V¨ªrgenes ante una crisis
La desaceleraci¨®n econ¨®mica pone a prueba los sectores nacidos a partir de 1993
Durante la colonizaci¨®n de Am¨¦rica Latina, el contagio de una insignificante gripe sol¨ªa diezmar con sa?a la poblaci¨®n ind¨ªgena. La falta de defensas de los nativos a las enfermedades tra¨ªdas de Europa era mortal de necesidad. Con el paso de varias generaciones, el virus perdi¨® poder destructivo ya que el cuerpo hab¨ªa generado mecanismos de protecci¨®n tras aprender del pasado. La econom¨ªa mundial sufre hoy d¨ªa algo m¨¢s severo que una gripe, con el agravante de que desde 1993 no se viv¨ªa una situaci¨®n similar. Es decir, a lo largo de los ¨²ltimos 15 a?os se ha disfrutado de un periodo de bonanza tan s¨®lo alterado en parte por el pinchazo de la burbuja tecnol¨®gica. Durante el largo periodo de crecimiento han florecido negocios que s¨®lo conocen las mieles de las vacas gordas. Les llega pues su primera crisis. ?Sufrir¨¢n como los ind¨ªgenas?
Las ventas de m¨®viles han sufrido la primera ca¨ªda de su historia
La crisis de liquidez amenaza los d¨ªas de vino y rosas del capital riesgo
"Han sido muchos a?os de crecimiento en el consumo gracias a la facilidad para financiarse. Sin embargo, la capacidad de endeudamiento se ha restringido y algunos negocios tendr¨¢n que superar la prueba de vivir con una financiaci¨®n no tan accesible", advierten los expertos de Citigroup. Telefon¨ªa m¨®vil, Internet, aerol¨ªneas de bajo coste y cl¨ªnicas de cirug¨ªa est¨¦tica son algunos de los sectores que el banco de inversi¨®n identifica como v¨ªrgenes ante una desaceleraci¨®n.
Aunque no hay dos crisis econ¨®micas iguales, los sectores m¨¢s tradicionales tienen la ventaja de poder echar un vistazo al retrovisor y ver qu¨¦ hicieron durante situaciones similares en el pasado. "Los negocios m¨¢s nuevos no lo tienen tan f¨¢cil porque les falta esa experiencia previa", reconoce Josep Mar¨ªa Sayeras, profesor de Econom¨ªa de Esade. "Bancos o constructoras pueden recordar cu¨¢l fue el impacto de la crisis de 1993, d¨®nde recortaros gastos o qu¨¦ l¨ªneas de negocio abrieron. Actividades m¨¢s recientes como la telefon¨ªa m¨®vil no lo tienen tan f¨¢cil. ?Deben bajar precios? ?C¨®mo generar nuevas fuentes de ingresos? Son algunas dudas a resolver", a?ade Sayeras.
La tecnolog¨ªa es una de las actividades que deber¨¢ pasar la prueba de la primera vez. En el arranque de la d¨¦cada de los noventa, los tel¨¦fonos m¨®viles eran aut¨¦nticos mamotretos destinados s¨®lo al mundo de los negocios. En cambio, ahora su penetraci¨®n en los pa¨ªses occidentales supera el 100% de la poblaci¨®n. Por su parte, Internet no exist¨ªa en la forma en que se conoce actualmente. Hoy, la Red ha transformado la forma de comunicarse, informarse y ha desafiado a las plataformas de comercio tradicionales.
Tras a?os de fuerte crecimiento, los primeros s¨ªntomas de alarma suenan en el ¨¢rea tecnol¨®gica. Las ventas de m¨®viles en Europa occidental, por ejemplo, han registrado en el arranque de 2008 la primera ca¨ªda trimestral desde 2001, a?o en el que comenzaron a realizarse estad¨ªsticas fiables. Otro dato que habla de ralentizaci¨®n en el consumo se observa al analizar las cuentas de Telef¨®nica: el n¨²mero de minutos de uso de m¨®vil de sus clientes en Espa?a de enero a marzo fue un 5,6% menor que en 2007.
