Una agencia del Gobierno insta a Vivienda a dedicar m¨¢s recursos para los j¨®venes
El Observatorio Vasco de la Juventud reclama que se fomente el alquiler sobre la compraLos ciudadanos vascos se encuentran entre quienes m¨¢s tardan en emanciparse de Espa?a
El Observatorio Vasco de la Juventud, dependiente del Departamento de cultura, considera "insuficiente" la pol¨ªtica de vivienda de la consejer¨ªa que encabeza Javier Madrazo y le insta a movilizar "m¨¢s recursos" para ofrecer alternativas residenciales a los j¨®venes. ?sta es una de las recomendaciones recogidas en el estudio El acceso de la juventud a la vivienda: Euskadi en el contexto de la Uni¨®n Europea, que ayer present¨® dicha agencia, que analiza la situaci¨®n existente en el Pa¨ªs Vasco, el conjunto de Espa?a y otros seis pa¨ªses europeos (Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido y Suecia), la posibilidad de los j¨®venes de acceder a un piso y las consecuencias de ello para su emancipaci¨®n.
El estudio constata el elevado n¨²mero de viviendas vac¨ªas en Euskadi, la desproporci¨®n extrema entre del r¨¦gimen de propiedad y el de alquiler, el elevado precio de los pisos y la "insignificancia cuantitativa" del alquiler social. Ante este panorama, el Observatorio recomienda fomentar el r¨¦gimen de alquiler y relegar a un segundo plano las pol¨ªticas p¨²blicas dirigidas a apoyar el acceso a la propiedad, as¨ª como canalizar la demanda joven de vivienda protegida hacia el arrendamiento protegido y una intervenci¨®n "m¨¢s global e integral".
El estudio, 350 p¨¢ginas que se podr¨¢n consultar en breve en Internet (www.euskadi.net), establece tres fases en el proceso de emancipaci¨®n: una primera, de solter¨ªa; la segunda, emparejamiento sin descendencia, y una tercera, de reproducci¨®n y crianza. El elevado coste de la vivienda en Euskadi, concluye, "supone la pr¨¢ctica supresi¨®n" de la primera fase.
Por ello, el documento propone dos l¨ªneas de intervenci¨®n. La primera, crear una oferta suficiente de pisos protegidos en alquiler, para lo que Vivienda deber¨ªa promover apartamentos protegidos de hasta 50 metros cuadrados con espacios comunes y utilizar pisos usados de dos y m¨¢s dormitorios en "arrendamiento compartido" para personas solteras. La segunda actuaci¨®n ser¨ªa crear una ayuda econ¨®mica para colaborar en el pago del alquiler mensual a menores de 30 a?os con ingresos hasta 21.000 euros.El cat¨¢logo de recomendaciones del informe tambi¨¦n se fija en las parejas j¨®venes y propone en este caso crear viviendas protegidas en alquiler de hasta 70 metros, con opci¨®n a compra tras diez a?os de arrendamiento. Los pisos tendr¨ªan dos dormitorios y se destinar¨ªan a parejas estables (matrimonios o uniones inscritas en el registro de parejas de hecho) menores de 35 a?os. El alquiler no deber¨ªa superar¨ªa el 25% de los ingresos anuales de los inquilinos.
Las aportaciones del Observatorio pretenden compatibilizar el acceso de los j¨®venes a la vivienda con el rejuvenecimiento de los centros urbanos y la sostenibilidad del sistema residencial. Una de sus recomendaciones m¨¢s llamativas es "impulsar la permuta de viviendas". De esta manera, las antiguas, rehabilitadas, ser¨ªan ocupadas en r¨¦gimen de alquiler por j¨®venes, "mientras las personas mayores que residen en ellas acceden a apartamentos tutelados adaptados a sus necesidades".
