El 50% de los beb¨¦s dados en adopci¨®n son hijos de inmigrantes
La mitad de los 244 beb¨¦s dados en adopci¨®n en la Comunidad de Madrid en los ¨²ltimos cinco a?os eran hijos de inmigrantes, seg¨²n datos de la Administraci¨®n regional recogidos por la oficina del Defensor del Menor.
Expertos en la materia creen que la cada vez mayor presencia en Espa?a de madres inmigrantes en situaci¨®n de precariedad y desarraigo, que en ocasiones se ven abocadas a abandonar a sus hijos, es la causa de que se haya producido un ligero repunte del n¨²mero de beb¨¦s susceptibles de ser adoptados en la regi¨®n, seg¨²n la ¨²ltima memoria del Defensor del Menor.
Este repunte se cifra en un poco m¨¢s del 50% a lo largo del ¨²ltimo lustro. En 2003 se adoptaron un total de 62 beb¨¦s frente a los 40 de hace cinco a?os. Desde la oficina del Defensor del Menor aseguran que van a trabajar con los servicios sociales para que los problemas que sufre este colectivo no sean un fundamento que provoque que los ni?os sean entregados a la Administraci¨®n.
Ante la previsi¨®n de que se mantenga la tendencia estad¨ªstica de los ¨²ltimos a?os, el Instituto Madrile?o del Menor y la Familia realiz¨®, a comienzos de 2004, una nueva convocatoria p¨²blica para la recepci¨®n de ofrecimientos de adopci¨®n nacional.
Frente al leve ascenso de la adopci¨®n nacional, se ha registrado en Madrid un descenso de la internacional. En el a?o 2003 se adoptaron en la Comunidad 402 ni?os extranjeros, frente a los 524 adoptados en el a?o 2002, lo que supone una bajada del 23,2%. Casi las tres cuartas partes de estos ni?os proced¨ªan de cinco pa¨ªses: 80 eran rusos, 70 chinos, 50 b¨²lgaros, 50 ucranios y 40 colombianos.
Adopciones internacionales
Seg¨²n un estudio publicado en diciembre de 2003, denominado Las adopciones internacionales truncadas y en riesgo en la Comunidad de Madrid, y encargado por el Consejo Econ¨®mico y Social de la Comunidad al Instituto Universitario de Familia de la Universidad Pontificia de Comillas, la incidencia de la ruptura de la adopci¨®n internacional en la regi¨®n entre los a?os 1997 y 1999 es del 1,5%.
Esta tasa de truncamiento y riesgo es mayor para los ni?os adoptados mayores de seis a?os, ya que alcanza el 6,7%. Entre las conclusiones del estudio se detecta que ciertas configuraciones familiares encuentran mayores dificultades para la adaptaci¨®n y viven un n¨²mero m¨¢s elevado de rupturas adoptivas.
Las tasas de mayor riesgo y truncamiento se sit¨²an en primer lugar en las familias biparentales con hijos; despu¨¦s, en las monoparentales, y por ¨²ltimo, en las biparentales sin hijos. En cuanto al nivel de estudios, a mayor nivel de estudios del padre hay menor proporci¨®n de rupturas, pero las madres con estudios primarios tienen una mayor proporci¨®n de rupturas, seguidas de las que tienen estudios universitarios y las madres que tienen estudios secundarios.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.