El centro de Vigo es el lugar donde menos se habla gallego
El idioma propio es el habitual para el 70% de los habitantes de villas y pueblos
El uso del gallego sigue siendo una medida del nivel socioecon¨®mico del hablante. En el entorno de la R¨²a do Pr¨ªncipe -el centro de Vigo es el m¨¢s castellanizado de las ciudades gallegas- s¨®lo el 20% de los vecinos habla habitualmente la lengua vern¨¢cula, mientras que en los barrios perif¨¦ricos el porcentaje de los que se expresan mayoritariamente en el idioma propio asciende al 34%. Esta es una de las conclusiones del Estudos de actitudes e opini¨®ns ling¨¹¨ªsticas, la ¨²ltima encuesta realizada por el Consello da Cultura en diciembre de 2009. El profesor Carlos Neira adelant¨® algunos de los datos m¨¢s novedosos del estudio -realizado a trav¨¦s de entrevistas telef¨®nicas a 2.400 hablantes mayores de 18 a?os- en el transcurso del XII Encontro para a Normalizaci¨®n Ling¨¹¨ªstica, que echa hoy el cierre en la Facultade de Ciencias da Comunicaci¨®n de Santiago.
La lengua todav¨ªa es un indicador del nivel econ¨®mico del hablante
El porcentaje de hablantes monoling¨¹es en castellano o que tienen esta lengua como principal es entre 6 y 15 puntos porcentuales m¨¢s elevado en el centro de las ciudades que en los barrios ubicados a un kil¨®metro de este. Es el centro urbano es el que suele aglutinar el poder financiero, la mayor¨ªa de las tiendas y tambi¨¦n las rentas m¨¢s altas. "En el territorio se plasman las diferencias de poder", explica Neira. En el territorio y en el idioma, que en el caso de Galicia sigue teniendo h¨¢bitats de referencia. "Hace 20 a?os, en muchos barrios de A Coru?a se hablaba gallego, porque los emigrantes del campo no lo dejaron". Con los a?os, y a pesar de las diferencias que la relaci¨®n centro-periferia del espacio urbano impone en la elecci¨®n de la lengua, cobran fuerza otros condicionantes. "Influyen la falta de escuelas en gallego, pero tambi¨¦n las aspiraciones laborales y las relaciones sociales", explica el profesor. En las localidades con menos de 50.000 habitantes, el 70,42% de la poblaci¨®n habla mayoritariamente en gallego, mientras que en las zonas de mayor peso demogr¨¢fico lo hace el 28,87%. Con todo, la lengua propia de Galicia sigue siendo la m¨¢s hablada: un 58,8% de la poblaci¨®n la usa habitualmente.
De la encuesta del Consello da Cultura se desprende que los gallegos son fuertemente partidarios de la promoci¨®n de la lengua vern¨¢cula: el 70,8% piensa que los padres deber¨ªan hablar m¨¢s gallego con sus hijos y ocho de cada diez rechaza la segregaci¨®n en las aulas por motivos de idioma, una de las demandas m¨¢s recurrentes de la asociaci¨®n Galicia Biling¨¹e. El estudio muestra la presencia de nuevos discursos asociados a la lengua que, aunque minoritarios, prueban que algunos temas de la agenda pol¨ªtica calan en el hablante de a pie. Aparecen opiniones contrarias a la normalizaci¨®n del gallego y otras que defienden la escolarizaci¨®n en castellano como "derecho individual. "Son discursos originados por los pol¨ªticos, que pasan a los medios de comunicaci¨®n y de ah¨ª a la calle. La pol¨ªtica normalizadora tendr¨¢ que tenerlos en cuenta", exige Neira.
Fruto de la normalizaci¨®n ling¨¹¨ªstica de las ¨²ltimas d¨¦cadas son algunos de los datos m¨¢s alentadores para el futuro del gallego. Los j¨®venes de entre 18 y 25 a?os -la primera generaci¨®n escolarizada tras la ley de 1985- han conseguido frenar la castellanizaci¨®n, "aunque m¨¢s que una inversi¨®n del proceso de p¨¦rdida del gallego, es una estabilizaci¨®n", matiza Neira. Entre los m¨¢s j¨®venes, los menores de 15, la tendencia es justo la contraria. El estudio del Consello da Cultura se fija en los mayores de 18, pero Neira insiste en que es este grupo de edad - "del que depende el futuro de la lengua"- el exige ahora los mayores retos. "La ley de normalizaci¨®n o la puesta en marcha de la TVG tuvieron impacto en su momento. Ahora hay que ofrecer nuevas pol¨ªticas", advierte.
Las jornadas sobre normalizaci¨®n terminan hoy con un an¨¢lisis de la presencia del gallego en en la publicidad y la empresa privada. "El gallego no es s¨®lo ense?anza o Administraci¨®n", se?ala uno de los coordinadores del encuentro, el socioling¨¹ista Henrique Monteagudo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.