Con la liquidez tras la oreja
Los fuertes cambios de tendencia de los mercados de Am¨¦rica Latina generan incertidumbre sobre su futuro
Las bolsas y los bonos latinoamericanos hab¨ªan comenzado el a?o en alza hasta que, de repente, a principios de marzo, se derrumbaron las cotizaciones. El temor al fin de la excesiva liquidez afect¨® no s¨®lo a Latinoam¨¦rica, sino a todos los mercados emergentes. Sin embargo, bolsas y bonos de la regi¨®n se recuperaron algo esta semana, con lo que reina la incertidumbre sobre la tendencia futura.
En los a?os noventa, una subida de tipos en EE UU provocaba un frenazo en las econom¨ªas latinoamericanas; hoy su efecto es menor
Las bolsas de la Ciudad de M¨¦xico, S?o Paolo y Buenos Aires batieron sus marcas hist¨®ricas a principios de mes. Despu¨¦s se derrumbaron y ahora est¨¢n mejorando. "Tras la euforia de los ¨²ltimos a?os, enfatizada en los ¨²ltimos meses, hubo un cambio de percepci¨®n de la liquidez internacional, pero estamos en una pausa y no ante un cambio de tendencia", conf¨ªa el economista jefe de Deutsche Bank para Latinoam¨¦rica, Gustavo Ca?onero.
Ca?onero coincide con el codirector de Econom¨ªa y Estrategia del banco Merrill Lynch para Latinoam¨¦rica, Pablo Goldberg, al se?alar las buenas perspectivas para los mercados del subcontinente, aunque con menores rendimientos que en los ¨²ltimos meses. "Los inversores se preguntan si la reciente bajada de los mercados latinoamericanos representa una buena oportunidad para comprar bonos y acciones, con la esperanza de que el rebote de los ¨²ltimos d¨ªas se consolide", dice Vladimir Werning, un vicepresidente de JP Morgan. "No se sabe si es una oportunidad o un cambio de tendencia. Algunos est¨¢n m¨¢s inclinados a pensar que hubo una toma de ganancias, pero la pregunta es cu¨¢ndo termina", describe el director de portfolio de Galileo Argentina Fondos Comunes de Inversi¨®n, Carlos Hourbeigt.
"Hemos tenido una correcci¨®n de los valores, quiz¨¢ un poco exagerada", observa Werning. Los mercados adoptaron posiciones defensivas frente a Latinoam¨¦rica porque la creencia generalizada de que la Reserva Federal de Estados Unidos subir¨¢ otro medio punto los tipos de inter¨¦s, hasta el 5%, llev¨® a que el rendimiento de los bonos a 10 a?os del Tesoro norteamericano -que hasta ahora se hab¨ªa mantenido inmune a las decisiones del banco central- subiera hace dos semanas del 4,77% al 4,81%, su mayor nivel en casi dos a?os.
Ventas minoristas
Pero esta semana se conoci¨® que las ventas minoristas en la superpotencia disminuyeron m¨¢s de lo esperado, con lo que se distendi¨® la presi¨®n inflacionaria, se redujeron las expectativas de una subida de tipos, baj¨® el rendimiento de los bonos norteamericanos y regres¨® el inter¨¦s por Latinoam¨¦rica.
Los mercados internacionales descuentan, de todos modos, que los tipos en Estados Unidos subir¨¢n un cuarto de punto en la pr¨®xima reuni¨®n del Comit¨¦ de Mercado Abierto de la Reserva Federal, el 28 de marzo, y otro cuarto en la siguiente cita, el 10 de mayo.
Adem¨¢s, especulan con que el Banco Central Europeo siga la misma senda y adem¨¢s tomaron apuntes del reciente anuncio del Banco de Jap¨®n de que subir¨¢ los tipos por primera vez en varios a?os, tras el fin de la prolongada deflaci¨®n.