Sin embargo, no se aportan precisiones sobre c¨®mo proceder a este canje y se remite a un ejemplo concreto desarrollado en un anexo, el de una actuaci¨®n en este sentido del Ayuntamiento de Vilafranca del Pened¨¨s (Barcelona). En este muncipio se realiz¨® un programa por el que se han rehabilitado, gracias a mano de obra de reinserci¨®n social, viviendas vac¨ªas que los propietarios han cedido al Ayuntamiento (que coste¨® la rehabilitaci¨®n) para ¨¦ste gestione el alquiler.
Por otra parte, para garantizar la sostenibilidad se sugiere "una mayor atenci¨®n gubernamental al aprovechamiento del patrimonio edificado, especialmente al stock de viviendas vac¨ªas". Seg¨²n el estudio, Euskadi es, tras el conjunto de Espa?a, el territorio con mayor porcentaje de viviendas vac¨ªas (10,6%) de los siete analizados.
Las indicaciones del estudio van encaminadas a promover el alquiler ya que, seg¨²n constatan, el Pa¨ªs Vasco es el territorio con el mayor porcentaje de viviendas en propiedad (89%) mientras que dispone de la menor oferta de alquiler (7,3%), a la cola no s¨®lo del resto de comunidades espa?olas sino de los pa¨ªses de la UE estudiados, con un promedio de un 56% de vivienda en propiedad y el 39% en alquiler.
Adem¨¢s, el Observatorio de la Juventud recuerda que, desde la d¨¦cada de los ochenta hasta el 2003, tanto el Pa¨ªs Vasco como el resto de Espa?a han sufrido el mayor encarecimiento de la vivienda de los pa¨ªses estudiados, con un incremento superior al 1.000% frente al 23% de Alemania, el 198% de Holanda o el 609% del Reino Unido. Esto incide directamente en la emancipaci¨®n de los j¨®venes vascos de entre 18 y 34 a?os, que se encuentran entre los que "m¨¢s retrasan su salida del hogar familiar" de toda Espa?a, seg¨²n indic¨® el director de Juventud, Xabier S¨¢nchez Robles, en la presentaci¨®n del estudio, en la que estuvo acompa?ado por el viceconsejero de Cultura (departamento del que depende el Observatorio), Gurutz Larra?aga. La tasa de emancipaci¨®n de los j¨®venes vascos se eleva al 31,5% frente al 36,6% del conjunto de Espa?a.
Otra de las causas que provocan una emancipaci¨®n tard¨ªa, explic¨® S¨¢nchez Robles, es la precariedad del empleo. Por t¨¦rmino medio, los hogares j¨®venes de Euskadi tienen que dedicar el 53,2% de sus ingresos medios anuales para pagar una vivienda en el mercado libre.
En lo que respecta a VPO, el pasado a?o 48.902 j¨®venes estaban inscritos en las listas de Etxebide, un 69,7% del total de solicitudes. "Para satisfacer esta numerosa demanda acumulada se requiere de un incremento m¨¢s que notable de las adjudicaciones anuales que realiza Etxebide", recoge el informe.
Ayudas "casi inexistentes"
El Observatorio de la Juventud analiza tambi¨¦n la pol¨ªtica de vivienda en Euskadi en relaci¨®n con la del resto de pa¨ªses estudiados. Las subvenciones para alquileres evidencian importantes diferencias. Mientras que estas ayudas llegan al 25% de los inquilinos privados en el Reino Unido, al 20% en Francia y al 15% en Holanda, son "casi inexistentes" en el Pa¨ªs Vasco, "reduci¨¦ndose pr¨¢cticamente a la subvenci¨®n que se ofrece dentro del programa Bizigune" para movilizar vivienda vac¨ªa para el alquiler.
En toda Espa?a, afirma el estudio, "el gasto p¨²blico en vivienda est¨¢ claramente escorado a las deducciones fiscales aplicadas a la inversi¨®n o compra de vivienda", que "representan m¨¢s de la mitad de las ayudas" dedicadas a esta materia. Por el contrario, en Francia, Alemania, Holanda o Reino Unido, son las ayudas directas las que predominan (sobre un 70%).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.