Estados Unidos crece con pies de barro
La econom¨ªa avanza y mejoran los datos de inflaci¨®n y paro, pero se dispara el d¨¦ficit presupuestario y la desigualdad social
La batalla presupuestaria est¨¢ lanzada en Estados Unidos. El presidente George W. Bush presentaba a comienzos de mes su plan fiscal para 2008, su ¨²ltimo ejercicio al frente de la Casa Blanca. El proyecto prima el gasto en defensa, favorece a las rentas m¨¢s altas y busca el ahorro con recortes de gastos en programas sociales, lo que amenaza con ampliar m¨¢s la profunda brecha entre clases que existe en este pa¨ªs. Y, por primera vez desde 2001, se proyecta un escenario de equilibrio fiscal para 2012, tres a?os despu¨¦s de que Bush haya dejado el despacho oval. Los dem¨®cratas, e incluso algunos republicanos contrarios a la guerra de Irak, no han ahorrado cr¨ªticas al presidente y descalificaciones a los presupuestos.
Tras la bonanza actual hay graves problemas como el desequilibrio en las cuentas p¨²blicas, que equivale al 1,9% del PIB, o un gigantesco d¨¦ficit
Estados Unidos vive desde hace un mes en un nirvana econ¨®mico que nada tiene que ver con los temores a un repunte de la inflaci¨®n que vaticinaban en diciembre los analistas. La actividad econ¨®mica se expande por encima del 3%, la tasa de paro es del 4,6%, los tipos de inter¨¦s est¨¢n estables desde hace ocho meses en el 5,25%, el precio del petr¨®leo se ha moderado, tambi¨¦n baja la inflaci¨®n y el mercado inmobiliario tiende incluso a estabilizarse, tras un oto?o de v¨¦rtigo. Ni demasiado caliente, ni demasiado fr¨ªa.
Es el "aterrizaje suave" que predijo el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, y que expuso d¨ªas atr¨¢s ante un Congreso dominado por el Partido Dem¨®crata. El lenguaje utilizado por la m¨¢xima autoridad monetaria sugiere que su estrategia seguir¨¢ intacta durante un tiempo y que si se mantiene la tendencia, incluso podr¨ªan bajar los tipos de inter¨¦s. Bernanke dice que hay signos de que la inflaci¨®n tiende a moderarse, aunque matiza que la inflaci¨®n subyacente -de la que quedan fuera los elementos m¨¢s vol¨¢tiles, como la energ¨ªa y los alimentos- sigue siendo elevada. "Animan las expectativas de que la inflaci¨®n parece estar contenida", precis¨® Bernanke, aunque sin bajar la guardia.
Problemas bajo la superficie
La previsi¨®n de la Fed es que la primera econom¨ªa del mundo crezca este a?o a un ritmo de entre el 2,5% y el 3%, y de entre el 2,75% y el 3% en 2008, en torno a su potencial. La tasa de paro, entre tanto, se mantendr¨ªa entre el 4,5% y el 4,75% para los dos a?os. En el caso de la inflaci¨®n subyacente vinculada al consumo personal, el tercer indicador que gu¨ªa la pol¨ªtica monetaria, se prev¨¦ que los precios suban entre un 2% y un 2,25% este a?o, y se modere a entre el 1,75% y el 2% en 2008.
Pero a pesar de esta perfecci¨®n en la superficie, la econom¨ªa de Estados Unidos sigue arrastrando algunos problemas en el subsuelo. Por un lado, est¨¢ el desequilibrio en las cuentas p¨²blicas, que equivale al 1,9% del producto interior bruto (PIB). Por otro, el elevado d¨¦ficit comercial, que cerr¨® 2006 con un agujero de 763.590 millones de d¨®lares. A lo que se a?ade un d¨¦ficit por cuenta corriente equivalente al 6,5% del PIB durante los tres primeros trimestres del pasado ejercicio 2006 y un alto nivel de endeudamiento de las familias estadounidenses.
