Abri¨¦ndose al exterior
La econom¨ªa gallega necesita abrirse m¨¢s al exterior. Existen empresas y sectores productivos como Inditex, Citro?n y Pescanova; la automoci¨®n, el naval y el textil, que lo llevan haciendo exitosamente desde hace a?os. De hecho, eso es lo que explica lo positivo de algunos indicadores agregados de apertura, como el peso de las exportaciones gallegas en el total espa?ol. Pero es insuficiente. Es necesario ampliar mercados y diversificar productos. En la actualidad, nuestras exportaciones se concentran en un pu?ado de pa¨ªses (Portugal, Francia, Alemania, Italia) y ramas productivas. Adem¨¢s, las peque?as y medianas empresas, que son la mayor¨ªa, se ven incapaces de ampliar mercados. Es verdad que hay quien tiene la habilidad de alcanzar el ¨¦xito bas¨¢ndose en las relaciones exteriores, como lo ha hecho brillantemente Blu:sens. Pero la realidad es que el apoyo y la planificaci¨®n estrat¨¦gica p¨²blica son imprescindibles en muchos casos. Precisamos, por tanto, de un Plan de internacionalizaci¨®n para la econom¨ªa gallega que extienda el abanico exportador en cuanto a destinos, empresas, sectores y productos. Es verdad que en la actualidad se est¨¢n haciendo cosas. Pero es fundamental incrementar los recursos (y en esto las cajas de ahorros gallegas pueden ayudar de forma significativa) e integrar todas las actuaciones en un plan global y coherente.
Lo que en su d¨ªa fue un signo de debilidad, la emigraci¨®n, puede ser hoy un valioso activo
En todo caso, internacionalizarse no es s¨®lo exportar. Tambi¨¦n lo es captar inversiones extranjeras directas. Y no s¨®lo por lo que conlleva en t¨¦rminos de capital productivo privado, sino porque esas inversiones suelen conllevar la presencia de multinacionales con capacidad de generar efectos de arrastre y contribuir a la capacidad innovadora de un territorio. De nuevo, el ejemplo de Citro?n es paradigm¨¢tico. En la actualidad, la inversi¨®n extranjera que llega a Espa?a y se emplaza en Galicia es marginal. El margen de incremento es sustancial. Y en este sentido, vuelve a ser preciso contar con una estrategia global dentro de un plan de localizaci¨®n de inversiones. Plan que ser¨ªa m¨¢s complejo y amplio que el anterior, en tanto que la capacidad de atracci¨®n de un territorio como Galicia pasa por un refuerzo sustancial de aspectos tan diversos como la log¨ªstica (incluyendo las infraestructuras de transporte interregional e internacional), el sistema de I+D+i, o las econom¨ªas de aglomeraci¨®n que se obtendr¨ªan al reforzar la agrupaci¨®n en clusters sectoriales, el anillo de ciudades y la eurorregi¨®n Galicia-Norte de Portugal.
Finalmente, no hay que olvidarse del capital humano. Lo que en su momento fue un claro signo de debilidad socioecon¨®mica, la emigraci¨®n, hoy se puede convertir en un valioso activo, como lo demuestra el ejemplo irland¨¦s. Tenemos que aprovechar mucho m¨¢s los contactos en el exterior y las redes formales e informales de empresarios en el extranjero. Y debemos potenciar el contacto con los investigadores gallegos desperdigados por el mundo adelante. Es verdad que el bipartito impuls¨® el llamado proyecto IMAN para incentivar la vuelta de algunos de ellos a Galicia. Sin duda, un proyecto muy interesante que no deber¨ªa perderse. Pero no es la ¨²nica l¨ªnea de trabajo ni probablemente la m¨¢s sencilla. Porque es muy dif¨ªcil equiparar condiciones laborales y recursos materiales a personas que trabajan en universidades y centros de investigaci¨®n de ¨¦lite internacional. Sin embargo, no lo es tanto facilitar la integraci¨®n de esas personas como investigadores asociados, con estancias temporales en los grupos de investigaci¨®n radicados en Galicia.
Pensar m¨¢s en t¨¦rminos de red y en reforzar los v¨ªnculos de los nodos gallegos a los mejores nodos internacionales. Saldr¨ªa relativamente barato y podr¨ªa tener unos enormes efectos positivos para nuestra capacidad innovadora. Y no hablamos de simples ayudas a los desplazamientos como en la actualidad; sino de condicionar la perentoria financiaci¨®n adicional de las universidades al cumplimiento de objetivos ambiciosos y positivos para el conjunto de la sociedad. Una mayor internacionalizaci¨®n debe ser uno de ellos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.