Aguirre reduce el parque nacional del Guadarrama a un tercio de lo anunciado
El proyecto excluye de la m¨¢xima protecci¨®n Abantos, Lozoya y la sierra norte
La Comunidad de Madrid present¨® ayer sus planes de protecci¨®n para la sierra del Guadarrama con la intenci¨®n de que el Ministerio de Medio Ambiente le otorgue al final de la tramitaci¨®n la condici¨®n de parque nacional. Para la ocasi¨®n, Esperanza Aguirre, la presidenta regional, eligi¨® Rascafr¨ªa, en el coraz¨®n del futuro parque nacional. All¨ª cit¨® a los representantes de los principales grupos ecologistas y a los 37 alcaldes afectados por el futuro parque. Tambi¨¦n estuvo Eduardo Mart¨ªnez de Pis¨®n, el catedr¨¢tico de Geogr¨¢fica, que ha realizado el proyecto.
Estaban todos. S¨®lo faltaba el documento clave: el Plan de Ordenaci¨®n de Recursos Naturales (PORN), que no fue dado a conocer. En ese texto de unas 200 p¨¢ginas recoge la protecci¨®n prevista para el ¨¢rea de Guadarrama.
Aguirre propone proteger 34.540 hect¨¢reas de la vertiente madrile?a de la sierra del Guadarrama. Este espacio ser¨¢ el que tendr¨¢ la m¨¢xima consideraci¨®n ambiental, es decir, la zona que podr¨ªa ser declarada parque nacional. Pero estas 34.540 hect¨¢reas representan s¨®lo un tercio de las 100.000 que figuraban en el mapa que a?os atr¨¢s le entreg¨® a Eduardo Mart¨ªnez de Pis¨®n el entonces presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallard¨®n, aunque ya entonces exclu¨ªa de entrada la llamada sierra norte.
El PORN naci¨® condicionado por la pol¨ªtica del PP, y lo ha seguido estando con el paso de los a?os y la llegada de Aguirre a la presidencia de la Comunidad. El desarrollo urban¨ªstico ha crecido de tal manera en la regi¨®n que las limitaciones para redactar el proyecto se han ido acortando, a la vez que aumentaban las urbanizaciones.
Mart¨ªnez de Pis¨®n y un equipo integrado por 34 personas ha tratado de adecuar en las figuras de protecci¨®n marcadas por el Ministerio de Medio Ambiente un espacio de por s¨ª ya degradado. Siguiendo las indicaciones marcadas por el Plan Director de Parques Nacionales, el ge¨®grafo ha incluido 34.540 hect¨¢reas como zona de m¨¢xima protecci¨®n y ha creado diferentes zonas alrededor de este espacio, a las que ha denominado zona perif¨¦rica de protecci¨®n, paisajes protegidos y usos especiales.
La diversidad de la clasificaci¨®n de este espacio es, seg¨²n fuentes del equipo de Mart¨ªnez de Pis¨®n, la forma de poder controlar las zonas ya degradadas por los excesivos desarrollos urban¨ªsticos, como el monte Abantos (en San Lorenzo de El Escorial) y otros parajes como las estaciones de esqu¨ª de Navacerrada y Valdesqu¨ª.
El equipo de Mart¨ªnez de Pis¨®n ha explicado que dise?ar un parque en la sierra del Guadarrama es una tarea muy diferente de hacerlo en un ¨¢rea bien conservada como Do?ana, Ordesa y Monfrag¨¹e, que son espacios menos invadidos por el urbanismo. La sierra del Guadarrama es atravesada por una autopista (la AP-6), un tren de alta velocidad (a Valladolid), dos estaciones de esqu¨ª (Navacerrada y Valdesqu¨ª) y un urbanismo desaforado. Ante este hecho, las opciones eran dos: proteger s¨®lo las cumbres o crear un colch¨®n para intentar que Guadarrama no se convierta en un parque rodeado de casas.Mart¨ªnez de Pis¨®n ha optado por la segunda opci¨®n: proteger las cumbres y crear zonas de diferente protecci¨®n, con legislaci¨®n propia, para impedir que el urbanismo siga avanzando.
