El metro no vuela
En el suburbano se pierden 5,6 millones de horas al a?o, seg¨²n un informe de Madrid Camina, refrendado por CC OO y UGT
Madrid cuenta con una red de suburbano de 226,72 kil¨®metros repartidos en 12 l¨ªneas con 237 andenes. Por este trazado discurren 1.576 trenes en los que se montan cada d¨ªa laborable 2,5 millones de personas. Metro adem¨¢s est¨¢ ahora construyendo una ampliaci¨®n de 90 kil¨®metros. La Comunidad presenta este modo de transporte como el m¨¢s veloz y, para ello, ha lanzado una campa?a en la que muestra al suburbano como el transporte m¨¢s r¨¢pido. Pero no opinan lo mismo los integrantes de la ONG Madrid Camina, que han realizado un estudio sobre el funcionamiento de estas l¨ªneas como continuaci¨®n a otro que efectuaron en 2003. Madrid Camina est¨¢ integrado por ingenieros, urbanistas, soci¨®logos y expertos en transporte.
"Hicimos dos tipos de mediciones: unas est¨¢ticas y otras din¨¢micas", explica Joaqu¨ªn Fern¨¢ndez Otero, ingeniero de Caminos e integrante de este colectivo. "Los controles se hicieron entre el 1 y el 15 de septiembre y el 25 y el 26 de octubre en las l¨ªneas 3 y 7. Lo hemos hecho sobre siete l¨ªneas para comparar estos datos con los de 2003". Participaron 14 personas.
La conclusi¨®n es que el "metro no es tan veloz" como parece. "Los tiempos de espera en las estaciones han aumentado, la velocidad media no ha mejorado, a pesar de que los trenes son nuevos". El dato que ofrece Madrid Camina es concluyente: "Los viajeros de las siete l¨ªneas observadas pierden al a?o 5,6 millones de horas en relaci¨®n con el estudio de 2003".
Seg¨²n esta observaci¨®n, la l¨ªnea 7 es la peor, ya que el tiempo de viaje ha empeorado en ambos sentidos, siendo necesarios entre seis y ocho minutos m¨¢s para ir de Pe?agrande a Parque de las Avenidas y viceversa. Este alargamiento significa m¨¢s de 1,9 millones de horas perdidas al a?o.
La velocidad media de los trazados observados ha empeorado en casi todas las l¨ªneas respecto de 2003, destacando precisamente la l¨ªnea 7, que ha perdido siete kil¨®metros por hora hasta quedarse en unos 20 kil¨®metros por hora que, a juicio de los t¨¦cnicos, resulta impropio de una l¨ªnea de estas prestaciones.
El gerente del Consorcio Regional de Transportes, Jos¨¦ Manuel Pardillo, afirma que el suburbano est¨¢ en periodo de adaptaci¨®n por las obras. "Estamos en periodo de remodelaci¨®n y la red act¨²a como una malla: todo repercute. Por eso, puede que en alg¨²n caso algunos datos aportados por Madrid Camina sean ciertos, pero en cualquier caso hay que tener en cuenta que el estudio lo han realizado en d¨ªas concretos a horas concretas y tiene el valor que tiene".
Para el responsable de Metro de UGT, Fernando Andr¨¦s Chicharro, los datos de Madrid Camina se corresponden con la percepci¨®n que tienen los trabajadores. "Se est¨¢ trabajando en ampliar el metro, pero no se est¨¢ invirtiendo en reponer el material. Hay l¨ªneas donde faltan trenes".
"La velocidad ha descendido", asegura el responsable de Metro de CC OO, Ignacio Ramos. "Ello se debe a que la distancia entre andenes ha disminuido y los trenes son m¨¢s largos, con lo que es imposible que alcancen la velocidad adecuada". Seg¨²n Arribas, otros problemas son las aver¨ªas: "Hay problemas con el material, que se ha quedado viejo en muchos casos".
?stos son los datos aportados por el estudio de Madrid Camina.
- L¨ªnea 1. Plaza de Castilla-Congosto (viajeros al a?o: 104.680.984). El problema de esta l¨ªnea estriba en la estaci¨®n de Atocha. All¨ª se sube un gran n¨²mero de viajeros, por lo que el 25% de los trenes est¨¢ a reventar en hora punta. En la cuarta parte de los trenes, hubo viajeros que no pudieron subir. El tiempo de paso es muy lento. Un viajero espera en hora punta cuatro y hasta seis minutos a que llegue su tren.
Tambi¨¦n es frecuente encontrar tiempos de parada largos. Algunos convoyes se detienen hasta dos minutos. Las velocidades medias de viaje son de 19,4 kil¨®metros por hora, por debajo de los 20,6 kil¨®metros por hora te¨®ricos, que son los fijados por el Consorcio de Transportes.
