?Vuelta a los aranceles?
Aumenta el riesgo de un regreso al proteccionismo como respuesta a la debilidad econ¨®mica
Desde la ¨²ltima gran crisis no s¨®lo han nacido nuevos negocios; tambi¨¦n han surgido instituciones que encaran su primera tormenta econ¨®mica seria. En este ¨²ltimo grupo se encuentran el euro, la nueva pol¨ªtica de divisas de los pa¨ªses emergentes tras la debacle de 1997 y la independencia de los bancos centrales con el control de la inflaci¨®n como bandera. El otro desarrollo importante, aunque no del todo nuevo, ha sido la liberalizaci¨®n del comercio mundial con el colof¨®n del ingreso de China en la Organizaci¨®n Mundial del Comercio (OMC).
La debilidad econ¨®mica ha devuelto al primer plano una palabra que parec¨ªa desterrada: proteccionismo. "El aumento del nivel de comercio entre pa¨ªses y la apertura global para los trabajadores han facilitado un mayor ritmo de crecimiento. Si la econom¨ªa se debilita existe un riesgo real de que el proteccionismo se convierta en un arma cada vez m¨¢s popular, cercenando uno de los motores que ha sustentando el largo periodo de crecimiento y de baja inflaci¨®n", advierten los analistas de Citigroup.
El alza del precio de los alimentos impulsa nuevas barreras comerciales
Un ejemplo sintom¨¢tico del nuevo clima conservador en torno al comercio lo ha ofrecido recientemente Corea del Sur. Miles de ciudadanos del pa¨ªs asi¨¢tico se echaron a las calles para protestar contra las importaciones de carne procedente de Estados Unidos. "La liberalizaci¨®n del comercio ha sufrido un chirriante par¨®n", se?al¨® a Bloomberg Fred Bergsten, director del Instituto para la Econom¨ªa Internacional con sede en Washington. "Llevar¨¢ a?os en restablecer los fundamentos del libre comercio".
Los expertos identifican una serie de motivos para explicar la vuelta a posiciones proteccionistas. Entre estas razones se encuentran la defensa de la seguridad nacional, la preocupaci¨®n por el abastecimiento de alimentos tras el gran repunte de los precios en los productos b¨¢sicos y el deseo de proteger los trabajos locales y el medioambiente.
La Uni¨®n Europea ha manifestado esta semana su inquietud por el "renacimiento del sentimiento proteccionista" despu¨¦s de que Estados Unidos aprobara un nuevo paquete de ayudas para el sector agrario valorado en 289.000 millones de dolares.
Aunque el partido Republicano se ha asociado tradicionalmente en Estados Unidos con posturas menos favorables al libre comercio, los dem¨®cratas van por la misma senda. Tras lograr mayor¨ªa en el Congreso, el partido Dem¨®crata ha congelado la firma de un acuerdo comercial con Colombia. Adem¨¢s, su candidato a la Casa Blanca, Barack Obama ha dicho que si sale elegido propondr¨¢ una revisi¨®n del Tratado de Libre Comercio con Canad¨¢ y M¨¦xico (Nafta) para incluir nuevas exigencias laborales y medioambientales.
Pero Obama no es el ¨²nico que quiere retocar el acuerdo. Tambi¨¦n los agricultores mexicanos, quienes desde principios de a?o vienen convocando protestas. En su opini¨®n el libre comercio con los vecinos del norte no les protege de las importaciones m¨¢s baratas de az¨²car, jud¨ªas, ma¨ªz y leche procedentes de Estados Unidos.
El recelo al comercio ha calado incluso entre los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo. El encarecimiento de los alimentos les ha llevado a erigir nuevas barreras a las exportaciones para asegurarse un suministro adecuado en su propio mercado. India, el segundo mayor productor mundial de trigo y arroz, ha decidido cortar la venta de grano. Asimismo, Egipto, Vietnam e Indonesia han prohibido las exportaciones de ciertos productos, mientras que el Gobierno filipino ha proclamado que desea lograr al autoabastecimiento alimentario en 2010.
Pol¨ªtica o econom¨ªa
El libre comercio no ser¨¢ el ¨²nico modelo que se ponga a prueba con la crisis. Los expertos creen que tambi¨¦n sufrir¨¢n presiones los bancos centrales para mantener su independencia con respecto a los intereses pol¨ªticos.
Los analistas de Citigroup recuerdan que durante los a?os ochenta del pasado siglo la pol¨ªtica monetaria en la mayor parte del mundo a¨²n estaba controlada por los Gobiernos y que las decisiones sobre los tipos de inter¨¦s se tomaban con un horizonte temporal a corto plazo, bas¨¢ndose m¨¢s en razones pol¨ªticas que econ¨®micas. La independencia de la Reserva Federal y del Bundesbank alem¨¢n, primero, y del Banco de Inglaterra, despu¨¦s, junto con el reconocimiento expreso del supervisor en Nueva Zelanda de combatir el alza de los precios como principal misi¨®n, cambiaron la forma en la que se deb¨ªa adoptar la pol¨ªtica monetaria.
"La cuesti¨®n ahora es c¨®mo se comportar¨¢ esa independencia con la crisis econ¨®mica. Los datos de inflaci¨®n sugieren mayores tipos de inter¨¦s. Sin embargo, las cifras de crecimiento y empleo apuntan en sentido contrario. La batalla entre pol¨ªtica y econom¨ªa puede volver", explican desde Citigroup.
Otro punto que se pondr¨¢ a prueba, seg¨²n el banco de inversi¨®n, es el proyecto europeo. Estos expertos se?alan que los 10 a?os en los que lleva en funcionamiento el euro han estado marcados por un d¨¦bil comportamiento en aquellos pa¨ªses con mayor peso, especialmente Alemania, Francia e Italia. Esta situaci¨®n que se ha combatido con rebajas de tipos, una decisi¨®n que ha servido de caldo de cultivo para el boom inmobiliario en los pa¨ªses de la periferia (Irlanda y Espa?a). En la actualidad, la situaci¨®n se ha dado la vuelta. Es el centro donde se crece m¨¢s r¨¢pido, por lo que los tipos podr¨ªan subir m¨¢s para mantener a raya los precios. "El BCE es heredero de las pol¨ªticas del banco central alem¨¢n, cuya raz¨®n de ser era la protecci¨®n del valor del marco".
Seg¨²n Citigroup, los problemas para la UE se producen cuando la periferia crece menos que el centro puesto que la pol¨ªtica monetaria no casa con sus necesidades. "?Se sentir¨¢n los pa¨ªses de la periferia alienados por Bruselas?". "?Se frenar¨¢ la entrada de nuevos socios al proyecto europeo?", se cuestionan los analistas. -
![Gruas y veh¨ªculos para movimiento de mercanc¨ªas en el puerto chino de Shanghai.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2JHGZBUC5WNG5E7SVRHBWEEBX4.jpg?auth=a006b85e9974511ff188379d722aad4aad1e2d46e208894b227070c91058f355&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![David Fern¨¢ndez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F469ffcba-5b5a-4c0a-9a48-61b153b01dda.jpg?auth=adea1899a55681464ee73095d140882ac7f3488515089552afecc328fe369bd3&width=100&height=100&smart=true)