Aguirre ha prometido varias veces que har¨ªa prevalecer el medio ambiente sobre el urbanismo. Pero numerosos municipios madrile?os se preparan para modificar sus planes de crecimiento antes de que el futuro parque nacional avance en su tramitaci¨®n. Ecologistas en Acci¨®n calcula que, s¨®lo en la parte madrile?a, los municipios intentan construir m¨¢s de 38.000 casas.
La presidenta no puso fecha a la aprobaci¨®n del PORN por el consejo de gobierno regional, que es el paso siguiente a su presentaci¨®n y previo al refrendo de la Asamblea, antes de que el proyecto pase al Ministerio de Medio Ambiente. Este nuevo par¨¦ntesis, que Aguirre justific¨® con el argumento de que quer¨ªa hablar antes con los 37 alcaldes implicados en el plan, deja m¨¢s tiempo de actuaci¨®n a los urbanizadores.
Aguirre tranquiliz¨® a los alcaldes de los 37 municipios respecto a los usos tradicionales de la zona, tales como los aprovechamientos madereros o ganaderos que, seg¨²n dijo, "se van a preservar". Les anunci¨® que la Comunidad establecer¨¢ un "adecuado nivel de garant¨ªa econ¨®mica" para que sea compatible la vida en el pueblo con el futuro parque nacional.
El proyecto incluye en las 34.540 hect¨¢reas del parque nacional zonas de uso restringido, que tendr¨¢n m¨¢xima protecci¨®n; zonas de medio o uso moderado, donde s¨®lo se podr¨¢n realizar actuaciones puntuales; zonas de uso tradicional (como el monasterio de El Paular) o de uso especial.
La zona de preparque, o zona perif¨¦rica de protecci¨®n, incluir¨¢ espacios como la parte norte de Cercedilla. Soto del Real, Cuelgamuros, El Escorial y el monte de Abantos quedan fuera de la zona de m¨¢xima protecci¨®n y se enclavar¨¢n en la denominada de paisaje protegido. La raz¨®n que da Mart¨ªnez de Pis¨®n es que el urbanismo en esa zona ha crecido tanto que el Plan Director de Parques Nacionales hacer imposible su inclusi¨®n. "Las localidades consideradas espacios protegidos tendr¨¢n una categor¨ªa especial que tambi¨¦n restringir¨¢ su crecimiento urban¨ªstico", afirma el ge¨®grafo.
El valle de Lozoya y Rascafr¨ªa son considerados en los planes de Aguirre como parque regional y no nacional. La propuesta de la Comunidad deja fuera del parque nacional y del preparque 25.100 hect¨¢reas. ?stas son denominadas zona de transici¨®n, que es donde est¨¢n la mayor parte de n¨²cleos urbanos, como Los Molinos, Cercedilla, Guadarrama, San Lorenzo del Escorial, Collado Mediano, Moralzarzal y Soto del Real. En ellos se podr¨¢ construir, aunque de manera controlada. "Los edificios ser¨¢n como m¨¢ximo de dos alturas y sus construcciones se someter¨¢n a normas est¨¦ticas y paisaj¨ªsticas", dicen. Grupos ecologistas consideran que esta norma permitir¨ªa construir unas 200.000 casas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- VII Legislatura CAM
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Segovia
- Esperanza Aguirre
- Sierra de Guadarrama
- Gobierno Comunidad Madrid
- Provincia Segovia
- Parlamentos auton¨®micos
- Provincia Madrid
- Monta?as
- Parques nacionales
- Reservas naturales
- Castilla y Le¨®n
- Gobierno auton¨®mico
- Madrid
- Espacios naturales
- Parlamento
- Comunidad de Madrid
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Ayuntamientos
- Vivienda
- Comunidades aut¨®nomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Urbanismo
- Administraci¨®n local