Irlanda y el c¨ªrculo vicioso
Los problemas del sistema bancario encarecen la financiaci¨®n y dificultan con ello la recuperaci¨®n econ¨®mica
La historia se repite para Irlanda y no precisamente para bien. A principios de 2009 fue la primera econom¨ªa en sufrir los embates de los mercados y tambi¨¦n la primera en aprobar como respuesta un duro plan de ajuste para intentar calmar a los inversores. La firmeza del Gobierno a la hora de aplicar unos planes a todas luces impopulares fue exhibida como el ejemplo a seguir en otros episodios de deuda soberana que siguieron. As¨ª fue, desde luego, en el caso de Grecia y el mismo camino se impuso, con m¨¢s o menos fortuna, en Portugal y Espa?a. "Hace un a?o ¨¦ramos nosotros los que centr¨¢bamos el inter¨¦s informativo, no Grecia. Ahora ya nos ha superado Portugal; a ver si pasa lo mismo con Espa?a", dec¨ªa entre bromas y veras el ministro de Finanzas, Brian Lenihan, el pasado mes de abril, durante un encuentro en Dubl¨ªn con medios extranjeros.
Irlanda fue la primera econom¨ªa en aplicar un plan de ajuste, en 2009
Solo el rescate del Anglo Irish Bank asciende ya a 22.900 millones
Algunos expertos calculan que el d¨¦ficit de este a?o puede llegar al 25%
El plan de reestructuraci¨®n solo es viable si la econom¨ªa crece
No ha podido ser. Esta semana la deuda irlandesa ha llegado a superar la cota del 6% y el diferencial con el bono alem¨¢n se ha ampliado al m¨¢ximo hist¨®rico desde la entrada en el euro, m¨¢s de 375 puntos b¨¢sicos. Los persistentes problemas del sistema financiero y el escaso margen fiscal de que dispone el Gobierno para abordarlos ha desatado la desconfianza entre los inversores. Y no les faltan argumentos.
El a?o pasado el Estado se vio obligado a nacionalizar el Anglo Irish Bank, por un coste nada desde?able de 4.000 millones de euros, lo que provoc¨® que el d¨¦ficit p¨²blico de Irlanda en 2009 se disparara hasta el 14,6% del PIB, el m¨¢s alto de toda la Uni¨®n Europea. En marzo pasado tuvo que inyectar otros 10.400 millones y en pleno agosto logr¨® el visto bueno de la Comisi¨®n Europea para ayudar al banco con otros 8.500 millones. En total 22.900 millones de euros pero ni por esas.
Una entidad tan expuesta al sector inmobiliario con el Anglo Irish, en un pa¨ªs que ha visto caer los precios de la vivienda m¨¢s de un 40% y cuya tasa de paro ronda el 14% tiene dif¨ªciles visos de viabilidad en las actuales circunstancias. Y los clientes tambi¨¦n lo saben. En los primeros seis meses del a?o la entidad hab¨ªa perdido 4.000 millones de euros en dep¨®sitos, hasta situarlos en 23.100 millones de euros. Las p¨¦rdidas ascendieron a 8.000 millones, la cifra m¨¢s alta jam¨¢s registrada por una empresa irlandesa. Para frenar esa fuga de dep¨®sitos el Gobierno acaba de presentar un plan de reestructuraci¨®n -que a¨²n debe ser aprobado por Bruselas y que suscita ciertas dudas en competencia- por el que la entidad quedar¨ªa dividida en dos, un banco bueno con los dep¨®sitos y otro banco malo, con los cr¨¦ditos de dudoso cobro que algunos expertos, como los del banco Nomura, calculan que habr¨¢n perdido el 65% del valor anotado en los libros. El banco central cree que apenas ser¨¢n necesarios unos mil o dos mil millones para llevar a cabo esta operaci¨®n de saneamiento.
Standard & Poor's discrepa. Cree que la factura final alcanzar¨¢ f¨¢cilmente los 35.000 millones de euros, una cantidad que es un 10% superior a los ingresos fiscales previstos para este a?o y el equivalente al 20% del PIB total del pa¨ªs. En esas circunstancias, y si la actividad no se frena m¨¢s como consecuencia del frenazo en la recuperaci¨®n global y otras entidades no se ven arrastradas a esta espiral de dificultades, el d¨¦ficit p¨²blico bien puede alcanzar este a?o el 25% del PIB, seg¨²n apuntaba Nick Firoozy, analista de Nomura, en una reciente nota a clientes.
Con el inmenso lastre que representa el sistema financiero, la econom¨ªa ha entrado en una suerte de c¨ªrculo vicioso del que le va a resultar dif¨ªcil salir. "El incremento de los costes de financiaci¨®n ha creado una din¨¢mica peligrosa que debe ser abordada con relativa urgencia. El primer paso ser¨¢ proporcionar una estimaci¨®n independiente del coste que tendr¨¢ el rescate bancario. Adem¨¢s, el Gobierno deber¨ªa -y esperamos que as¨ª lo haga- acelerar la velocidad del ajuste fiscal", explica Kevin Daly, uno de los economistas para Europa de Goldman Sachs en Londres.
El mismo Daly reconoce que a favor del Gobierno juega su trayectoria de "transparencia y realismo" a la hora de abordar situaciones financieras complicadas y a la hora de aplicar un duro plan de ajuste. En contra, cabe recordar, que buena parte de los recortes de gasto que se han acometido y con mayor impacto presupuestario -el recorte del salario de los funcionarios en una media de un 15%- no pueden volver a repetirse a?o tras a?o. El presupuesto para 2011 no se presenta hasta principios de diciembre, pero a mediados de octubre el Gobierno presenta un avance y los mercados esperan para entonces alguna se?al.
Irlanda ya ha cubierto el 80% de sus necesidades de financiaci¨®n para este a?o, as¨ª que las tensiones derivadas de este entorno no tendr¨¢n un impacto inmediato. "Aunque Irlanda afronta serios retos a largo plazo, su posici¨®n de liquidez es saludable y sus bancos deber¨ªan tener colateral suficiente para poder seguir accediendo a la financiaci¨®n del Banco Central Europeo y compensar sobradamente el impacto que [la subida de los tipos de la deuda] pudiera tener sobre la financiaci¨®n", asegura Amit Kara, de UBS.
Todo el plan de reestructuraci¨®n pasa porque Irlanda retome la senda del crecimiento. "Irlanda necesita un fuerte crecimiento del PIB nominal para hacer realidad el proceso de reestructuraci¨®n actualmente en marcha. El empleo sigue cayendo y los salarios siguen bajo presi¨®n", advierte Andrew Rowan, estratega del mismo banco. "El bajo peso de la deuda en relaci¨®n con el PIB y la flexibilidad del mercado laboral son claras ventajas, pero la econom¨ªa requiere una recuperaci¨®n global para generar demanda". En definitiva, apuntalar la v¨ªa para que la econom¨ªa pase del c¨ªrculo vicioso al c¨ªrculo virtuoso.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
