La Haya ordena a EE UU revisar decenas de condenas a muerte
La Corte Internacional de Justicia cree que 51 mexicanos no tuvieron un juicio justo
![Isabel Ferrer](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F8b95639c-d8ad-4697-89e7-0a8b128cb4e1.png?auth=2ab4e65ae234b6368ea105ef1c40df093c1068ef274989c980910cd81cb9140c&width=100&height=100&smart=true)
La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), m¨¢ximo ¨®rgano judicial de Naciones Unidas, orden¨® ayer a EE UU la revisi¨®n de 51 condenas a muerte impuestas a sendos ciudadanos mexicanos que no tuvieron un proceso justo al no haber podido entrevistarse con sus respectivos c¨®nsules en el momento de su detenci¨®n. El fallo no puede ser apelado y tiene car¨¢cter vinculante. La Corte carece, sin embargo, de potestad para imponer su cumplimiento.
Para M¨¦xico, que preferir¨ªa la repetici¨®n de los juicios, la jornada de ayer representa "el triunfo del derecho internacional", en palabras de Arturo Dajer, su asesor legal. La delegaci¨®n estadounidense prefiri¨® reservarse su opini¨®n hasta estudiar a fondo la resoluci¨®n.
La demanda para esta revisi¨®n fue presentada en enero de 2003 por el Gobierno de M¨¦xico apoyado en la Convenci¨®n de Viena de 1963 sobre relaciones consulares. Firmada por ambos pa¨ªses, la misma establece como requisito indispensable el contacto previo del detenido con las autoridades diplom¨¢ticas de su pa¨ªs de origen para poderle juzgar por infracciones cometidas en otro territorio.
Seg¨²n el presidente de la CIJ, el juez chino Shi Jiu Yong, EE UU ha violado dichas obligaciones y debe decidir ahora la forma en que son examinados de nuevo los 51 procesos que desembocaron en penas capitales. La Corte no discute las condenas, basa su decisi¨®n en el hecho de que M¨¦xico no fue informado de que sus ciudadanos hab¨ªan sido detenidos. En muchos casos supo de su existencia cuando estaban en el corredor de la muerte.
Seg¨²n las autoridades mexicanas, de haber tenido tiempo habr¨ªan prestado ayuda financiera o de cualquier tipo a sus nacionales presos. Los jueces de la CIJ subrayaron tambi¨¦n que su resoluci¨®n ata?e "a cualquier extranjero que pueda encontrarse en una situaci¨®n similar en EE UU".
En febrero de 2003, la propia Corte mand¨® suspender la ejecuci¨®n de tres mexicanos a punto de ser ajusticiados al haber agotado los recursos. Uno de ellos, Osvaldo Torres Aguilera, tiene fijada la fecha de su muerte en el Estado de Oklahoma. Ser¨¢ el 18 de mayo.
Varios de los reclusos de la demanda aseguraron en su d¨ªa que testificaron bajo presi¨®n. Seg¨²n los abogados estadounidenses, dichas alegaciones son falsas, se respetaron sus derechos y tuvieron un juicio justo. Incluso sin la ayuda consular exigida por la Convenci¨®n. Washington considera adem¨¢s que ning¨²n fallo, aunque haya emanado de una instancia internacional, puede vulnerar la soberan¨ªa de su sistema judicial. En este punto, la Corte discrepa. Shi Jiu Yong subray¨® que no se trataba de repasar la idoneidad de las condenas, sino de respetar la letra de un acuerdo internacional aceptado por Estados Unidos y por M¨¦xico.
El caso de los 51 mexicanos es similar a otro presentado ante la CIJ en 2001 y donde los reos eran dos hermanos alemanes que no hablaron con sus diplom¨¢ticos. Alemania elev¨® su queja a la Corte cuando Karl LaGrand ya hab¨ªa sido ejecutado. A pesar de que los jueces ordenaron a tiempo suspender la sentencia del otro, Walter, ¨¦ste acab¨® en la c¨¢mara de gas.
Horas antes de hacerse p¨²blica la decisi¨®n en La Haya, el presidente Vicente Fox anunci¨® una reforma destinada a sustituir la pena de muerte -reservada para delitos de traici¨®n y en consejos de guerra militares- por condenas de 30 a 60 a?os de c¨¢rcel. En 2003, Fox cancel¨® una visita a Tejas para hablar con el presidente George W. Bush cuando el Gobierno de EE UU se neg¨® a paralizar la ejecuci¨®n de Javier Su¨¢rez Medina.
Esta misma Corte Internacional conden¨® a Estados Unidos en 1986 por el minado de los puertos nicarag¨¹enses, como parte de su presi¨®n pol¨ªtica y militar contra el r¨¦gimen sandinista. Ronald Reagan respondi¨® a la sentencia con la suspensi¨®n por dos a?os de la vinculaci¨®n de su pa¨ªs con esta instituci¨®n dependiente de la ONU.
![Clifton Johnson (izquierda) y David Kaye, de la delegaci¨®n de EE UU, ayer en la Corte Internacional de La Haya.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KH7W7XXPKE465D7I3KBRJMRNFE.jpg?auth=323083a511143b491584c4b2c4829c644be3b58fb457c9651dd94ea2d7a1f4bb&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.