Los morosos del comercio exterior
Cuba, Angola, Irak, Argentina y M¨¦xico acumulan el 82% de los 1.178 millones impagados a Espa?a
Cinco pa¨ªses, Cuba, Angola, Irak, Argentina y M¨¦xico, acumulan el 82% de la deuda exterior de Espa?a por impagos de exportaciones espa?olas. Una deuda que a principios de este a?o se elevaba a 1.178,65 millones de euros y que supone el 9,1% del riesgo en vigor de la Compa?¨ªa Espa?ola de Seguros de Cr¨¦dito a la Exportaci¨®n (CESCE), asumido por cuenta del Estado.
El riesgo en vigor asumido por cuenta del Estado se eleva a 12.924 millones, incluyendo el capital comprometido y las refinanciaciones
El importe de los impagos es ligeramente inferior a los 1.241,34 millones de un a?o antes, e incluye el capital comprometido y las refinanciaciones, cap¨ªtulos que alcanzan valores de 7.406 y 4.338,4 millones de euros, respectivamente. Responsables de la aseguradora p¨²blica destacan que esta concentraci¨®n de riesgo "se reparte fundamentalmente entre 40 pa¨ªses, pero ninguno de ellos supera el 10% de la cartera".
Un a?o m¨¢s, Cuba encabeza la lista de clientes morosos en las operaciones con Espa?a, con un volumen de impagos acumulado de 411,27 millones de euros; seguido de Angola, con 313,81 millones, e Irak, con 109,39 millones. Estos tres pa¨ªses, que integran lo que se puede denominar la deuda hist¨®rica, absorben el 70,8% del total de los impagos que, en el caso de Irak, corresponden a operaciones realizadas con anterioridad al embargo decretado por la ONU en la resoluci¨®n 661 de agosto de 1990.
Argentina, con 74,03 millones de euros, y M¨¦xico con 60,17 millones, ocupan los siguientes lugares en el ranking de morosidad, aunque los impagos de estos dos pa¨ªses, que figuran entre los primeros mercados de las empresas espa?olas en Am¨¦rica Latina, "han crecido mucho". Una evoluci¨®n negativa que, sin embargo, no ha supuesto cambios en la pol¨ªtica de cobertura de riesgos de CESCE que se mantiene abierta.
La mayor suspensi¨®n
El origen fundamental de la deuda de Argentina arranca de la moratoria unilateral de pagos de su deuda externa, declarada en diciembre de 2001, situaci¨®n que se agrav¨® el a?o pasado cuando declar¨® la mayor suspensi¨®n de pagos en la historia de la deuda externa. A finales del ¨²ltimo ejercicio, Argentina firm¨® un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de tres a?os de duraci¨®n por importe de 12.500 millones de d¨®lares, y los pa¨ªses acreedores alcanzaron un consenso para conceder un a?o de refinanciaci¨®n sin condonaci¨®n de deuda. Sin embargo, los t¨¦cnicos de la Secretar¨ªa de Estado de Comercio estiman "arriesgado" hacer predicciones sobre la evoluci¨®n a corto plazo.
Los informes de CESCE estiman que la deuda de Argentina con acreedores privados (principalmente bancos) supera los 80.000 millones de d¨®lares y los intereses de demora desde que se declar¨® la moratoria unilateral de pagos sobrepasan los 20.000 millones de d¨®lares.
Diferente es el caso de M¨¦xico, que en menos de dos a?os ha pasado de ser la s¨¦ptima concentraci¨®n de riesgo por cuenta del Estado a la segunda, debido al fuerte crecimiento de las exportaciones espa?olas a ra¨ªz de la crisis financiera de Argentina. A pesar de que no se esperan cambios en la pol¨ªtica inmovilista seguida por el Gobierno del presidente Fox , la econom¨ªa mexicana muestra unas expectativas favorables, impulsadas por la recuperaci¨®n de Estados Unidos. El acuerdo de libre comercio con el poderoso vecino del norte y con Canad¨¢ actuar¨¢ como dinamizador de la actividad de M¨¦xico y el sector exterior volver¨¢ a ser el motor del crecimiento.
