El salto sin red de los colegios hacia el futuro
Los centros p¨²blicos se enfrentan a un horizonte de grandes cambios con la modificaci¨®n legal a¨²n pendiente
La Escuela P¨²blica Vasca tuvo que suspender anteayer la gran fiesta que organiza de forma anual. La lluvia arruin¨® una jornada dispuesta para contar a la sociedad vasca las bondades de la red p¨²blica, que pugna duramente con la concertada por la escolarizaci¨®n de los alumnos. Sin embargo, el momento actual en el sistema educativo es de inquietud ante los cambios que se avecinan y los problemas que est¨¢ encontrando el Departamento de Educaci¨®n para llevarlos a buen puerto. El ejemplo m¨¢s claro y controvertido es el del curr¨ªculo de la ense?anza obligatoria (los contenidos que deben aprender los escolares entre los 6 y los 16 a?os).
El proyecto, que reforma el sistema educativo de pies a cabeza, marca las condiciones para alcanzar un biling¨¹ismo real. Y establece que el euskera ser¨¢ en todos los casos la lengua principal en el ¨¢mbito escolar, uno de los puntales del proyecto. Pero el caso es que para plasmarlo en algo real, es necesario reformar primero la Ley de Escuela P¨²blica Vasca y la de Normalizaci¨®n del Uso del Euskera para que desaparezcan los actuales tres modelos (en castellano, biling¨¹e y en euskera) y todo se limite al proyecto ling¨¹¨ªstico que fije cada centro, con clara prioridad para la lengua vasca. Es decir, se ha empezado la casa por el tejado. El sistema educativo se ve as¨ª impelido a dar un salto para impulsar el euskera, sin que de momento haya red debajo.
Educaci¨®n ya ha renunciado a implantar la reforma el pr¨®ximo curso
Los modelos, el mapa escolar y el curr¨ªculo suponen los principales retos
A diferencia de la red concertada, la escuela p¨²blica puede encontrar m¨¢s problemas para ejecutar un cambio de esta dimensi¨®n, dado que escolariza a m¨¢s alumnos inmigrantes, con necesidades educativas especiales y cuenta con centros que s¨®lo tienen el modelo en castellano en zonas castellanohablantes, como la Rioja Alavesa.
El departamento que encabeza Tontxu Campos quer¨ªa haber puesto en marcha el nuevo sistema que impulse la euskaldunizaci¨®n en el curso 2008-09, pero ya tiene claro que lo dejar¨¢ para el siguiente. Y los colegios, mientras tanto, est¨¢n azuzados por el curr¨ªculo para implantar un proyecto ling¨¹¨ªstico de centro, pero a la vez con el sistema de los tres modelos vigente. ?ste es uno de los principales quebraderos de cabeza porque toda la oposici¨®n no nacionalista, que suma m¨¢s esca?os que el Gobierno, rechaza la reforma, que pretende marcar un nivel de euskera a alcanzar en la Secundaria similar al First de ingl¨¦s y relegar al castellano.
No es el ¨²nico frente que tiene abierto el departamento y por extensi¨®n la escuela p¨²blica. La definici¨®n del futuro mapa escolar, que indica el itinerario de centros educativos que debe seguir un alumno seg¨²n la zona en la que viva, trae de cabeza a las asociaciones de padres y a los directores de los centros p¨²blicos. Juan Carlos Adot, presidente de Sarean, la red de directores de centros de Primaria de la red p¨²blica, asegura que las circunscripciones de influencia de la p¨²blica son "menores" que las de la concertada, con lo que los colegios de esta red tienen m¨¢s ¨¢rea y pueden hacer una selecci¨®n de alumnado m¨¢s grande.
El desarrollo del curr¨ªculo, que recoge las l¨ªneas b¨¢sicas que regir¨¢n la ense?anza del futuro, tambi¨¦n est¨¢ en el centro de la pol¨¦mica, al margen de su apuesta por el euskera.
Se aprob¨® en octubre, con el curso ya iniciado, y los centros a¨²n no saben a qu¨¦ atenerse ni c¨®mo desarrollarlo de la mejor manera. Los docentes echan de menos cursos de formaci¨®n. Frente a esa agitaci¨®n, Campos y su departamento reclaman tranquilidad. "El curr¨ªculo representa una revoluci¨®n en el sistema educativo, pasar de estudiar contenidos a desarrollar competencias y aprendizajes. Pero su desarrollo es como el de una persona, no es cuesti¨®n ni de un a?o ni de dos. Es una evoluci¨®n. No hay que ponerse nervioso", ha declarado a EL PA?S.
Lo que peor lleva el consejero es la sensaci¨®n de que el curr¨ªculo se ha quedado en la pol¨¦mica en torno al euskera, sin apreciar las potencialidades que, a su entender, encierra. "El curr¨ªculo aborda aspectos clave para la formaci¨®n de los j¨®venes. No s¨®lo hay que quedarse con lo del euskera", apostilla.
Sin embargo, ha sido precisamente la lengua vasca lo que ha marcado los tres a?os que han transcurrido ya de legislatura. Pr¨¢cticamente no se recuerda ning¨²n debate sobre educaci¨®n en el Parlamento en este periodo que no haya guardado relaci¨®n con el euskera y el uso que se hace de ¨¦l. ?Dar m¨¢s horas de ciencias, qu¨¦ pasa con el ingl¨¦s o los resultados en matem¨¢ticas de los alumnos? Todo lo sepulta la pol¨¦mica ling¨¹¨ªstica.
Para Javier Nogales, responsable de la Federaci¨®n de Ense?anza de Comisiones Obreras, el sindicato mayoritario entre los docentes, la pol¨¦mica sobre el euskera se debe a que el departamento "se ha dedicado a marcar su impronta soberanista y, por lo visto, la construcci¨®n de la escuela pasa por la construcci¨®n nacional".
Y en el horizonte se asoma la Ley del Sistema Educativo, un proyecto recogido en el programa de gobierno del tripartito que muy probablemente no ver¨¢ la luz en lo que queda de legislatura. Esa normativa est¨¢ llamada a sustituir a la actual Ley de la Escuela P¨²blica, aunque a diferencia de ¨¦sta, recoger¨¢ el conjunto del sistema. Uno de sus objetivos es equiparar las dos redes en la cuesti¨®n de financiaci¨®n, siempre y cuando los colegios concertados ofrezcan los mismos servicios que los p¨²blicos. Pero ese es un debate a¨²n incipiente, aunque ha suscitado la preocupaci¨®n de los padres y directores de la escuela p¨²blica.
"Lo que hay que exigir al Departamento de Educaci¨®n", enfatiza Ana Eizagirre, coordinadora de la Federaci¨®n de Padres de la Red P¨²blica, "es una apuesta por mejorar e incrementar la calidad del sistema p¨²blico".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.