del siglo XXI". "El vecino de Fuenlabrada no decide si viene a Madrid en tren o en autob¨²s en funci¨®n de si el veh¨ªculo es de Renfe o de una empresa concertada; lo que busca es una calidad y unos precios homologados", replica.
Fracaso y absentismo
Los sindicatos creen que el nuevo acuerdo deber¨ªa incluir medidas para combatir el fracaso y el absentismo escolar; para garantizar que no sea sobre todo la escuela p¨²blica la que atienda a los ni?os con mayores problemas de aprendizaje, y para extender la gratuidad de los libros de texto.
Tambi¨¦n, seg¨²n su criterio, tendr¨ªa que potenciar la mejora de las condiciones laborales y de la formaci¨®n del profesorado en asuntos como la interculturalidad o los problemas de convivencia. Reclaman, asimismo, la implantaci¨®n de la ense?anza biling¨¹e y de las aulas inform¨¢ticas en los centros.
El anterior acuerdo por la calidad de la ense?anza p¨²blica fue firmado en 1999 entre el Gobierno regional de Alberto Ruiz-Gallard¨®n, tambi¨¦n del PP, cuando era consejero de Educaci¨®n Gustavo Villapalos, y 16 asociaciones del sector (patronal, sindicatos, padres de alumnos...). En ¨¦l, el Ejecutivo regional se compromet¨ªa a destinar 131.000 millones de las antiguas pesetas a la mejora del sistema educativo.
Cinco a?os despu¨¦s hay cuestiones, como el n¨²mero de escolares inmigrantes, que se ha disparado. Ahora en la regi¨®n est¨¢n matriculados 87.425 hijos de inmigrantes entre los 3 y los 16 a?os (un 12% del total de alumnos de esas edades) frente a los 25.049 que hab¨ªa cuando se firm¨® el anterior pacto educativo.
Por otra parte, aunque la escolarizaci¨®n de los chavales de tres a seis a?os est¨¢ garantizada, existe una creciente demanda insatisfecha de plazas para menores de tres a?os. Seg¨²n datos facilitados por las organizaciones sindicales, alrededor de 22.000 ni?os se quedaron este curso sin plaza en las aulas para menores de tres a?os en las escuelas infantiles p¨²blicas
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- VII Legislatura CAM
- Luis Peral
- Integraci¨®n social
- Declaraciones prensa
- Comisiones Obreras
- Educaci¨®n secundaria
- Educaci¨®n primaria
- Gobierno Comunidad Madrid
- UGT
- Educaci¨®n preescolar
- Calidad ense?anza
- Sindicatos
- Ense?anza general
- Parlamentos auton¨®micos
- Ayuda social
- Inmigrantes
- Sindicalismo
- Inmigraci¨®n
- Pol¨ªtica social
- Pol¨ªtica educativa
- Gobierno auton¨®mico
- Comunidad de Madrid
- Migraci¨®n
- Pol¨ªtica auton¨®mica