Francisco Carvajal, socio de Accenture especializado en servicios de consultor¨ªa a empresas de telecomunicaciones, tecnolog¨ªa e Internet, recuerda que el sector no es del todo novato ante una crisis ya que tras el fiasco puntocom las compa?¨ªas tuvieron que afrontar dificultades. "Entonces aprendieron que la innovaci¨®n tecnol¨®gica debe adecuarse y no ir por delante de las necesidades del cliente y que las inversiones tienen que ser rentables", explica Carvajal. "Sin embargo, s¨ª que es cierto que el contexto actual, con una crisis global, supondr¨¢ nuevos retos y terminar¨¢ por completar la reinvenci¨®n de estos negocios que comenz¨® en 2001".
La llegada de la primera gran crisis econ¨®mica al sector tecnol¨®gico puede provocar en las empresas dos tipos de reacciones, seg¨²n el experto de Accenture. La primera es apostar por la consolidaci¨®n y congelar operaciones; la segunda alternativa pasa por el desarrollo tecnol¨®gico, la eficiencia y la innovaci¨®n. "Nosotros recomendamos a nuestros clientes que para salir indemnes la ¨²nica alternativa es apostar por la eficiencia y la innovaci¨®n", se?ala Carvajal. El plan de actuaci¨®n de la consultora estar¨ªa basado en elegir bien d¨®nde invertir (primando el mercado residencial y las pymes, la fibra ¨®ptica y los pa¨ªses en desarrollo), adaptar la innovaci¨®n a una demanda con menor capacidad de gasto, favorecer las alianzas comerciales y personalizar los productos y servicios seg¨²n las necesidades del cliente.
Algunos actores de la industria tecnol¨®gica prefieren echar mano de la tradici¨®n japonesa y definir la palabra crisis como sin¨®nimo de oportunidad. Vinton Cerf, vicepresidente de Google, cree que el repunte del precio del petr¨®leo (uno de los factores que alimenta la crisis econ¨®mica) podr¨ªa beneficiar a Internet. "El encaramiento del petr¨®leo har¨¢ que se utilicen m¨¢s las videoconferencias y otro tipo de comunicaciones electr¨®nicas para evitar los viajes", explic¨® esta semana durante una rueda de prensa en Se¨²l.
Plomo en las alas
Precisamente, la impresionante subida del precio del combustible, unida a la ca¨ªda del consumo, empieza a meter presi¨®n a uno de los negocios m¨¢s florecientes de los ¨²ltimos a?os: las aerol¨ªneas de bajo coste. Nacidas al calor de la desregulaci¨®n del mercado a¨¦reo europeo, las low cost se han hecho con un trozo cada vez m¨¢s importante del pastel. El 40% de los pasajeros que aterrizaron en Espa?a durante 2007 lo hicieron con una aerol¨ªnea de bajo coste, 13 puntos m¨¢s que s¨®lo dos a?os antes.
La etapa de vino y rosas, no obstante, ha dejado paso a una fase m¨¢s espinosa. En el mercado dom¨¦stico, Air Madrid fue la primera en sucumbir. Adem¨¢s, las dos grandes low cost espa?olas, Clickair y Vueling, controladas por Iberia y la familia Lara, respectivamente, no han podido salir de los n¨²meros rojos. Ahora ultiman los flecos de su fusi¨®n incapaces de remontar el vuelo por la competencia exterior y la guerra de precios.
David Pe?a, analista del sector a¨¦reo de la firma Landsbanki Kepler, explica que lo que ocurre ahora con las aerol¨ªneas de bajo coste ya ha sucedido anteriormente con otros negocios denominados startups (con alto potencial de crecimiento pese a tener una corta historia) cuando alcanzaron un determinado grado de madurez: "Hay una criba y se separa el grano de la paja".
