"El auge inmobiliario en la costa amenaza el futuro del turismo"
Reclama un patr¨®n de crecimiento sostenible para el litoral mediterr¨¢neo, Baleares y Canarias
"El modelo de crecimiento urban¨ªstico en el litoral es insostenible. En este momento hay suelo calificado en municipios de la costa mediterr¨¢nea, de Baleares y de Canarias, en cantidad suficiente como para triplicar los niveles de urbanizaci¨®n actuales en la zona", asegura Jos¨¦ Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Alianza para la excelencia tur¨ªstica (Exceltur). Esta organizaci¨®n, que agrupa a grandes empresas tur¨ªsticas y que act¨²a como lobby del sector, aboga por una acci¨®n concertada entre las estrategias de ordenaci¨®n del territorio y las de desarrollo tur¨ªstico, y entre poderes p¨²blicos y empresarios privados, y propugna un modelo tur¨ªstico que anteponga la calidad de la oferta y la rentabilidad socioecon¨®mica al mero crecimiento en n¨²mero de turistas.
"La capacidad de generar actividad econ¨®mica y empleo estable es menor en alojamientos residenciales que en los alojamientos reglados"
"El turismo sigue creciendo en Espa?a en n¨²mero de visitantes extranjeros, pero a costa de una ralentizaci¨®n en sus niveles de gasto"
Pregunta. ?C¨®mo est¨¢ yendo el a?o para el turismo espa?ol?
Respuesta. A¨²n no ha terminado la temporada de verano y s¨®lo podemos hablar de impresiones. Parece, por las indicaciones que existen, que en t¨¦rminos de afluencia de personas va a ser una temporada razonablemente buena, pero para nosotros lo importante es la rentabilidad y el nivel de gasto tur¨ªstico que se genera en Espa?a. Y desde esa perspectiva, a expensas de la encuesta que hacemos en octubre, parece que no va a cambiar sustancialmente la tendencia de anteriores temporadas.
P. ?Y cu¨¢l es esa tendencia?
R. De crecimiento desde el punto de vista de volumen de la demanda extranjera a costa de una ralentizaci¨®n en sus niveles de gasto. Y por el contrario, una demanda interior, alentada por la buena situaci¨®n de la econom¨ªa nacional y del consumo interno, que est¨¢ sirviendo de contrapeso a esa p¨¦rdida de competitividad que estamos teniendo con respecto a los mercados internacionales. En estos momentos m¨¢s de un 45% del total de la demanda tur¨ªstica corresponde a espa?oles que viajan por Espa?a.
P. ?Estamos hablando de una tendencia propia de Espa?a o se est¨¢ dando tambi¨¦n en otros pa¨ªses como Francia e Italia?
R. Francia e Italia no est¨¢n tan especializados como Espa?a en el turismo de masas vacacional de sol y playa y les afecta menos la competencia de Turqu¨ªa, Egipto o T¨²nez. Somos lideres en turismo de sol y playa y nos est¨¢ pasando lo mismo que les ocurri¨® a Italia y Francia en los a?os sesenta y setenta cuando fuimos nosotros quien les arrebat¨® cuotas de mercado en este segmento porque ¨¦ramos m¨¢s competitivos en precio. Ya no lo somos frente a los nuevos pa¨ªses competidores en este tipo de turismo. Y tenemos que diferenciarnos por aportar un mayor valor a?adido
P. ?Un fen¨®meno parecido a la deslocalizaci¨®n industrial?
R. Bueno, la deslocalizaci¨®n en el sector tur¨ªstico, hablando de demanda internacional, es que no te vengan los turistas o que algunas inversiones destinadas en principio a Espa?a se reubiquen en otros pa¨ªses emergentes. Ambos escenarios se est¨¢n dando.
