"Creo que nuestra v¨ªa contra la malaria es prometedora"
"Hemos descubierto las reglas f¨ªsicas y qu¨ªmicas para fabricar vacunas". El investigador colombiano Manuel Elkin Patarroyo (1946) est¨¢ convencido de haber dado con la f¨®rmula para que el sistema inmunol¨®gico pueda combatir no s¨®lo la malaria, sino cualquier tipo enfermedad infecciosa. Tras la limitada eficacia de su primera vacuna sint¨¦tica contra la malaria -con una media inferior al 30% en sus diversos ensayos-, en 1995 emprendi¨® una "retirada estrat¨¦gica" durante la cual asegura haber dise?ado una estrategia para elaborar una vacuna con una protecci¨®n superior al 95% y tenerla lista "en tres o cinco a?os".
Pregunta. ?C¨®mo va su vacuna?
Respuesta. Para explicarlo de alguna forma, el par¨¢sito no emplea todo su cuerpo para entrar en contacto con las c¨¦lulas humanas, lo hace a trav¨¦s de las extremidades, pero tampoco usa todo el brazo, sino s¨®lo las manos. Durante estos a?os nos hemos dedicado a identificar los fragmentos de las prote¨ªnas del par¨¢sito involucrados en la invasi¨®n tanto de las c¨¦lulas del h¨ªgado, como de los gl¨®bulos rojos. Hemos averiguado las manos, las secuencias de uni¨®n, con que se agarra para atacar la c¨¦lula as¨ª como su estructura qu¨ªmica. En el merozoito [la forma del Plasmodium falciparum que agrede a los gl¨®bulos rojos] hay 58 prote¨ªnas que median en la invasi¨®n de la c¨¦lula sangu¨ªnea, de ellas 38 est¨¢n identificadas y nosotros tenemos 32. En el esporozoito [las larvas que infectan las c¨¦lulas hep¨¢ticas] existe una cantidad igual de prote¨ªnas. Si se quiere desarrollar una vacuna con m¨¢s del 95% de efectividad se debe bloquear, por lo menos, 50 prote¨ªnas del merozoito y casi otras tantas del esporozoito.
"He ensayado los otros caminos que llevan a la vacuna y me he estrellado"
P. ?C¨®mo lograrlo?
R. A trav¨¦s de la qu¨ªmica. Hay que cambiar el orden de los amino¨¢cidos de estos fragmentos de prote¨ªnas. Esto hace que la mol¨¦cula se vuelva inmunog¨¦nica.
P. ?Esta t¨¦cnica funciona?
R. Ya lo hemos demostrado. Hemos reconocido estos fragmentos, los hemos elaborado qu¨ªmicamente, modificado y demostrado en animales que funciona.
P. ?Cu¨¢ntas mol¨¦culas han probado?
R. 32 de las 38 reconocidas en el merozoito. Est¨¢ publicado en Angewandte Chemie, Proteins, European Journal of Structural Biology y varias revistas m¨¢s. Las mol¨¦culas modificadas y elaboradas por nosotros inducen a altos t¨ªtulos de anticuerpos y protegen a los monos. Ya sabemos las reglas de juego, desde el punto de vista f¨ªsico y qu¨ªmico, para dar capacidad protectora a estas mol¨¦culas y la f¨®rmula es extendible a otras enfermedades.
P. ?En que consiste la vacuna?
R. En la mezcla de estos fragmentos. Ya hemos ensayado algunas. B¨¢sicamente se compondr¨¢ de entre 80 y 90.
P. ?Ser¨¢ un compuesto estable?
R. No hay ning¨²n inconveniente. Se har¨¢n por s¨ªntesis qu¨ªmica en cualquier laboratorio. Uno de los problemas que se achac¨® a mi anterior vacuna fue que no era estable. [Recientemente Pedro Alonso, el director de un ensayo de una vacuna experimental que la OMS considera un "avance hist¨®rico" y que se elabor¨® con tecnolog¨ªa de Glaxo y financiaci¨®n de Bill Gates, coment¨® que el producto de Patarroyo no estaba estandarizado]. Lo que pas¨® en el ensayo de Tailandia [dirigido en 1995 por el coronel estadounidense Ripley Ballou] fue que a Ballou le qued¨® mal sintetizada la mol¨¦cula y dijo que la vacuna no serv¨ªa.