En este contexto econ¨®mico, el presidente Bush present¨® el pasado 5 de febrero su propuesta de presupuesto federal para el ejercicio 2008, en el que por primera vez ofrece una situaci¨®n de estabilidad fiscal a largo plazo, al augurar un super¨¢vit de 61.000 millones de d¨®lares para 2012.
La Casa Blanca contempla para el ejercicio que arranca el pr¨®ximo 1 de octubre un incremento del gasto de 2,9 billones de d¨®lares (2,25 billones de euros). Sin embargo, hace una estimaci¨®n conservadora del d¨¦ficit p¨²blico a corto plazo, que cifra en 244.000 millones de d¨®lares para 2007 (1,8% del PIB) y en 239.000 millones de d¨®lares en 2008 (1,6% del PIB).
Son n¨²meros m¨¢s altos que los anticipados por la Oficina Presupuestaria del Congreso y por bancos de inversi¨®n como Goldman Sachs. La proyecci¨®n del equipo econ¨®mico de George W. Bush es m¨¢s agresiva a medio plazo, y prev¨¦ que el desequilibrio fiscal se reduzca a 187.000 millones de d¨®lares en 2009 y a 94.000 millones de d¨®lares en 2010, gracias a una dr¨¢stica ca¨ªda del gasto militar en Irak. La Administraci¨®n de Bush conf¨ªa adem¨¢s en que sigan creciendo los ingresos fiscales gracias a la buena marcha de la econom¨ªa.
Hacia el equilibrio
El secretario del Tesoro, Henry Paulson, prev¨¦ que la econom¨ªa siga creciendo a un ritmo sostenido del 3% en 2008 -en l¨ªnea con los c¨¢lculos de la Fed- gracias a los bajos impuestos. "El fuerte crecimiento beneficiar¨¢ a la posici¨®n fiscal del Gobierno", dijo Paulson ante el Congreso, que estim¨® los ingresos en 547.000 millones de d¨®lares en el primer trimestre del ejercicio 2007, un 8% m¨¢s que en 2006. "Una tasa de crecimiento estable, combinando ingresos fiscales con disciplina en el gasto, deber¨ªa llevar el presupuesto hacia el equilibrio en cinco a?os", remach¨® Henry Paulson.
La Casa Blanca tiene ahora cuatro meses para llegar a un pacto con el Congreso. No ser¨¢ f¨¢cil. Kent Conrad, presidente del comit¨¦ presupuestario del Senado, cree que Bush est¨¢ en una "negaci¨®n constante de la realidad de las finanzas" de Estados Unidos.
Ben Bernanke ya alert¨® hace dos semanas ante ese mismo comit¨¦ que los riesgos de un colapso presupuestario est¨¢n en un futuro m¨¢s lejano, por el incremento del gasto sanitario y de pensiones por la oleada de jubilaciones entre la generaci¨®n del baby-boom a partir de 2008. "Estamos en lo que parece ser una situaci¨®n de calma antes de la tormenta", dice Bernanke. La Fed proyecta que el gasto p¨²blico para atender una sociedad que envejece pasar¨¢ del 8,5% del PIB en 2006 al 10,5% en 2015 y al 15% en 2030.
El otro problema expuesto por la m¨¢xima autoridad monetaria es la brecha cada vez mayor en las rentas. Bush propone iniciativas modestas para corregir la situaci¨®n, dando ayudas fiscales para que las familias puedan hacerse con un seguro m¨¦dico o mejorando las becas de estudio.
Los dem¨®cratas quieren asumir lo positivo del plan y construir a partir de ah¨ª, rechazando las iniciativas que pretenden recortar gastos sociales y evitar que se favorezca a las clases m¨¢s pudientes. En este sentido, se oponen frontalmente a que se hagan permanentes las deducciones fiscales que favorecen a las rentas m¨¢s altas. Aunque evitan hablar de subidas de impuestos. Conrad dice que antes de elevar la presi¨®n fiscal hay reducir la evasi¨®n de impuestos, que se estima en 350.000 millones de d¨®lares anuales.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.