P. ?Y por qu¨¦ se est¨¢ produciendo esta migraci¨®n del negocio?
R. Porque han cambiado los pilares b¨¢sicos del ¨¦xito del modelo espa?ol de turismo de sol y playa. Los h¨¢bitos, las preferencias y los patrones de consumo de una buena parte de la demanda ya no son los mismos, y tambi¨¦n han cambiado los niveles de competitividad de algunos de nuestros destinos que se originaron en los a?os sesenta-setenta y hoy est¨¢n faltos de dinamismo y en algunos casos pr¨®ximos a la obsolescencia. Y se ha incrementado sustancialmente la competencia internacional. Adem¨¢s, se han alterado los patrones de distribuci¨®n.
P. ?A qu¨¦ se refiere?
R. Tradicionalmente el turismo en Espa?a viv¨ªa de unos grandes mayoristas, los tour operadores, que nos ven¨ªan a comprar destinos y alojamientos en grandes vol¨²menes. Ese patr¨®n de compra, de distribuci¨®n, se est¨¢ viendo muy alterado, o muy condicionado, por un consumidor que cada vez opta m¨¢s por viajar por libre y por visualizar a trav¨¦s de Internet el enorme abanico de oportunidades que hoy se le ofrece para sus desplazamientos y vacaciones. Con lo cual hemos pasado de vender a unos pocos grandes clientes a tener que movernos entre una multiplicidad de peque?os clientes que adem¨¢s se ven favorecidos en sus h¨¢bitos por un nuevo modelo de transporte, las l¨ªneas a¨¦reas de bajo coste.
P. ?Y qu¨¦ se puede hacer?
R. Esta situaci¨®n nos obliga a renovar nuestras estrategias de gesti¨®n de la demanda y de la oferta, a vigilar el atractivo de los espacios tur¨ªsticos y a salir a vender fuera y no seguir limit¨¢ndonos a esperar a que vengan a comprarnos. Son unas premisas aparentemente sencillas, pero que suponen un cambio sustancial y estructural en los modelos y patrones de gesti¨®n del turismo.
P. ?Se refiere al cambio de modelo del que se viene hablando?
R. En efecto, pero en el caso de Exceltur cuando hablamos de cambio de modelo no decimos en absoluto que el turismo de sol y playa se haya terminado en Espa?a. El clima y la posibilidad de realizar diversas actividades, entre ellas la de tomar el sol y descansar en una playa va a seguir siendo, en general, un elemento principal en los desplazamientos. Lo que ocurre es que hay que ofrecer algo m¨¢s para que vengan a nuestros destinos y playas y no a otras. Lo que cambia, en definitiva, es la forma en que se gestiona el espacio tur¨ªstico. El modo de gestionar ese espacio y sus atractivos tur¨ªsticos desde el punto de vista de la oferta y de la demanda. Es lo que nos preocupa con vistas al futuro para asegurar que en Espa?a estamos poniendo los mejores mimbres y los m¨¢s sostenibles para asegurarnos otros 25 a?os de liderazgo en el turismo de sol y playa.
P. Su organizaci¨®n acaba de presentar un estudio realizado por la consultora Deloitte sobre los impactos en la econom¨ªa, el empleo y el territorio de los actuales modelos de desarrollo tur¨ªstico en la costa. ?Podr¨ªa comentar alguna de sus conclusiones?
R. El estudio revela que el crecimiento de la urbanizaci¨®n a lo largo del litoral espa?ol en los ¨²ltimos 10 a?os, y m¨¢s acusadamente en los ¨²ltimos cinco, tanto en la oferta residencial como en la hotelera, aunque en este caso en menor medida, esta llevando a l¨ªmites desproporcionados la capacidad de alojamiento disponible respecto a la demanda y est¨¢ alterando adem¨¢s la percepci¨®n de estos espacios tur¨ªsticos. Los est¨¢ convirtiendo en lugares menos l¨²dicos y m¨¢s pr¨®ximos a entornos urbanos donde la congesti¨®n en n¨²mero de plazas de alojamiento medidas por el recurso b¨¢sico, que en este caso ser¨ªan las playas, llega a presentar densidades de ocupaci¨®n pr¨®ximas a las de Madrid o Barcelona. Una situaci¨®n que desmotiva a quien busca el descanso y el ocio y que adem¨¢s genera notables impactos medioambientales tales y m¨²ltiples implicaciones sobre consumo de agua, as¨ª como otras servidumbres tales como servicios asistenciales, recogida de basuras, limpieza, etc¨¦tera.
