El artista en la corte: del rey burgu¨¦s al se?or narco
Cu¨¢l es el lugar del artista en la Latinoam¨¦rica contempor¨¢nea? ?Qu¨¦ relaci¨®n existe entre el arte y el poder? ?C¨®mo ha cambiado la funci¨®n social de la literatura entre el modernismo de fines del siglo diecinueve y nuestro presente? Trabajos del reino (2004), la primera novela del mexicano Yuri Herrera, es un buen lugar para articular una reflexi¨®n al respecto. Esta novela atrajo la atenci¨®n de cr¨ªticos importantes como Elena Poniatowska, y fue reeditada en Espa?a el a?o pasado.
A Herrera, autor de la reciente Se?ales que preceder¨¢n al fin del mundo (2009), le interesa mostrar en Trabajos del reino la relaci¨®n que existe entre el arte y la violencia. Este tema aparece en algunas novelas del chileno Roberto Bola?o, entre ellas Nocturno de Chile y Estrella distante. En Nocturno de Chile hay una visi¨®n del cr¨ªtico como un cortesano del poder autoritario y de la literatura como una vocaci¨®n art¨ªstica que procura mantenerse alejada de la barbarie, pero que es m¨¢s bien c¨®mplice de esa barbarie.
El poeta de Dar¨ªo se acerca a la corte y busca ingresar a ella. El Artista de Herrera se legitima cuando se acerca al centro de irradiaci¨®n del poder
Las novelas de Bola?o tienen una evidente conexi¨®n con las "novelas del dictador", tan fundamentales en la literatura latinoamericana. En Nocturno de Chile, el dictador es un personaje, y en la trama es clave su relaci¨®n de Ibacache, el cr¨ªtico narrador en su lecho de agonizante; quiere aprender de ¨¦l los fundamentos del marxismo. En la novela de Herrera, estamos lejos del poder estatal. Aqu¨ª no hay presidentes ni ministros; apenas uno que otro polic¨ªa corrupto. M¨¢s que de un Estado fallido se trata de uno ausente, como en algunos cuentos de Rulfo (Nos han dado la tierra). Pero esa ausencia del poder central ya dice mucho, porque lo que se instala a cambio es el poder local del narcotr¨¢fico en el norte de M¨¦xico. El Rey es quien hace y deshace, y la corte de ¨¢ulicos se forma en torno a ¨¦l.
En Trabajos del reino hay una reflexi¨®n aguda sobre el lugar del arte en una sociedad capitalista regida por los valores del narcotr¨¢fico. Lobo, el Artista, es un cantor de corridos cuyo camino se cruza con el Rey, un poderoso jefe narco; vivir de cortesano en torno al Rey tiene sus costos: se debe componer pensando en ese mundo en el que vive. Se trata de un arte de gesta, a la usanza medieval: los corridos cantan las haza?as de los moradores del lugar. As¨ª, lo que har¨¢ Lobo al privilegiar el lugar central del Se?or ser¨¢ componer narcocorridos. El arte no es independiente, aut¨®nomo; quiz¨¢s nunca lo es del todo, pero en esta novela se explicita el intercambio de la creaci¨®n de una obra por el mecenazgo, la tranquilidad econ¨®mica.
Lobo no cree estar haciendo nada incorrecto. Por un lado, su justificaci¨®n art¨ªstica tiene que ver con el hecho de que est¨¢ componiendo corridos que salen del pueblo. Por otro, sabe que al estar del lado del Rey transgrede las normas de la correcci¨®n social; el lado peligroso de su arte le da a su vocaci¨®n un toque disidente, de hombre enfrentado a los valores de la cultura burguesa ("Que se asusten, que se asombren los decentes, sob¨¢jelos", cree que le dice el Rey; "Si no, ?pa qu¨¦ es artista?").
Lo que est¨¢ en juego en Trabajos del reino es la funci¨®n misma del arte. Resulta significativo contrastar esta novela con un texto de Rub¨¦n Dar¨ªo, El Rey burgu¨¦s (1888). En este cuento, el escritor nicarag¨¹ense reflexiona tambi¨¦n sobre la conexi¨®n entre el arte y su funci¨®n social. Se trata de otro momento hist¨®rico, en el que el poeta ha perdido su lugar privilegiado en la sociedad y, desplazado por los valores mercantilistas, de profesionalizaci¨®n del arte, busca desesperadamente ese lugar perdido. En la corte del Rey burgu¨¦s, mecenas aficionados a las artes, el poeta se queja de que, en la naciente sociedad moderna, su rol de profeta visionario es puesto en entredicho.
El poeta de Dar¨ªo rompe una lanza por una visi¨®n rom¨¢ntica del arte que est¨¢ siendo desplazada por los valores del mercado: "Los ritmos se prostituyen, se cantan los lunares de las mujeres, y se fabrican jarabes po¨¦ticos... Se?or, el arte no est¨¢ en los fr¨ªos envoltorios de m¨¢rmol, ni en los cuadros lamidos, ni en el excelente se?or Ohnet. ?Se?or! El arte no viste pantalones, ni habla en burgu¨¦s, ni pone los puntos en todas las ¨ªes".
De nada sirve la queja. Lo que le ofrece el Rey al poeta es ingresar al nuevo sistema, ofrecerle una transacci¨®n comercial a cambio de su arte: "Pieza de m¨²sica por pedazo de pan". El poeta "hambriento" termina olvidado en el jard¨ªn del rey burgu¨¦s, y le llega la muerte mientras ¨¦l sigue so?ando en la sociedad venidera que cantan sus versos.
Ha pasado m¨¢s de un siglo entre la obra de Dar¨ªo y la de Herrera. El Artista de Trabajos del reino sigue buscando su lugar en la corte. Lo que ha cambiado es el grado de conciencia que tiene de pertenecer a la sociedad capitalista; el poeta de Dar¨ªo se acerca a la corte y busca ingresar a ella entre quejas acerca de una funci¨®n privilegiada perdida; sus ataques a los valores burgueses son tambi¨¦n ataques al Rey que deber¨ªa darle un trabajo, pues ¨¦ste encarna esos valores triunfales.
En cambio, el Artista de Herrera acepta que ya no tiene ninguna funci¨®n social privilegiada y, m¨¢s bien, se legitima a s¨ª mismo cuando se acerca al centro de irradiaci¨®n del poder. Un poder que ya no es estatal, pero que es poder al fin. Entre Dar¨ªo y Herrera media todo el siglo XX, la historia del intelectual latinoamericano que, fascinado por el poder, se dej¨® seducir por ¨¦l y perdi¨® su capacidad de discurso cr¨ªtico.
Trabajos del reino. Yuri Herrera. Perif¨¦rica. C¨¢ceres, 2010. 125 p¨¢ginas. 16 euros. Edmundo Paz Sold¨¢n (Cochabamba, Bolivia, 1967) ha publicado recientemente Los vivos y los muertos. Alfaguara. Madrid, 2009. 208 p¨¢ginas. 15.50 euros.
![Fotograf¨ªa tomada durante un concierto de Los Tigres del Norte en Monterrey el a?o pasado.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HMXVTM3HLBC4IXAFYDD3EKJJOU.jpg?auth=10204e70670131ad914893f853a9d5f3eba20d9b033977314a88f147379ef0dc&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.