Espa?a se queda atr¨¢s
El PIB crecer¨¢ menos que el de la zona euro al menos hasta 2014, seg¨²n el FMI
La extraordinaria historia de ¨¦xito econ¨®mico de Espa?a en los ¨²ltimos 15 a?os se enfrenta a un desenlace abrupto. El estruendo causado por el pinchazo de la econom¨ªa espa?ola llega hasta la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI), implacable en sus ¨²ltimas proyecciones: dos a?os de recesi¨®n, m¨¢s y m¨¢s paro y, sobre todo, una salida del t¨²nel muy complicada que liquidar¨¢ uno de los activos m¨¢s apreciados en la pol¨ªtica econ¨®mica espa?ola de las dos ¨²ltimas d¨¦cadas: la convergencia con Europa.
Los datos para los pr¨®ximos cinco a?os constatan que Espa?a se queda atr¨¢s con respecto a la eurozona, de nuevo en el furg¨®n de cola en t¨¦rminos de crecimiento econ¨®mico. Pone as¨ª punto final a una trayectoria excepcional, iniciada all¨¢ por los a?os ochenta. Eso se acab¨®: el PIB espa?ol se contraer¨¢ este a?o y el pr¨®ximo para iniciar una t¨ªmida recuperaci¨®n en 2011, hasta avanzar el 1,99% en 2014. Menos del 2% al menos hasta 2015, seg¨²n el FMI. Muy lejos de las cifras que permiten crear empleo, y claramente por detr¨¢s de la eurozona, donde la crisis tambi¨¦n causa estragos. S¨®lo Portugal e Italia se enfrentan a un horizonte parecido. "Espa?a pinta mal", resume Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI. "La resaca durar¨¢ a?os", abundaDaniel Gross, del Center for European Policy Research de Bruselas.
El FMI calcula que Espa?a tocar¨¢ fondo al final del segundo semestre
Espa?a no crecer¨¢ por encima del 2% al menos hasta 2015, seg¨²n las previsiones
Hay un clich¨¦ econ¨®mico que se repite sin cesar a lo largo de las ¨²ltimas d¨¦cadas. Irrumpe en escena una maravillosa tecnolog¨ªa o aparece un nuevo y tentador activo. Un largo periodo de bonanza genera la sensaci¨®n de que esta vez es diferente, de que se avecina una interminable ¨¦poca dorada. Entonces se publicitan sensacionales pron¨®sticos que justifican la inversi¨®n y el endeudamiento hasta niveles estratosf¨¦ricos. Esa tendencia acaba atravesando el mundo empresarial y financiero, llega a la cultura popular y entonces la gente se lanza a comprar acciones, se adquiere una segunda o incluso una tercera residencia en la playa, en la sierra, donde sea. Hasta que la burbuja estalla y el castillo de naipes se desvanece. ?se es el relato de la ¨²ltima crisis en EE UU, seg¨²n cuenta Gross en Plop! Por qu¨¦ las burbujas son buenas para la econom¨ªa.
Y tambi¨¦n en Espa?a, donde las turbulencias internacionales han precipitado una recesi¨®n dom¨¦stica que parec¨ªa inevitable. Pero ninguna crisis es eterna. Pasado un tiempo, llega el momento de salir del t¨²nel. Los estadounidenses -y en general los pa¨ªses anglosajones- suelen recuperarse de los fracasos de forma fulminante. Otros no tanto: las previsiones del FMI dibujan un panorama oscuro para Espa?a, que se quedar¨¢ atr¨¢s en la recuperaci¨®n.
"Las crisis sirven para depurar, y Espa?a ha llegado a esta recesi¨®n con graves problemas. El aterrizaje va a ser doloroso: el hurac¨¢n financiero s¨®lo ha detonado la crisis espa?ola, que se hubiera producido de todas formas", explica desde EE UU Carmen Reinhart, economista de la Universidad de Maryland. Bob Traa, economista para Espa?a del FMI, es tal vez a¨²n m¨¢s duro: "El largo periodo de bonanza de los ¨²ltimos a?os -basado en un solo sector: la construcci¨®n- exager¨® el potencial de crecimiento espa?ol. Va a llevar tiempo arreglar los desequilibrios acumulados con una Europa d¨¦bil a medio plazo. No queda m¨¢s remedio que reducir el exceso de endeudamiento y contener los costes, los salarios y los precios que tanto han crecido en Espa?a con relaci¨®n a sus socios comerciales".
En Europa, el batacazo es general. La eurozona es la ¨²nica regi¨®n del mundo donde la recesi¨®n durar¨¢ dos a?os. Pero el Spain is different presenta esta vez un sesgo muy negativo. Pr¨¢cticamente ninguna econom¨ªa europea, a juzgar por las proyecciones del FMI, presenta un panorama m¨¢s desolador que Espa?a hasta 2014. S¨®lo las cifras de Portugal e Italia son comparables. Reino Unido, Grecia, Irlanda y Austria, que afrontan tambi¨¦n el pinchazo de varias burbujas, presentan una salida mejor, siempre seg¨²n las proyecciones del FMI. Aunque los expertos consultados cuestionan muchas de esas cifras.