P. Es curioso que el pilar tradicional de la econom¨ªa de este pa¨ªs, que ha sido el turismo durante muchos a?os, colisione de alg¨²n modo hoy con el sector constructor e inmobiliario que ha cimentado el crecimiento de la econom¨ªa espa?ola en los ¨²ltimos a?os.
R. Sin duda, la construcci¨®n ha sido un pilar clave del crecimiento espa?ol en los ¨²ltimos a?os, pero est¨¢ generando tambi¨¦n disfunciones en algunos espacios tur¨ªsticos. Y sobre todo est¨¢ propiciando un crecimiento exponencial de la demanda residencial de alojamiento con unos nuevos efectos socioecon¨®micos sobre esas zonas. El estudio de Deloitte demuestra que, en termino medio, la capacidad de generaci¨®n de actividad y empleo sostenible es menor en los alojamientos residenciales que en los reglados. Al d¨ªa de hoy hoteles, camping y apartamentos tur¨ªsticos de alquiler, generan en promedio 10 veces m¨¢s actividad y casi 11 veces m¨¢s empleo sostenible a lo largo del tiempo.

Hipotecas municipales, especulaci¨®n y competencia desleal
P. ?No hay responsabilidad de los ayuntamientos en el exceso de urbanizaci¨®n del litoral?
R. Sin duda. Los factores que han conducido a esta situaci¨®n no solamente son responsabilidad del propio sector tur¨ªstico, o de una din¨¢mica internacional, sino que hay factores ex¨®genos internos que favorecen la explosi¨®n inmobiliaria en la costa. El end¨¦mico problema de una mala financiaci¨®n de los municipios est¨¢ propiciando en todos ellos y en particular en los tur¨ªsticos que una buena parte de sus presupuestos se financie con la construcci¨®n. Hemos detectado en unas entrevistas que hemos hecho, en unas investigaciones de campo que hemos realizado, que entre un 30% y un 50% de los municipios tur¨ªsticos que nos han dejado ver sus presupuestos liquidados ¨¦stos se han cimentado en impuestos relacionados con toda esta din¨¢mica constructora. De ah¨ª que desde Exceltur recomendemos cambios en el sistema de financiaci¨®n local para dotar de m¨¢s recursos a los ayuntamientos, reduciendo su dependencia de los ingresos derivados de la urbanizaci¨®n.
P. ?Qu¨¦ otros factores est¨¢n contribuyendo al exceso urban¨ªstico?
R. Entre otros, un escenario internacional con rentabilidades muy bajas para inversiones alternativas a la inmobiliaria. De ah¨ª que una cierta parte de todas estas viviendas residenciales que se est¨¢n levantando en la costa no responda siempre a una demanda real de un usuario final que las va a ocupar, sino que en ocasiones tiene un notable componente de revalorizaci¨®n inmobiliaria.
P. ?No propician adem¨¢s estas inversiones una competencia desleal?
R. El estudio de Deloitte pondera la competencia desleal que afecta a los establecimientos reglados y cifra en 400 millones de euros los recursos que las arcas p¨²blicas del Estado dejar¨ªan de ingresar cada a?o por la comercializaci¨®n ilegal de los alojamientos residenciales de la costa. Exceltur insta a una actualizaci¨®n de la Ley de Arrendamientos Urbanos u otra legislaci¨®n complementaria que permita aflorar y regular estos arrendamientos que propician una competencia desleal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.