"Espa?a debe tener expectativas m¨¢s altas para sus alumnos y evaluar sus resultados"
El australiano Barry McGaw es el director de Educaci¨®n de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) y, probablemente, uno de los mayores expertos de educaci¨®n del mundo. La OCDE dio a conocer su Informe PISA 2003 el pasado diciembre y sus resultados provocaron una convulsi¨®n: los alumnos espa?oles de 15 a?os (secundaria obligatoria) no alcanzan la media de conocimientos de los pa¨ªses desarrollados. Su nivel se sit¨²a entre los peores. McGaw present¨® la semana pasada en Madrid la edici¨®n en espa?ol del Informe Pisa 2003, editada por Santillana.
Pregunta. ?Qu¨¦ es lo que est¨¢ fallando en el sistema educativo espa?ol para que se den estos malos resultados?
"Se puede mejorar la calidad del sistema educativo sin perder equidad"
"La segregaci¨®n s¨®lo es buena para los alumnos m¨¢s brillantes"
Respuesta. Es muy dif¨ªcil decir exactamente cu¨¢les son las causas cuando no tenemos datos hist¨®ricos. No sabemos si las cosas est¨¢n peor o si siempre han estado as¨ª. Tenemos que esperar para saber cu¨¢l es la tendencia. Polonia, por ejemplo, est¨¢ mejorando sus resultados; Finlandia se mantiene; Jap¨®n parece que ha empeorado un poquito en el campo de la lectura... Los pa¨ªses no est¨¢n quietos. Si un pa¨ªs est¨¢ por debajo de la media, tres a?os m¨¢s tarde la media habr¨¢ cambiado, se habr¨¢ movido y, por lo tanto, la situaci¨®n de un pa¨ªs respecto al resto tambi¨¦n.
P. El Gobierno espa?ol prepara una nueva ley de educaci¨®n. ?Qu¨¦ recomienda?
R. Una de las cosas que m¨¢s influyen son las expectativas que se fijan. Los resultados de PISA concluyen que Espa?a debe tener expectativas m¨¢s altas. Y esto tendr¨¢ implicaciones en el plan de estudios, en el profesorado y en las expectativas que ¨¦stos tengan de sus alumnos. Dinamarca es un pa¨ªs interesante. Est¨¢ en la media de la OCDE, pero gasta por alumno muy por encima de la media. Un estudio anterior al de PISA pregunt¨® en Dinamarca a los padres si estaban contentos con el colegio de sus hijos y todos contestaron que s¨ª; hab¨ªa mucha autocomplacencia. Pero luego lleg¨® el Informe PISA, que se?alaba que los resultados en Dinamarca no eran muy buenos. El problema es que el sistema educativo dan¨¦s carec¨ªa de una cultura de evaluaci¨®n, no med¨ªa de forma seria sus resultados. El mensaje para Espa?a es, por tanto, el siguiente: hay que esperar m¨¢s de los alumnos, tener expectativas m¨¢s altas y evaluar para saber c¨®mo van exactamente las cosas.
P. ?Es esto lo que distingue a los mejores sistemas educativos?
R. S¨ª, tienen expectativas claras, altas. Y en general, tienden a tener colegios comprensivos [el programa escolar es el mismo para todos con ayudas personalizadas y se retrasa a edades posteriores la elecci¨®n de diferentes itinerarios educativos], aunque esto no es cierto en todos los pa¨ªses. Hay dos con unos resultados muy altos que dividen a los estudiantes en colegios acad¨¦micos y en formaci¨®n profesional. Uno es Holanda y otro, la B¨¦lgica flamenca. Ninguno tiene, sin embargo, una equidad alta.
P. En cambio, la equidad en Espa?a [no hay grandes diferencias en los resultados de los escolares que van mejor y los que van peor], seg¨²n PISA, est¨¢ por encima de la media.
R. Es verdad, pero hay que tener cuidado con la autocomplacencia. Es f¨¢cil no tener grandes diferencias entre los alumnos si ninguno va muy bien. Pero si a corto plazo aumenta la parte proporcional de los estudiantes que sacan mejores resultados, entonces, quiz¨¢s se pueda perder algo de equidad, aunque ganes en calidad. Lo que la OCDE fomenta es mejorar la calidad sin perder de vista la equidad.
P. Esto no ser¨¢ f¨¢cil...
R. Antes los pa¨ªses cre¨ªan que ten¨ªan que hacer una elecci¨®n: o calidad o equidad, pero el Informe PISA demuestra que hay algunos pa¨ªses que tienen un nivel alto en ambas variables. Esto ha sido una sorpresa para muchos.
P. ?Hasta qu¨¦ punto hay una relaci¨®n directa entre el dinero que un pa¨ªs invierte en educaci¨®n y sus logros acad¨¦micos? Porque Corea del Sur registra un nivel de gasto similar al espa?ol y, sin embargo, est¨¢ entre los que sacan mejores resultados. O el caso de Estados Unidos, que gasta m¨¢s que ning¨²n pa¨ªs y est¨¢ por debajo de la media.
