Crecen los trasplantes de vivos
El SAS estimular¨¢ la donaci¨®n en vida para los 665 enfermos que esperan un ri?¨®n sano
Menos muertes en la carretera es, se mire como se mire, una buena noticia. Aunque se examine desde la ¨®ptica de las 862 personas que a d¨ªa de hoy necesitan un trasplante para sobrevivir. En Andaluc¨ªa, los donantes de ¨®rganos y tejidos por accidentes de tr¨¢fico disminuyeron en un 53% en 2007 gracias al descenso de la siniestralidad en las carreteras.
Es una tendencia que se inici¨® hace a?os y se acentu¨® de forma contundente en 2007 como resultado de las medidas tomadas contra los accidentes. La comparaci¨®n entre dos porcentajes da idea del peso que tuvieron estas v¨ªctimas en el pasado y su secundaria aportaci¨®n actual. En 1991, los fallecidos en la carretera representaron el 40% de los donantes andaluces. En 2007, fueron el 11%.
Las donaciones de los fallecidos en la carretera decrecen cada a?o que pasa
"Con m¨¢s de 70 a?os no sirven para donar ni el coraz¨®n ni el pulm¨®n"
Los fallecidos por un accidente cerebrovascular fueron el grupo de donantes m¨¢s numeroso el a?o pasado (el 66%), pero el coordinador auton¨®mico de trasplantes del SAS, Manuel Alonso, puso ayer el acento sobre otro grupo minoritario pero simb¨®lico: el de los donantes vivos. En 2007 se hicieron 26 trasplantes de ri?¨®n de donante vivo. Parecen pocos, pero casi triplican los de 2006. La intenci¨®n de la administraci¨®n sanitaria es estimular estas operaciones para "sacar a los pacientes de di¨¢lisis", precis¨® Alonso.
En la lista de enfermos que esperan un ¨®rgano sano hay 665 personas pendientes de un ri?¨®n y 153 de un h¨ªgado, tambi¨¦n susceptibles de operaciones de donante vivo (el a?o pasado se hicieron dos trasplantes hep¨¢ticos de este tipo). "No tenemos por qu¨¦ tener menos que el resto de los pa¨ªses desarrollados", apunt¨® Alonso, durante la presentaci¨®n de los datos de 2007.
Espa?a lidera las donaciones de ¨®rganos de fallecidos a nivel mundial, pero casi no injerta ¨®rganos de personas vivas. Apenas el 5% de los trasplantes renales proced¨ªan de vivos en 2006 (en Andaluc¨ªa roz¨® el 8% en 2007), mientras que en Europa alcanzaron el 31%.
Entre los beneficios citados por el SAS para donar un ri?¨®n figuran que evita entrar en di¨¢lisis, logra mayor supervivencia, carece de lista de espera y la t¨¦cnica empleada (cirug¨ªa laparosc¨®pica) acelera el alta hospitalaria del donante. Es un tr¨¢mite que requiere autorizaci¨®n judicial y administrativa.
En 2007 sali¨® a la luz el singular caso de Roc¨ªo, una joven madre de 17 a?os de Camas (Sevilla) que fue autorizada por un juez a donar a su beb¨¦, Noara, aquejada de una enfermedad hep¨¢tica, aunque finalmente la llegada de un ¨®rgano de donante fallecido evit¨® la intervenci¨®n. "Es posible que en el futuro se planteen excepciones. Una persona puede ser madura a los 17 y no serlo a los 24, pero son otros expertos los que tienen que decidirlo", puntualiz¨® el coordinador auton¨®mico.
Como Roc¨ªo, la mayor¨ªa de los donantes vivos son mujeres (el 77%). Las madres o padres del beneficiario son los m¨¢s proclives a dar su ¨®rgano (42%), aunque tambi¨¦n es frecuente entre esposos o parejas (31%) y hermanos (23%). Entre amigos se registr¨® un caso en 2007.
Otro cambio en el perfil de donantes tiene que ver con la edad. La edad media ha crecido de 35 a?os (a?o 1991) a 55 (2007). De hecho, el pasado a?o se registraron siete donantes que hab¨ªan superado los 80 a?os. El envejecimiento invalida la donaci¨®n de ciertos ¨®rganos. "Con m¨¢s de 70 a?os no sirven ni el coraz¨®n ni el pulm¨®n", indic¨® Alonso, que destac¨® que los inmigrantes han asumido las mismas pautas respecto a la donaci¨®n que los espa?oles. Son entre el 5 y el 7%.
Los hospitales andaluces realizaron 595 trasplantes en 2007, entre ellos cuatro "en domin¨®", que permite con una sola donaci¨®n de h¨ªgado efectuar dos trasplantes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.