Las cloacas del capitalismo
El esc¨¢ndalo fue may¨²sculo. Los franceses descubrieron que 2.000 personas eran culpables de un delito de evasi¨®n fiscal a trav¨¦s de entidades suizas, entre ellas tres senadores, doce generales, dos obispos y gran parte de la ¨¦lite industrial francesa, lo que encoleriz¨® a la sociedad. Esta noticia no se ha producido este a?o, ni siquiera este siglo. Sucedi¨® en 1932, y es uno de los casos que se cuentan en este libro para demostrar que los llamados para¨ªsos fiscales no son un invento reciente, ni tampoco un producto improvisado del ejercicio del capitalismo. Son, seg¨²n sus autores, consecuencia misma de la forma en la que act¨²a el sistema. Y por eso, la reciente movilizaci¨®n pol¨ªtica para limitar su poder, provocada por los esc¨¢ndalos financieros de Enron o Parmalat y los atentados terroristas del 11-S, es, para ellos y cuando menos, "ambigua".
El capitalismo clandestino. La obscena realidad de los para¨ªsos fiscales
Thierry Godefroy y Pierre Lascoumes
Paid¨®s
ISBN 84-493-1677-4
La teor¨ªa de Godefroy y Lascoumes es simple: las pr¨¢cticas ligadas a los centros offshore est¨¢n "estructuralmente relacionadas" con el funcionamiento de las actividades comerciales y financieras internacionales. Eso explica, por tanto, que la regulaci¨®n de estos para¨ªsos siga siendo "blanda". Como aseguran los autores, "los centros, pa¨ªses y territorios que ofrecen ventajas, en t¨¦rminos de menor carga impositiva y clandestinidad de las operaciones financieras, no son una creaci¨®n de las redes mafiosas internacionales". Es m¨¢s, ni siquiera suponen una creaci¨®n reciente. La oferta offshore fue inventada en el siglo XIX, se diversific¨® en el XX y adquiri¨® una importancia pol¨ªtica real a partir de los a?os setenta. La mediatizaci¨®n de este asunto y el debate que ha suscitado s¨®lo surge a partir de la d¨¦cada de los noventa.
M¨¢s de la mitad de esta obra est¨¢ dedicada, de hecho, a trazar la perspectiva hist¨®rica que ayuda a entender c¨®mo se crearon los para¨ªsos fiscales y los motivos por los que se han convertido en actores principales de las finanzas. Seg¨²n datos de la OCDE, las inversiones directas en centros offshore se intensificaron a partir de 1985; hasta entonces, supon¨ªan apenas el 4% de las inversiones mundiales. En 1998 esta cifra se duplica y alcanza el 12% en 1992. Ahora est¨¢ entre el 13% y el 15%. El n¨²mero de fondos tambi¨¦n se ha multiplicado de una manera espectacular, ya que, mientras en 1986 hab¨ªa 450, diez a?os despu¨¦s se contabilizaban unos 2.500.
La obra comienza con un repaso a la historia de estos centros y c¨®mo se han insertado en la econom¨ªa leg¨ªtima. Hay datos poco conocidos y curiosos como, por ejemplo, el hecho de que estos pa¨ªses sufran actualmente de una aut¨¦ntica dependencia econ¨®mica de los capitales extranjeros -que pueden llegara a representar hasta el 20% o 30% de su PIB-, lo que dificulta los intentos de ONG y organismos internacionales de controlarlos.
Los autores explican tambi¨¦n -en uno de los cap¨ªtulos m¨¢s interesantes del libro- c¨®mo algunos de los mayores grupos industriales y financieros (como Citibank, Enron, Parmalat o el famoso fondo LTCM) e, incluso, algunos gobiernos (como el de Rusia) han sacado partido de las laxas normas que rigen estos para¨ªsos para financiar todo tipo de operaciones irregulares.
La segunda parte del libro desgrana las posibilidades que existen de regular los centros offshore, cuya principal caracter¨ªstica es la opacidad. Los autores analizan las distintas aproximaciones que se han realizado en este asunto, desde la de la OCDE hasta la del GAFI (Grupo de Acci¨®n Financiera Internacional). Su conclusi¨®n es que estas acciones "nunca han sido articuladas" como si trataran un problema p¨²blico unificado y que, por eso, ni la celebraci¨®n de reuniones al m¨¢s alto nivel ni la avalancha de declaraciones pol¨ªticas en contra de los para¨ªsos fiscales podr¨¢n transformar las "pr¨¢cticas reales".
Es ¨¦ste un libro, en fin, did¨¢ctico y simple, que trata de explicar las ra¨ªces y consecuencias de un asunto muy complejo. Por eso, quiz¨¢ se le puede reprochar cierta simplicidad, sobre todo al explicar las operaciones financieras de algunas grandes corporaciones. En todo caso, es innegable su valor como v¨ªa para conocer mejor el funcionamiento de los para¨ªsos fiscales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Patricia Fern¨¢ndez de Lis](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6af1d07c-f88d-4857-9a67-c22b401bb778.png?auth=f9a026c82149acd87e8e1736692a8ea6e82dcdfcfa1f08e3ea7cf7fb65f67f37&width=100&height=100&smart=true)