El descenso de los precios se aceler¨® en mayo hasta el 0,8% interanual
La econom¨ªa espa?ola encadena ya tres meses consecutivos con tasas negativas - "No hay peligro real de deflaci¨®n", mantiene Salgado

El indicador adelantado de los precios de consumo dio ayer munici¨®n al debate sobre si la deflaci¨®n es amenaza o inquietante realidad. El avance de mayo refleja un descenso del 0,8% en los precios respecto al mismo mes de 2008. En la serie estad¨ªstica del IPC, que comienza en 1962, no hay rastro de tasas negativas interanuales hasta este a?o. Ahora, ya van tres meses consecutivos con n¨²meros rojos. Y la bajada de los precios gana en intensidad, tras apuntarse un retroceso del 0,1% en marzo y del 0,2% en abril.
La discusi¨®n sobre si esto es deflaci¨®n dista mucho de ser bizantina. Para los economistas es como mentar la bicha, sobre todo cuando la crisis muta en recesi¨®n. Porque si la bajada de precios corre en paralelo a la ca¨ªda del consumo, se est¨¢ a un tris de activar una espiral de enorme poder destructivo: el gasto se retrae porque se espera que los precios sigan bajando; para competir por la exigua demanda, las empresas bajan los precios de bienes y servicios, lo que minimiza sus m¨¢rgenes. Algunas cierran, todas presionan sobre los costes. Los salarios caen, el paro aumenta, las familias vuelven a retraer el gasto. Y la rueda vuelve a girar. Adem¨¢s, cada vez cuesta m¨¢s pagar las deudas, que no bajan de valor porque lo hagan los precios. Es el camino m¨¢s recto para desembocar de lleno en una depresi¨®n.
El ¨ªndice avanzado muestra el primer retroceso en Alemania
?Se est¨¢ formando esa temible espiral en la econom¨ªa espa?ola? No. ?sa es, al menos, la respuesta un¨¢nime de los expertos, la que mantiene el Banco de Espa?a, la que reproduce el Ministerio de Econom¨ªa, lo encabece Pedro Solbes o lo dirija Elena Salgado. "En absoluto, no supone un peligro real de deflaci¨®n", insisti¨® ayer la vicepresidenta econ¨®mica tras serle formulada la pregunta de nuevo, esta vez en la cadena SER. Salgado recalc¨® que la tasa negativa se debe a "la reducci¨®n del petr¨®leo desde hace un a?o". Y a?adi¨® que "si se elimina la energ¨ªa y los alimentos no elaborados, seguro que la tasa es positiva".
En su respuesta, la vicepresidenta sintetiz¨® dos de los argumentos m¨¢s repetidos por los expertos para justificar porqu¨¦ consideran la deflaci¨®n s¨®lo una distante amenaza. Como ya ocurri¨® el a?o pasado, cuando la cotizaci¨®n del petr¨®leo rompi¨® su techo en julio, la evoluci¨®n del crudo tiene una influencia innegable en lo que ocurre con el conjunto de los precios del consumo. En mayo de 2008, el brent rond¨® los 80 euros por barril y el IPC mostr¨® una subida interanual del 4,6%. Este a?o, el petr¨®leo apenas vale la mitad en el mismo mes, lo que lastra la comparaci¨®n interanual y tiene tambi¨¦n su reflejo en el ¨ªndice general (-0,8%).
Tambi¨¦n es cierto que, si se descuentan los bienes m¨¢s vol¨¢tiles (energ¨ªa y alimentos no elaborados), la tasa es positiva. La inflaci¨®n subyacente, que es como se conoce esta comparaci¨®n, acumulaba un alza del 1,5% en abril. Y seg¨²n las estimaciones del Instituto Flores de Lemus seguir¨¢ siendo positiva todo el a?o, aunque con incrementos inferiores al 1%.
La negaci¨®n de los expertos, sin embargo, es cada vez menos rotunda. Todos los servicios de estudios que elaboran previsiones sobre el IPC coinciden en que la ca¨ªda de precios durar¨¢ hasta oto?o, pero matizan que la cotizaci¨®n del crudo est¨¢ subiendo m¨¢s r¨¢pido de lo previsto. Y que son los descensos en otros bienes (electrodom¨¦sticos, textil, alimentos elaborados, equipos electr¨®nicos) y servicios (restauraci¨®n, hoteles) lo que permite mantener esas previsiones o, incluso, revisarlas a la baja. Es un indicio de que la debilidad del consumo empieza a hacer mella en las expectativas sobre los precios, una de las condiciones de la deflaci¨®n.
El argumento de que la ca¨ªda de los precios tendr¨¢ una duraci¨®n limitada se apoya en el ciclo del petr¨®leo. Y se refuerza con que, en una zona de moneda ¨²nica, como la que rige para los 16 pa¨ªses europeos, las tasas negativas no pueden durar mucho si se dan s¨®lo en un pa¨ªs. La diferencia de precios dar¨ªa ventaja a sus exportaciones, lo que reanimar¨ªa la econom¨ªa, el consumo y, en ¨²ltima instancia, la inflaci¨®n. Espa?a encadena seis meses con un ¨ªndice de precios de consumo inferior al de la zona euro. Y era la ¨²nica gran econom¨ªa con tasas negativas. Hasta este mes. Alemania inform¨® ayer de que los precios caen un 0,1%. "Los riesgos de deflaci¨®n en la zona euro son significativos", concede el Servicio de Estudios del BBVA.
Para el PP no hay dudas; el debate est¨¢ zanjado. "Espa?a est¨¢ sumida en una deflaci¨®n muy peligrosa", afirm¨® su portavoz de Econom¨ªa, Crist¨®bal Montoro.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.