Las grandes superficies vac¨ªan el centro
La marcha del comercio al extrarradio comienza a desertizar los n¨²cleos urbanos
Las grandes superficies est¨¢n acelerando la desertizaci¨®n comercial de los principales nucleos urbanos vascos. Las peque?as tiendas y restaurantes que abastec¨ªan al ciudadano y al visitante desde el coraz¨®n de cada pueblo o ciudad, est¨¢n desapareciendo progresivamente para dejar paso a oficinas bancarias o superficies medias de distribuci¨®n de alimentaci¨®n.
La vida social se traslada en parte a las avenidas de estas grandes superficies que mezclan con una estudiada organizaci¨®n tiendas especializadas, restaurantes, y comercio minorista.
El alcalde de Bilbao pidi¨® compromiso a los comerciantes con el centro
Anged asegura que el modelo funciona y crea riqueza y empleo
En diez a?os, Euskadi ha pasado de tener una de las densidades de este tipo de superficies por habitante m¨¢s bajas de Espa?a a equipararse con la media del resto de Espa?a. Este tipo de establecimientos copan el 35% de toda la superficie comercial vasca, y en torno al 45% de la cuota de mercado.
Una progresi¨®n que est¨¢ acelerando una reconversi¨®n del sector del peque?o comercio urbano. El ritmo medio anual de p¨¦rdida de peque?os comercios en los tres territorios supera el 4%, seg¨²n las patronales.
"Los grandes son unos aut¨¦nticos depredadores que hacen inviable el peque?o comercio tal y como lo concemos", dicen desde la asociaci¨®n Gasteiz On, que agrupa a los peque?os de Vitoria. Todas las patronales del peque?o comercio reconocen que est¨¢n asistiendo a un aut¨¦ntico proceso de lenta desertizaci¨®n de la vida social y econ¨®mica de los centros urbanos. Pero tambi¨¦n lo reconocen los ayuntamientos, y en el propio Gobierno vasco, que ya ha comenzado a incentivar la reconducci¨®n de las inversiones hacia el interior de los n¨²cleos urbanos.
Sin embargo la pelea va a ser muy dura porque la mayor¨ªa de los grandes centros de la periferia est¨¢n funcionando a pleno rendimiento. Desde Anged, la patronal de estas empresas, explican que "manda el mercado, y el mercado lo hacen viable los consumidores. Ellos cambian y nosotros hemos cambiado con ellos".
Anged, que agrupa a las principales empresas de grandes superficies -de m¨¢s de 2.500 metros-, precisa que sus firmas ocupan en total una superficie de 421.808 metros cuadrados en la comunidad aut¨®noma.
Euskadi es la quinta comunidad en el ranking, tras Madrid, Andaluc¨ªa, Catalu?a y la comunidad valenciana, y dan empleo a 16.482 personas. Estas empresas representan el 3,7% del PIB vasco -seg¨²n sus propios datos-, frente al 11% que aporta el sector del comercio. En 2007 las ventas crecieron el 3,5% respecto al pasado a?o, que a su vez creci¨® un 4,5% respecto a al precedente 2005.
Un aut¨¦ntico transatl¨¢ntico a velocidad de crucero frente a la situaci¨®n del peque?o comercio que se encuentra en pleno proceso de reconversi¨®n.
La presidenta de la Federaci¨®n Mercantil de Guip¨²zcoa, Maite Balmaseda, se congratula de que los ayuntamientos y las asociaciones empiecen a reaccionar ante el cambio de modelo, justo en el momento en el que "tenemos" m¨¢s que perder, es decir cuando se atisba una desaceleraci¨®n de la econom¨ªa.
Una tesis que tambi¨¦n respaldan desde la Asociaci¨®n de Consumidores EKA-OCU. "Si se confirma una desaceleraci¨®n de la econom¨ªa y se mantiene el precio del dinero, ?c¨®mo les va a afectar a las familias? ?Cu¨¢nto va a bajar el consumo con lo endeudadas que est¨¢n? ?Si se reduce el consumo qu¨¦ va a pasar con los peque?os comercios?" se pregunta el presidente de los consumidores de Euskadi, Koldo Navascu¨¦s.
Un problema que se puede acrecentar porque "el Gobierno va a tener cada vez menos capacidad para regular el mercado y en nuestra opini¨®n ya se ha llegado al l¨ªmite de ocupaci¨®n de ese tipo de grandes superficies", asegura Balmaseda.
Temen que la desaceleraci¨®n de la econom¨ªa acelere ese proceso de "secado" de los centros urbanos en los pr¨®ximos meses o a?os. Si se reduce el consumo, fruto del temor que la marcha de la econom¨ªa genera en los ciudadanos, los principales afectados ser¨¢n los peque?os "porque las grandes superficies tienen una fuerte componente de negocio inmobiliario. Pueden soportar mejor un baj¨®n de la demanda", dice el gerente de la patronal vizca¨ªna del peque?o comercio Cecovi.
El departamento de Industria y Comercio confirm¨® ayer que "no est¨¢ prevista ninguna nueva implantaci¨®n de una gran superficie comercial en los extraradios de las ciudades".
Los s¨ªntomas de ese proceso en algunos casos empiezan a ser alarmantes. Aunque San Sebasti¨¢n soporta bien las tensiones comerciales del extrarradio, hay algunos ejemplos de ese fen¨®meno. En la Avenida de la Libertad en San Sebasti¨¢n s¨®lo quedan oficinas bancarias. El centro de Vitoria es un desierto los domingos. Todo est¨¢ cerrado a cal y canto. Pero m¨¢s graves son los problemas de los turistas en Bilbao para encontrar un restaurante abierto en el centro los fines de semana.
No hace todav¨ªa un a?o cuando el alcalde de Bilbao, I?aki Azkuna, tiraba de la oreja a los empresarios del sector en un almuerzo del C¨ªrculo Financiero de Vizcaya y les ped¨ªa m¨¢s compromiso a la hora de dar servicios a los turistas.
El visitante quiere ver el centro, y sin embargo la actividad de restauraci¨®n y los atractivos comerciales de fin de semana se concentran en la periferia. "No vamos a crecer como ciudad de servicios si no damos servicios", argumentaba el alcalde.
"En Durango, por ejemplo, hay cuatro grandes superficies. Eso es una barbaridad, mata el centro. Hay que ir a otro modelo, al de revitalizar las ciudades y trabajar para reverdecer sus centros", dice Navascu¨¦s.
El Observatorio del Comercio de Vitoria ha detectado que el Centro Hist¨®rico de la capital alavesa es el que m¨¢s comercio ha perdido desde 1999.
"No son s¨®lo s¨ªntomas, sino la confirmaci¨®n de que estamos en un momento de apostar fuerte por inversiones p¨²blicas y privadas para revertir la situaci¨®n", asegura Maite Balmaseda. Y adem¨¢s hacerlo con criterios medioambientales y de calidad de empleo, piden desde CC OO, UGT, ELA y LAB.
Los sindicatos tienen muy claro que no es sostenible un comercio concentrado en grandes superficies que fin de semana tras fin de semana, genera unos atascos de coches de una hora para salir o entrar. Pero tampoco creen sostenible que una parte del empleo que cifran en m¨¢s del 50% sea precario y con salarios muy bajos.
Alfonso Peraita, de CC OO, califica de locura que alguien que vive en el centro de una ciudad se tenga que ir a dos kil¨®metros para comprar un destornillador.
Anged responde que la precariedad est¨¢ por debajo de la media del sector, y reafirma la solidez de su apuesta. "El consumidor manda y el modelo funciona adecuadamente. Creamos empleo y riqueza", aseguran.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.