En verano, estas esperas son a¨²n peores para los viajeros como consecuencia de las temperaturas, que llegan a superar los 32 grados. Los pasajeros van api?ados entre Atocha y Cuatro Caminos.
- L¨ªnea 3: Legazpi-Moncloa (viajeros al a?o: 34.095.284). A pesar de haber sido inaugurada hace s¨®lo unos meses, es una l¨ªnea muy lenta. Desde Legazpi a Plaza de Espa?a se tardaba 13 minutos en 2003, ahora se emplean 16. Se calcula que s¨®lo en este tramo se pierden al a?o 642.000 horas.
A pesar de las ¨²ltimas obras, los tiempos de parada en estaciones siguen siendo muy altos y las velocidades medias son malas. De hecho, mientras que anteriormente los trenes circulaban con intervalos algo inferiores a los 2,5 minutos, ahora circulan con 3,3 minutos.
- L¨ªnea 4: Santa Mar¨ªa-Arg¨¹elles (viajeros al a?o: 46.104.878). Es una l¨ªnea lenta y congestionada. En hora punta suele ir llena en las paradas comprendidas entre Diego de Le¨®n y Prosperidad. La velocidad media es de 18,8 minutos, cuando deber¨ªa de ser 20,5. Los viajeros que van de Alonso Mart¨ªnez a Esperanza tardan m¨¢s de 20 minutos cuando deber¨ªan de hacer este trayecto en 19.
- L¨ªnea 5 Canillejas-Casa de Campo (viajeros al a?o: 80.408.402). Hay muchas incidencias. Trenes que se paran en las estaciones con las puertas cerradas o trenes que pasan vac¨ªos. Adem¨¢s, la velocidad media es de 19 kil¨®metros por hora y los tiempos de paradas de 45 segundos. En hora punta, hay que esperar hasta cuatro minutos. El 36% de los trenes lleva los pasajeros api?ados, mientras que en 2003 el nivel de saturaci¨®n era del 29%.
La velocidad media ha mejorado entre la Casa de Campo y Alonso Mart¨ªnez, pero entre Puerta de Toledo y Casa de Campo se ha reducido.
- L¨ªnea 6 Laguna-Lucero (viajeros al a?o: 124.623.351). En 2003, desde Avenida de Am¨¦rica a Oporto se tardaba 23 minutos. Ahora, 30. El 50% de los trenes iba con una ocupaci¨®n muy alta y con velocidades bajas. Por la tarde-noche hay intervalos de paso superior a los ocho minutos.
La l¨ªnea 6 tambi¨¦n sufre retrasos. Entre Avenida de Am¨¦rica y Oporto hay que esperar siete minutos. En consecuencia, el conjunto de viajeros de este trazado pierde al a?o unos 2,6 millones de horas de su tiempo.
- L¨ªnea 7 Las Musas-Pitis (viajeros al a?o: 45.359.663). De Pe?agrande al Parque de las Avenidas se tardaba en 2003, 21 minutos, ahora, en 2006, se emplea entre 27 y 30. El d¨ªa de la observaci¨®n se comprob¨® que hab¨ªa trenes que se quedaban parados en las estaciones tres y cuatro minutos. Aqu¨ª se pierde 1,9 millones de horas al a?o en viajes. Los tiempos de parada tambi¨¦n han aumentado: en 2003 eran de 20 segundos y en 2006 de 45 segundos.
El tiempo de viaje ha empeorado en ambos sentidos, siendo necesarios entre seis y ocho minutos m¨¢s para ir de Pe?agrande a Parque de las Avenidas. Este alargamiento del viaje significa para el conjunto de viajeros m¨¢s de 1,9 millones de horas perdidas al a?o.
Aunque el n¨²mero de trenes en hora punta se ha incrementado, el tiempo de parada en estaci¨®n ha pasado de 25 a 41 segundos. Es decir, un 64% m¨¢s, con intervalos entre trenes de 2,42 minutos. En alg¨²n caso se han marcado tiempos de cuatro y cinco minutos. Se calcula que en esta l¨ªnea se pierden algo m¨¢s de 800.000 horas al a?o.
- L¨ªnea 10 Fuencarral-Cuatro Vientos (viajeros al a?o: 60.045.138). Deber¨ªa de ser una de las m¨¢s r¨¢pidas porque tiene pocas estaciones, pero no es as¨ª. En la observaci¨®n realizada entre Casa de Campo y Nuevos Ministerios, se midi¨® un tiempo de 17 minutos en 2003, que en 2006 ha pasado a ser de 19 minutos. Se han detectado paradas de hasta 41 segundos. La velocidad media en 2003 era de 29 kil¨®metros por hora y en 2006 de 26,6. En este trazado se pierden en total 818.000 horas al a?o.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.