Los trabajadores espa?oles realizan 3,7 horas extraordinarias a la semana
Los asalariados espa?oles realizan una media de 3,7 horas extraordinarias a la semana. As¨ª lo asegura UGT, que utiliza datos del Instituto Nacional de Estad¨ªstica sobre organizaci¨®n y duraci¨®n de la jornada de trabajo. El sindicato asegura que el 30% de esas horas no se compensan, ni econ¨®micamente ni en tiempo libre. El porcentaje var¨ªa mucho en funci¨®n de que el trabajador sea hombre o mujer. Al 75% de los hombres se les abonan las horas extraordinarias que realizan, mientras que en la mujer ese volumen desciende al 52,2%.
El estudio de UGT, basado en el m¨®dulo sobre organizaci¨®n y duraci¨®n de la jornada laboral correspondiente al segundo trimestre de 2004, muestra tambi¨¦n diferencias respecto al tipo de ocupaci¨®n. El trabajo fuera del horario reglamentario se compensa menos en direcci¨®n de empresas y en la Administraci¨®n p¨²blica (s¨®lo el 29,5% de estos dos colectivos). De nuevo est¨¢n presentes las diferencias de g¨¦nero, pues en esos casos se abonan casi al doble de hombres que a mujeres (32,5% frente a 13,2%). El n¨²mero de horas realizadas por las mujeres es mayor en direcci¨®n de empresas y en la administraciones p¨²blicas.
Jornada fija
Respecto a los horarios de trabajo, el 91,1% de los 13,2 millones de asalariados tiene un horario de entradas y salidas fijas. El porcentaje var¨ªa por sectores, desde el 82,9% en agricultura hasta el 95% en construcci¨®n. Son las mujeres quienes tienen las jornadas de trabajo m¨¢s estables. As¨ª, en agricultura, el 92,4% de las trabajadoras tiene horario estable, frente al 79,9% de los varones. En industria, los porcentajes son del 95,8% y del 93,9%; en servicios, del 91,9% y 87%. Por el contrario, en construcci¨®n el porcentaje en las mujeres (94,3%) es algo inferior al de los hombres (95,4%).
Por tipo de ocupaci¨®n, los administrativos, artesanos, trabajadores de industrias manufactureras, construcci¨®n, miner¨ªa y trabajadores no cualificados est¨¢n sometidos a una mayor rigidez horaria.
Esa rigidez horaria es mayor en algunas comunidades aut¨®nomas. A la cabeza se sit¨²a La Rioja, donde un 95,8% de los trabajadores tiene un horario fijo de entrada y de salida. Le sigue Catalu?a, con un 93,3%. Las regiones donde menos predomina esa estabilidad son Castilla-La Mancha (88,7%) y Murcia (88,5%).
A la vista de estos datos, UGT pide una "profunda reforma del mercado de trabajo" que contemple una reducci¨®n de la jornada laboral. El sindicato considera que esos cambios deben encaminarse hacia una mayor autonom¨ªa en la organizaci¨®n del tiempo de trabajo y una equiparaci¨®n entre hombres y mujeres.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.