La velocidad de crucero de la econom¨ªa espa?ola hasta 2014 estar¨¢ por debajo del potencial de crecimiento, en torno a un 3% seg¨²n los estudios de los ¨²ltimos a?os. Estudios que ahora toca revisar, como hay que revisar la interpretaci¨®n del fruct¨ªfero largo periodo de bonanza. "La econom¨ªa espa?ola creci¨® m¨¢s porque asumi¨® riesgos mayores que el resto de Europa. Amas¨® un gigantesco d¨¦ficit comercial, las empresas y particulares se endeudaron demasiado. Eso funcion¨® mientras las cosas iban bien y permiti¨® la convergencia, pero esos desequilibrios acent¨²an ahora la vulnerabilidad", explica Reinhart.
Rogoff a?ade que la recesi¨®n va a ser "muy seria" y que quedan "enormes ajustes por hacer, particularmente en el mercado laboral", como demuestran las ¨²ltimas cifras de paro. El FMI calcula que se superar¨¢n con creces los cuatro millones de parados... en 2010. Pero es que esa cifra ya se ha alcanzado, en ese empe?o de la crisis por romper r¨¦cords a toda velocidad. El Ejecutivo, que neg¨® reiteradamente que el desempleo fuera a llegar hasta esas cotas, ha asegurado esta semana que el deterioro de las cifras econ¨®micas le obligar¨¢ a revisar sus previsiones.
El FMI estima que la econom¨ªa espa?ola tocar¨¢ fondo "al final del segundo trimestre", seg¨²n Traa. Pero eso no significa que la recuperaci¨®n vaya a ser inmediata. Mientras en varias partes del mundo empiezan a verse los primeros fogonazos de optimismo, al sur de los Pirineos no hay nada de eso. "En econom¨ªas como la espa?ola y la irlandesa el revent¨®n inmobiliario complica la recesi¨®n, y la banca reacciona al deterioro de los activos frenando el cr¨¦dito", destaca Marek Belka, economista del Fondo para Europa. El memorial de agravios es inacabable. "El desempleo, el riesgo de deflaci¨®n, la ca¨ªda del consumo y de la demanda, el incremento del d¨¦ficit fiscal... Pero sobre todo el pinchazo inmobiliario, que va para largo, y la crisis bancaria, que apenas ha empezado, marcar¨¢n el tempo de la crisis en Espa?a", enumera Reinhart.
Tanto Reinhart como Rogoff -dos expertos en crisis financieras- coinciden en que el Fondo ha hecho un ejercicio de realismo con Espa?a. Pero aducen que la historia demuestra que las previsiones tienen margen de error. No tanto por las cifras de Espa?a, que se consideran v¨¢lidas, como por el posible exceso de optimismo del Fondo para algunos de los vecinos de la econom¨ªa espa?ola. "Ahora mismo, el mayor riesgo en Europa es un profundo colapso de la banca", ataca Rogoff. "Y Espa?a no est¨¢ ni mucho menos en la zona cero. Puede que la banca espa?ola tenga problemas, pero el pa¨ªs puede sentirse afortunado por el rigor que ha impuesto la regulaci¨®n. Hay mayores riesgos de desastre en otros pa¨ªses como Austria, Irlanda o el Reino Unido", concede.
De nuevo la banca, verdugo y v¨ªctima de los m¨¢s de 20 meses de hurac¨¢n econ¨®mico, se adivina como una pieza clave de lo que pueda suceder. "Sorprende que las previsiones para Europa sean tan ben¨¦volas. Es probable que haya crisis de deuda en el Este y eso provocar¨¢ nuevos problemas bancarios. En esa segunda oleada del tsunami, la eurozona va a sufrir de veras en pa¨ªses como Italia o Austria, muy expuestos al Este, o en Grecia, por la mala situaci¨®n fiscal", abunda Reinhart. Junto a estos casos, el Fondo prev¨¦ dificultades para las econom¨ªas posburbuja: el sector financiero de Espa?a, Irlanda y el Reino Unido est¨¢ expuesto a¨²n al revent¨®n inmobiliario, al que a¨²n le queda camino por recorrer. Para Gross, no hay lugar a dudas. "Espa?a tiene una superburbuja en parte a¨²n por explotar. Mayor incluso que la de EE UU. As¨ª que con el largo revent¨®n inmobiliario que tiene por delante, la debilidad de la econom¨ªa durar¨¢ a?os".
El economista jefe del FMI, el franc¨¦s Olivier Blanchard, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT), public¨® poco antes de su nombramiento en el Fondo un extenso trabajo en el que auguraba para Espa?a una crisis parecida a la de Portugal en los ¨²ltimos a?os. Un pinchazo que dejar¨ªa un brusco recorte de los salarios -como en Alemania tras la reunificaci¨®n- y mucho paro. Y un horizonte muy parecido al que los economistas del Fondo dibujan ahora para la econom¨ªa espa?ola. Uno de los mantras de esta crisis es la hip¨®tesis de la profec¨ªa autocumplida. Sobre todo si la profec¨ªa es pesimista. En el caso espa?ol y la profec¨ªa de Blanchard, el mantra funciona como la seda.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Claudi P¨¦rez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F71ea40f5-5f68-4e9d-ae7b-df2491e6d4ac.png?auth=eb4725545f7c140fe76e3fdf9351a9c622683551e0beba4dc33e745b6ce4cbc3&width=100&height=100&smart=true)