P. ?Qu¨¦ diferencias hay entre la SPf66 y la que est¨¢n dise?ando?
R. La anterior ten¨ªa s¨®lo cuatro fragmentos, 3 del merozoito y uno del esporozoito; la nueva necesitar¨¢ 90. La SPf66 me abri¨® el camino.
P. ?Y respecto a la vacuna anunciada hace tres semanas?
R. La de Glaxo toma una ¨²nica mano de la membrana del esporozoito, pero sin modificar, y se introduce dentro del virus de la hepatitis B, que despierta una reacci¨®n inmunol¨®gica inespec¨ªfica, no contra la malaria.
P. ?Los resultados de la SPf66 fueron mejores que esta vacuna?
R. Claro, y ya hace 12 a?os. En el art¨ªculo que acaba de publicar Pedro Alonso en The Lancet en octubre expone que la protecci¨®n de la vacuna de Glaxo en ni?os es del 29,9% y del 57,7% en casos graves. Pero el propio Alonso public¨® en The Lancet, en 1993, [muestra la revista en la que firma el art¨ªculo junto a Patarroyo] que en un ensayo en Colombia la eficacia fue del 38,8%. Y en 1996, en The Journal of Infectious Diseases dec¨ªa que la tasa fue del 25% en ni?os de 1 a 5 a?os en un ensayo en Tanzania a?o y medio despu¨¦s de la tercera dosis.
P. ?Cree que con el m¨¦todo de Glaxo se podr¨¢ alcanzar coberturas mayores a las logradas?
R. Para el 95% tendr¨¢n que seguir el camino que nosotros ya anduvimos. Yo us¨¦ coadyuvantes e inmunopotenciadores junto con la SPf66 en Colombia. Tuvimos de 40 a 250 veces m¨¢s anticuerpos que con la vacuna desnuda, pero vimos que esto no nos proporcionaba m¨¢s protecci¨®n en monos o humanos. Vistos los resultados decidimos parar. Y esto quiero que quede claro. En 1995 decidimos que no ¨ªbamos a pinchar a una persona m¨¢s porque vimos que por ese camino no ¨ªbamos a llegar a rebasar un m¨¢ximo de 34% o 40% de eficacia. Optamos por buscar qu¨¦ hac¨ªa falta para rebasar estos l¨ªmites. Y en ello estamos.
P. Suena como si creyera que s¨®lo usted conoce el ¨²nico camino.
R. No, no. Lo que pasa es que yo he ensayado los otros caminos y me he estrellado. No digo que la nuestra sea la ¨²nica v¨ªa, pero s¨ª prometedora.
P. ?Volver¨¢ a ceder la patente a la OMS?
R. No creo. Tratar¨¦ de organizar la producci¨®n en cualquier pa¨ªs o asociarme con una industria, garantizando un coste baj¨ªsimo. Con la SPf66 donamos la patente y no se termin¨® en nada.
P. ?Por qu¨¦ est¨¢ tan seguro de que funcionar¨¢ su vacuna vistos los precedentes?
R. Hemos hecho ensayos con mezclas [uniendo varios fragmentos] y hemos incrementado los niveles de protecci¨®n. Tenemos una ventaja: trabajamos con monos que tienen un sistema de defensa casi id¨¦ntico al humano, por lo que no necesitamos hacer ensayos cl¨ªnicos hasta la fase final. Pero no diremos que estamos en lo cierto hasta tener los estudios en humanos. Y nos tomar¨¢ a¨²n un tiempo. Queremos tener tapadas todas las v¨ªas de salida del par¨¢sito.
P. ?Cu¨¢ndo estar¨¢?
R. Calculo que tardaremos de tres a cinco a?os en tener la vacuna antes de empezar a distribuirla.
![Manuel Elkin Patarroyo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/F24OJLMPNODA2ZUTI3COG2REDU.jpg?auth=563135e08bd85d03dcb513ecc9812630ff723748a58bec0921f34e48728af924&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.