En su opini¨®n, durante los ciclos expansivos de la econom¨ªa se produce una atracci¨®n de capitales hacia determinados negocios debido a los interesantes retornos que se obtienen en ellos. "Entran todo tipo de actores por un efecto de mimetismo. Muchos de estos advenedizos no tienen ni el soporte financiero ni el conocimiento del negocio necesario para sobrevivir cuando llegan los primeros problemas serios. Es lo que pasa con las low cost. Va a haber un filtro y aquellas empresas con menor eficiencia de costes y mayor debilidad patrimonial no tendr¨¢n m¨¢s remedio que abandonar la partida", augura Pe?a.
Eso s¨ª, el hecho de que el bajo coste pase por dificultades no quiere decir, seg¨²n este analista, que las aerol¨ªneas de bandera puedan cantar victoria. "?stas van a tener que ajustar igual o m¨¢s sus costes. Est¨¢ claro que compa?¨ªas como Ryanair no van a desaparecer y van a seguir siendo una referencia en cuanto al control en los gastos".
El quir¨®fano puede esperar
Si la tendencia a apretarse el cintur¨®n cuando llegan mal dadas se nota en el uso del avi¨®n a pesar de que las low cost han contribuido a rebajar sustancialmente el precio de los billetes, la ca¨ªda del consumo pesa a¨²n m¨¢s en otros negocios ajenos a lo que se conoce como gastos de primera necesidad. La cirug¨ªa est¨¦tica es uno de ellos.
La b¨²squeda de la eterna juventud ha encontrado un caldo de cultivo perfecto en la buena marcha de la econom¨ªa y en el dinero barato. El negocio est¨¦tico ha crecido a una tasa media anual cercana al 10% durante la ¨²ltima d¨¦cada. En 2007 se realizaron 400.000 intervenciones est¨¦ticas y el sector factur¨® 800 millones de euros. Como consecuencia de estas cifras, Espa?a es ya la cuarta potencia mundial tras EE UU, Argentina y Brasil. Sin embargo, en los ¨²ltimos meses el culto al cuerpo ha empezado a quedar en un segundo plano.
"La crisis ya se nota y se prolongar¨¢ hasta 2009. El n¨²mero de pacientes que vienen a la consulta no han bajado pero s¨ª el de los que deciden finalmente operarse. Antes se lo pensaban menos porque muchos recurr¨ªan a cr¨¦ditos bancarios para financiarse. Ahora se ha cerrado el grifo", reconoce Antonio Porcuna, presidente de la Sociedad espa?ola de cirug¨ªa pl¨¢stica reparadora y est¨¦tica (Secpre). ?C¨®mo afrontar esta nueva situaci¨®n? "Es complicado. Nosotros no tenemos clientes sino pacientes. Entrar en una guerra de precios es dif¨ªcil. Ofrecemos profesionalidad y eso no tiene nada que ver con las tarifas. Adem¨¢s, el material quir¨²rgico es costoso", indica Porcuna.
La cirug¨ªa est¨¦tica no tiene nada que ver con el capital riesgo pero s¨ª comparte dos rasgos: su r¨¢pido crecimiento y las dificultades actuales para acceder a la financiaci¨®n. El private equity en Espa?a ha vivido un boom con la ca¨ªda de los tipos de inter¨¦s. Entre 2001 y 2007, el volumen de dinero captado y el capital invertido se multiplicaron por cuatro. Sin embargo, en el primer trimestre de 2008 la inversi¨®n de las empresas cay¨® un 44%. "La prueba que tenemos que pasar es importante. Sin embargo, creo que de esta crisis la industria va a salir fortalecida. El capital riesgo tiene gran capacidad para reinventarse. Hay m¨¢s f¨®rmulas que las compras apalancadas", explica Jaime Hern¨¢ndez Soto, m¨¢ximo ejecutivo de MCH y presidente de turno de Ascri, la patronal del sector.
