La ley de pesca propone m¨¢s zonas protegidas y un examen para tener la licencia
La pen¨²ltima ley franquista vigente, la Ley de Pesca de 1942, empez¨® ayer a perder vigencia. El consejero de Medio Ambiente, Salvador Mil¨¤, y el director general de Medio Natural, Ramon Luque, presentaron el nuevo proyecto, que entrar¨¢ en el Parlament antes del verano y se convertir¨¢ en ley este mismo a?o, a un p¨²blico inusualmente numeroso. Hasta 392 personas, todas ellas relacionadas con el mundo de la pesca en r¨ªo, asistieron al acto en el que se expusieron las principales directrices de la futura ley. Entre los puntos que ¨¦sta establece destacan la necesidad de un examen para obtener el carnet de pesca, la protecci¨®n de un mayor n¨²mero de zonas y evitar la contaminaci¨®n que producen las especies for¨¢neas introducidas con ¨¢nimo repoblador y que se han mostrado devastadoras en no pocos casos.
La introducci¨®n de especies for¨¢neas con el objetivo de repoblar los r¨ªos ha sido durante a?os una pr¨¢ctica constante. Los resultados, sin embargo, no han sido los esperados. En no pocos casos, esta pr¨¢ctica ha contribuido de forma notable a debilitar la fauna aut¨®ctona y a aumentar las colonias de depredadores, empobreciendo al final la vida fluvial. La nueva ley busca, entre otras medidas, poner coto a esta pr¨¢ctica, explic¨® Mil¨¤. El nombre es largu¨ªsimo: Anteproyecto de ley de Ordenaci¨®n sostenible de la pesca recreativa y conservaci¨®n de los ecosistemas acu¨¢ticos continentales de Catalu?a. Y lo es, precisa Luque, porque se ha buscado la precisi¨®n, aunque sus promotores son conscientes de que, al final, ser¨¢ conocida como ley de pesca. Parte de una especie de lema: "Un r¨ªo es algo m¨¢s que agua y peces". Y busca, en consecuencia, la preservaci¨®n del conjunto como un todo. Asume que la pesca ha dejado de ser una fuente de recursos alimentarios para convertirse en una actividad de ocio que, adem¨¢s, puede ser una fuente de atracci¨®n para el turismo.Para ello hay que preservar el r¨ªo a largo plazo y no buscar la rentabilidad inmediata. Y hay que tener en cuenta que el mundo, desde 1942, ha cambiado. Incluyendo las t¨¦cnicas de pesca y los conocimientos sobre las aguas y las especies y las formas de preservarlas. Un ejemplo, durante un tiempo se procedi¨® a repoblar los r¨ªos catalanes con trucha atl¨¢ntica, ante la evidencia de que disminu¨ªa la poblaci¨®n de trucha mediterr¨¢nea. No se tuvo en cuenta que la primera soporta temperaturas de hasta 15 grados y la segunda s¨®lo de 10, as¨ª como que una y otra especie tienen diversa necesidad de ox¨ªgeno en el agua y soportan peor determinados grados de acidez. La mezcla de ambas especies no ha resultado nada positiva. En los r¨ªos catalanes hay ahora 14 especie aut¨®ctonas, no siempre con un futuro prometedor. En estos momentos los r¨ªos catalanes pierden calidad en sus ecosistemas, entre otros motivos por el impacto de especies nuevas introducidas y por repoblaciones masivas. En Catalu?a hay m¨¢s especies introducidas que propias. La nueva ley contempla un endurecimiento para quienes introduzcan sin permiso nuevas especies en los r¨ªos catalanes. Pero se busca tambi¨¦n garantizar la continuidad del curso, evitar que se sequen algunos tramos y con ello la p¨¦rdida de oxigenaci¨®n, as¨ª como evitar la migraci¨®n de las especies al causar la discontinuidad de los cursos por presas, diques y tramos secos: impiden el ciclo reproductivo y producen un empobrecimiento gen¨¦tico. Para ello se establecer¨¢n caudales m¨ªnimos y se crear¨¢n escalas y pasos de los peces en todas las presas y diques con el objetivo de permitir a las poblaciones el ciclo biol¨®gico y mantener la diversidad gen¨¦tica de las mismas. La nueva ley prev¨¦ reducir dr¨¢sticamente las zonas de pesca libre, casi en un 50% de las actualmente existentes, aunque las zonas y especies ser¨¢n revisadas cada tres a?os. Se establecer¨¢n hasta seis ¨¢reas distintas, desde aquellas donde la pesca estar¨¢ totalmente prohibida hasta la libre, pasando por las de capturas restringidas. Lo mismo ocurrir¨¢ con las especies que se catalogar¨¢n como protegidas, vulnerables, pescables, introducibles y perjudiciales. Mil¨¤ insisti¨® en que la ley ser¨¢ hecha con la participaci¨®n de todos los sectores implicados, desde los pescadores a los vendedores de art¨ªculos de pesca y a las poblaciones tur¨ªsticas fluviales, adem¨¢s de las entidades ecologistas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Salvador Mil¨¤
- VII Legislatura Catalu?a
- Legislaci¨®n ambiental
- Producci¨®n pesca
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Acuicultura
- Generalitat Catalu?a
- Pol¨ªtica ambiental
- Parlamentos auton¨®micos
- Pesca
- Publicidad
- Catalu?a
- Actividad legislativa
- Gobierno auton¨®mico
- Derechos animales
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Contaminaci¨®n
- Parlamento
- Comunidades aut¨®nomas
- Protecci¨®n animales
- Problemas ambientales
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Protecci¨®n ambiental
- Medios comunicaci¨®n
- Legislaci¨®n