Por lo que respecta a Angola, que supendi¨® el pago del servicio de su deuda externa en 1994, los analistas de las principales compa?¨ªas europeas de seguro de cr¨¦dito a la exportaci¨®n esperan alg¨²n tipo de acuerdo con el FMI a corto plazo para desbloquear la situaci¨®n. De hecho, el pa¨ªs africano, cuya deuda con el Club de Par¨ªs (foro que agrupa a los principales pa¨ªses acreedores, incluido Espa?a) asciende a 3.100 millones de d¨®lares, ha firmado ya acuerdos unilaterales con Portugal, Alemania, Brasil y Polonia.
En el caso de Espa?a, nuestras exportaciones a Angola han registrado un significativo crecimiento en 2003, pasando de 60,54 millones de euros a 93,07 millones, a pesar de que CESCE tiene suspendida la cobertura en los plazos desde septiembre de 1998. Los abundantes recursos naturales del pa¨ªs, que es el tercer productor de petr¨®leo de ?frica, y una tasa de crecimiento media del 7% en los ¨²ltimos a?os han aumento su atractivo como destino comercial y de inversiones para las empresas espa?olas.
Los tres l¨ªderes en el cap¨ªtulo de impagos, Cuba, Angola e Irak, son tambi¨¦n quienes encabezan los atrasos por refinanciaciones con 207,49 millones, 122,59 y 113,09 millones de euros, respectivamente; aportando en conjunto el 72% de los 615,89 millones a que asciende el volumen total de las refinanciaciones vencidas y no pagadas. Tras ellos aparecen la Rep¨²blica Popular del Congo, Argentina y Nigeria y Per¨², todos ellos con cantidades que oscilan entre los 14.000 y los 59.000 millones de euros.
Las refinanciaciones pendientes de vencer en virtud de los convenios en vigor totalizaban 3.722,51 millones de euros, siendo Rusia, Argelia, Egipto, Per¨² Nicaragua, Costa de Marfil, Nigeria, la Rep¨²blica Popular del Congo, Madagascar y Serbia-Montenegro los pa¨ªses con mayores sumas por este concepto.
Es destacable el caso de Rusia, un pa¨ªs que acumula unos impagos por operaciones comerciales con Espa?a de 4,38 millones de euros, correspondientes en su parte a la deuda de la antigua Uni¨®n Sovi¨¦tica, pero que los informes de CESCE destacan favorablemente al constatar que en los ¨²ltimos a?os mantiene una mejora constante en la evoluci¨®n de su siniestralidad comercial con Espa?a "debido al gran volumen de recobros correspondientes a los convenios de refinanciaci¨®n, en torno a 58,6 millones de euros, que convierten a Rusia en la segunda fuente de recobros en importancia por detr¨¢s de Argelia".
El pa¨ªs norteafricano encabeza la distribuci¨®n geogr¨¢fica del riesgo en vigor por cuenta del Estado, con 1.214 millones de euros, el 9,39% del total; seguido de M¨¦xico, que con 992,64 millones ha pasado del 4% al 7,68%, relegando a China al tercer puesto. El peso del gigante asi¨¢tico en el riesgo comercial espa?ol ha ca¨ªdo desde el 11% en 2001 hasta el 6,95% actual, y equivale a 897,90 millones de euros.

Argelia y Rusia, los que mejor pagan
No s¨®lo hay morosos en el comercio internacional. Los datos la Compa?¨ªa Espa?ola de Seguros de Cr¨¦dito a la Exportaci¨®n (CESCE) elevan a 308,8 millones de euros el importe de los recobros efectuados por la aseguradora dependiente del Ministerio de Econom¨ªa durante el ¨²ltimo ejercicio, lo que supone un crecimiento interanual del 14,23%.
Los pa¨ªses que registran un mejor cumplimiento de sus pagos son Argelia, Rusia, Per¨², Egipto y la Rep¨²blica Dominicana, que concentran el 71,49% de los recobros obtenidos.
En el mismo periodo, el Estado espa?ol firm¨® siete nuevos convenios de refinanciaci¨®n, entre los que destacan los suscritos con los gobiernos de Nicaragua, Nigeria y Guinea Ecuatorial. "Este ¨²ltimo, por el periodo transcurrido desde la ¨²ltima negociaci¨®n, aunque su volumen no sea considerable".
Tambi¨¦n resulta rese?able el acuerdo establecido con Burkina Faso, dentro de la llamada Iniciativa HIPC para reducci¨®n de la deuda de los pa¨ªses menos desarrollados, y que ha supuesto la condonaci¨®n del 100% de su deuda con Espa?a, que ascend¨ªa a un importe de 2,46 millones de euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.