![El fuel pone en crisis a los vuelos baratos y la ca¨ªda del consumo a la telefon¨ªa m¨®vil.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LEO62IQ6TYWWKT7P6QXGDQ2J34.jpg?auth=17bd7c76bcebe7bfdafc9a7e255540edc3442caa87f3e8a3080029938b9589f4&width=414)
Hijos de la bonanza
La fuerte desaceleraci¨®n econ¨®mica no s¨®lo va a poner a prueba modelos de negocios hasta ahora exitosos. Tambi¨¦n supondr¨¢ un examen de calado para los cuadros directivos de las empresas. El largo periodo de crecimiento econ¨®mico ha durado 15 a?os, tiempo suficiente para que en las plantas nobles de las compa?¨ªas se haya producido un relevo generacional. Dentro del Ibex 35, ¨ªndice burs¨¢til que incluye a los mayores grupos espa?oles, m¨¢s de la mitad de sus integrantes han adoptado cambios en el puesto de primer ejecutivo durante los ¨²ltimos cinco a?os. La antig¨¹edad media en el cargo de los primeros espadas en el selectivo es de apenas cinco a?os.
"El relevo generacional hace que muchos directivos s¨®lo hayan vivido ¨¦pocas buenas. Gestionar una crisis econ¨®mica supone un reto porque hay que tomar decisiones diferentes de las que estaban acostumbrados. Es como cuando un padre te dice, t¨² no sabes lo que es pasar hambre porque no has vivido una guerra", describe Josep Mar¨ªa Sayeras, profesor de la escuela de negocios Esade. "La situaci¨®n actual supone un desaf¨ªo para los gestores m¨¢s j¨®venes. No obstante, hay que tener en cuenta que se trata de una de las generaciones mejor formadas de la historia empresarial de nuestro pa¨ªs y traen consigo t¨¦cnicas nuevas. En una crisis no todo es recortar costes y despedir a gente. Tambi¨¦n cuenta mucho el saber motivar a tus equipos", a?ade Sayeras.
En la industria del capital riesgo, que ha tenido un desarrollo bastante reciente en Espa?a, la falta de experiencia de muchos ejecutivos es un obst¨¢culo a?adido a las dificultades para acceder a v¨ªas de financiaci¨®n. "El private equity espa?ol cuenta con muy buenos equipos. Sin embargo, muchos de nuestros profesionales, por edad, no han vivido la crisis de los a?os noventa", reconoce Jaime Hern¨¢ndez Soto, presidente de Ascri, la patronal que agrupa a las firmas de capital riesgo espa?olas.
La crisis econ¨®mica actual tiene su epicentro en el sector financiero. Los bancos espa?oles no se han visto envuelto en las p¨¦rdidas millonarias como consecuencia de las inversiones en hipotecas basura. Sin embargo, se enfrentan al problema del repunte de la morosidad debido a la desaceleraci¨®n econ¨®mica y al encarecimiento del precio del dinero. En este sentido, fuentes del sector creen que las prejubilaciones que han acometido la mayor¨ªa de las entidades en los ¨²ltimos a?os pueden llegar a suponer un problema puesto que la red de oficinas cuenta con bastantes personas para las que esta crisis supone la primera experiencia seria con la gesti¨®n de los impagos. El 53% de los trabajadores en la banca en Espa?a tienen 44 o menos a?os de edad. -
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![David Fern¨¢ndez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F469ffcba-5b5a-4c0a-9a48-61b153b01dda.jpg?auth=adea1899a55681464ee73095d140882ac7f3488515089552afecc328fe369bd3&width=100&height=100&smart=true)
Archivado En
- Capital riesgo
- Cirug¨ªa est¨¦tica
- Recesi¨®n econ¨®mica
- Telefon¨ªa m¨®vil
- Cr¨¦dito empresas
- Telefon¨ªa
- Cirug¨ªa
- Coyuntura econ¨®mica
- Rutas transporte
- Cr¨¦ditos
- Internet
- Tratamiento m¨¦dico
- Servicios bancarios
- Medicina
- Telecomunicaciones
- Banca
- Comunicaciones
- Finanzas
- Transporte
- Salud
- Tecnolog¨ªas movilidad
- Tecnolog¨ªa
- Ciencia
- Empresas
- Econom¨ªa