Riesgo de contagio
Las previsiones de crecimiento alemanas se reducen dr¨¢sticamente
La primera econom¨ªa de Europa atraviesa por momentos de incertidumbre. Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido de los riesgos para la evoluci¨®n del producto interior bruto (PIB) alem¨¢n por la crisis de las hipotecas en Estados Unidos, al mismo tiempo que una serie de organismos p¨²blicos y privados han rebajado bruscamente sus previsiones de crecimiento para este a?o. Ello, a pesar del buen comportamiento de las cuentas p¨²blicas y de las versiones de las autoridades alemanas, que creen en una s¨®lida tendencia alcista de su producci¨®n y del consumo interno.
El a?o pasado Alemania creci¨® un s¨®lido 2,5% confirmando el fin de los tiempos de ralentizaci¨®n generados a comienzo de esta d¨¦cada. Por segundo a?o consecutivo se superaba el 2% de crecimiento (2,9% en 2006), los mejores ¨ªndices desde 2000. Este crecimiento se produjo gracias al orden en las cuentas p¨²blicas y la puesta en marcha de una serie de reformas para aumentar la productividad y la eficiencia del sector p¨²blico. No obstante, todos los indicadores parecen conformar el contagio de la crisis de Estados Unidos, especialmente en econom¨ªas de alta dependencia exterior como Alemania.
Alemania ha registrado en 2007 un super¨¢vit de cerca de 200 millones de euros, con lo que el presupuesto ha abandonado los n¨²meros rojos
El FMI pronostica un crecimiento de la econom¨ªa alemana de s¨®lo el 1,5% para este a?o, frente al 2,5% registrado en 2007
Dependencia exterior
Un informe del FMI publicado hace un par de semanas indica que "una econom¨ªa estadounidense en desaceleraci¨®n y un comercio mundial m¨¢s d¨¦bil est¨¢n golpeando el crecimiento del PIB dada la fuerte dependencia externa de Alemania". El problema de Alemania es que un euro en m¨¢ximos hist¨®ricos frente al d¨®lar y el petr¨®leo superando largamente los 100 d¨®lares el barril mitigan de manera importante la competitividad germana y el crecimiento de su producci¨®n, atada a la pol¨ªtica monetaria unificada de la Uni¨®n Europea.
La inamovilidad de los tipos de inter¨¦s del Banco Central Europeo, que impide controlar el crecimiento del euro, es una de las grandes cr¨ªticas de pa¨ªses como Alemania y Francia, que sustentan gran parte de su crecimiento en la calidad y cantidad de sus exportaciones. Las exportaciones alemanas crecieron un 8,4% en 2007, despu¨¦s de un r¨¦cord de 12,9% en 2006. No obstante, para este curso se espera una ralentizaci¨®n hasta el 7,2% y el 6,2% en 2009, la mitad del crecimiento registrado hace tres a?os.
Esperanzas a la baja
Y las previsiones para el crecimiento del PIB no son m¨¢s halag¨¹e?as. El propio FMI pronostica un 1,5% este a?o frente al 2,5% registrado en 2007. El Instituto de Estudios IFO ha rebajado sus proyecciones desde el 1,8% hasta el 1,6% debido a las turbulencias provenientes de Estados Unidos. Un poco m¨¢s ben¨¦volo es el Instituto de Investigaci¨®n IFW, que cree que el crecimiento este a?o seguir¨¢ en 1,9%, aunque rebaja sus proyecciones del 1,6% al 1,2% para el pr¨®ximo curso. La OCDE mantiene un 1,8% para este a?o y un 1,6% en 2009.
Pero tambi¨¦n hay buenas noticias. Alemania registr¨® en 2007 un super¨¢vit de cerca de 200 millones de euros, con lo que los presupuestos germanos salieron de los n¨²meros rojos por primera vez desde 1990, seg¨²n datos de la Oficina Federal de Estad¨ªstica. En 2006, Alemania hab¨ªa registrado un d¨¦ficit del 1,6% del PIB, despu¨¦s de que entre 2002 y 2005 se super¨® el 3%, vulnerando sucesivamente el Pacto de Estabilidad establecido por las autoridades de Bruselas. En este sentido, en junio de 2007 la Comisi¨®n Europea archiv¨® un procedimiento en contra del Ejecutivo alem¨¢n por este desequilibrio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.