R. El gasto tiene una relaci¨®n d¨¦bil con los resultados, aunque los pa¨ªses que gastan m¨¢s tienden a tener mejores resultados. Pero Dinamarca gasta como Estados Unidos, y est¨¢ en la media nada m¨¢s. Y Estados Unidos gasta m¨¢s que ninguno y est¨¢ por debajo. El gasto es importante, pero no es el ¨²nico factor. Hay muchos pa¨ªses que buscan la forma de despilfarrar el dinero... Antes, cuando no exist¨ªan evaluaciones como la de PISA, la discusi¨®n se centraba s¨®lo en el gasto.
P. ?Qu¨¦ medidas ha tomado Polonia, que ha mejorado el nivel acad¨¦mico de sus alumnos en s¨®lo tres a?os?
R. Cierto, su sistema educativo ha mejorado notablemente entre el 2000 y 2003 y lo que es interesante es que lo que ha hecho subir el porcentaje de la media es que han aumentado los logros de los alumnos peores. Todos sus colegios de secundaria son comprensivos. En 2000, Polonia ten¨ªa una gran diferencia de alumnado entre colegios. Tres a?os m¨¢s tarde, ya no existe tal diferencia. A los alumnos con un rendimiento bajo ya no se les mete en un mismo centro.
P. Concluye el Informe PISA que la segregaci¨®n de los alumnos no mejora los resultados.
R. La segregaci¨®n s¨®lo es buena para los alumnos brillantes. Y ah¨ª est¨¢ el dilema. El mensaje es que se pueden tener buenos resultados sin segregaci¨®n. Holanda tiene buenos resultados, pero con segregaci¨®n. Hay muchas experiencias para tratar la diversidad del alumnado. En Finlandia tienen profesores de educaci¨®n especial para ayudar a los docentes en la clase con los alumnos con problemas y as¨ª poder mantenerlos en aulas ordinarias.
P. ?Hasta qu¨¦ punto el reconocimiento y los incentivos para los docentes mejoran los resultados acad¨¦micos de los alumnos?
R. No puedo responder esta pregunta con el Informe PISA, pero hay mucha investigaci¨®n sobre profesores y, desde luego, ellos son los que crean la diferencia, no cabe duda. El compromiso del profesor es un factor clave. El problema que tienen muchos de los pa¨ªses es que el estatus de sus profesores ha bajado. Y es muy dif¨ªcil aumentar ese estatus en una profesi¨®n tan amplia. Hoy en d¨ªa tenemos muchos m¨¢s docentes en nuestra sociedad que antes. Quiz¨¢s podr¨ªa aumentarse su estatus si reducimos el n¨²mero de ¨¦stos. Pero ?c¨®mo vamos a tener menos profesores?, se preguntar¨¢. De muchas formas. Una ser¨ªa analizar el trabajo que hacen y ver qu¨¦ parte podr¨ªan hacerla otros profesionales. Otra cosa que yo har¨ªa ser¨ªa no reducir el n¨²mero de alumnos por clase, eso es tirar el dinero. Que una clase tenga 30 o 27 alumnos no supone ninguna diferencia en los resultados acad¨¦micos y cuesta una burrada. Lo que se podr¨ªa hacer es que los alumnos pasasen m¨¢s tiempo en clases m¨¢s grandes de lo normal, donde se les ofreciese una presentaci¨®n inicial de la materia. Luego, se podr¨ªan dividir esas clases en peque?os grupos, para que el profesor entrase ya en los detalles de la asignatura.
P. En Espa?a hay un gran debate sobre si los ni?os que no alcanzan los resultados a final de curso deben repetir.
R. Es raro que haya gente que defienda que la ¨²nica forma de motivar a los alumnos sea amenaz¨¢ndoles con la repetici¨®n. Hay pa¨ªses con buenos rendimientos donde los alumnos no repiten. Porque no aprendemos en bloques de tiempo de un a?o. Y repetir es como decirle a una persona que tiene que repetir todo un a?o de su vida. Es mejor decirle: "Esta vez no has llegado, pero vamos a asegurarnos de que la pr¨®xima vez s¨ª lo har¨¢s". Los que defienden la repetici¨®n creen que ¨¦sta es una forma de tener altas expectativas, y, sin embargo, es una manera muy poco eficiente.
![Barry McGaw, en su reciente visita a Madrid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZV6JHB2XDA2ZCV7KU4RAOKVJXM.jpg?auth=fb84746b5221e3ae2f9f915435dd9eb1163b57cfdf66722eafa1b1c442e5c4cc&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Fracaso escolar
- Fundaci¨®n Santillana
- Informes Pisa
- Estad¨ªsticas
- OCDE
- Rendimiento escolar
- Grupo Santillana
- Educaci¨®n secundaria
- Educaci¨®n primaria
- Calidad ense?anza
- Fundaciones
- Ense?anza general
- Organizaciones internacionales
- Grupo Prisa
- Grupo comunicaci¨®n
- Relaciones exteriores
- Sistema educativo
- Empresas
- Econom¨ªa
- Medios comunicaci¨®n
- Educaci¨®n
- Sociedad
- Comunicaci¨®n