"Vamos hacia un mundo con una liquidez menor", observa Werning. "Pero los bancos centrales no quieren pol¨ªticas restrictivas, como en el pasado, sino neutrales. S¨®lo quieren evitar el sobrecalentamiento". En la d¨¦cada pasada, las autoridades monetarias de Estados Unidos, Europa y Jap¨®n adoptaban cambios m¨¢s violentos en sus pol¨ªticas, con lo que los mercados emergentes pasaban sin t¨¦rminos medios de la bonanza a la crisis, como sucedi¨® con el efecto tequila (1994), el caipirinha (1999) y el tango (2001).
Adem¨¢s, los rendimientos de los bonos a 10 a?os del Tesoro norteamericano contin¨²an en niveles hist¨®ricamente bajos, seg¨²n observa Goldberg.
Werning, de JP Morgan, reconoce que "los mercados latinoamericanos se benefician cuando los mercados externos son benignos", pero se?ala que la reducci¨®n gradual de la liquidez en los ¨²ltimos seis meses no necesariamente perjudic¨® a los mercados emergentes. Por ejemplo, tenedores de t¨ªtulos de Ford o General Motors, que el a?o pasado recibieron la calificaci¨®n de bonos basura por la complicada situaci¨®n financiera de esas automotrices, los vendieron para adquirir papeles menos arriesgados de Latinoam¨¦rica.
Otro factor nuevo es el motor del crecimiento actual de Latinoam¨¦rica. "Hay cambios significativos en los fundamentos de las econom¨ªas de la regi¨®n", observa Werning, en coincidencia con Goldberg y Ca?onero. "En los a?os noventa, una subida de tipos de la Fed provocaba un frenazo en las econom¨ªas latinoamericanas porque estaban alimentadas por la fuerte entrada de capitales", recuerda Werning. "Hoy el efecto de la subida es m¨¢s indirecto: redundar¨¢ en una menor demanda mundial de bienes y eso har¨¢ bajar el precio de las materias primas. Puede que las materias primas se abaraten un poco, pero no tanto porque la econom¨ªa mundial crece fuerte, al 3,5% este a?o, frente al 3,3% de 2005." Ca?onero tambi¨¦n resalta el impacto en la regi¨®n del aumento del comercio en el mundo, en parte por la demanda asi¨¢tica de materias primas.
Entre los fundamentos de la fortaleza latinoamericana figura los procesos de reducci¨®n de sus deudas, seg¨²n Goldberg, de Merrill Lynch. En los primeros meses de este a?o, M¨¦xico, Brasil, Colombia y Venezuela han anunciado la recompra de bonos por un total de 20.000 millones de d¨®lares, lo que ha impulsado el alza de sus cotizaciones.
Latinoam¨¦rica tambi¨¦n se muestra robusta, seg¨²n Goldberg, por el persistente ingreso de fondos a los mercados emergentes, ya sea para invertir en monedas, acciones o deuda. Los fondos de acciones de los pa¨ªses en desarrollo atrajeron en los primeros dos meses del a?o 20.900 millones de d¨®lares, con lo que se super¨® la marca hist¨®rica de todo 2005, gracias al mayor crecimiento mundial y la fuerte demanda de materias primas. India y Rusia son los principales beneficiados por esta tendencia, seg¨²n Emerging Portfolio Fund Research. Pero Latinoam¨¦rica, con 3.800 millones, es la regi¨®n que m¨¢s atrajo en t¨¦rminos relativos, si se comparan sus ingresos con el valor total de sus mercados.
La Bolsa de S?o Paulo, la mayor de Latinoam¨¦rica, subi¨® el 10% por las expectativas de subida de los precios del acero y el az¨²car y por la expansi¨®n del consumo interno. Dos de las bolsas emergentes que m¨¢s mejoraron en los dos primeros meses del a?o est¨¢n en Latinoam¨¦rica: la de Caracas (45) y la de Lima (22%).
Ricardo Kobayashi, del brasile?o Banco Pactual, destaca las oportunidades de invertir en la Bolsa de S?o Paolo: "Brasil ofrece un gran volumen de mercado y dinamismo microecon¨®mico saludable, va camino del 'grado de inversi¨®n'. M¨¦xico ya est¨¢ consolidado, aunque tiene una buena perspectiva. Argentina tiene un mercado peque?o, aunque puede pasar por un proceso un poco mejor si se consolida su crecimiento. Chile est¨¢ bien, pero depende del cobre".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.