Los bancos son el monstruo
Si la guerra es la manera que tiene Dios de ense?arles un poco de geograf¨ªa a los estadounidenses -eso dec¨ªa Mark Twain-, la Gran Recesi¨®n deber¨ªa conseguir que todos aprendamos de una vez algo de econom¨ªa. Hay dos maneras posibles de acometer ese doloroso aprendizaje a trav¨¦s de los libros: ir de la an¨¦cdota a la categor¨ªa (El banco, de Marc Roche) o directamente al plano general sin perderse demasiado en los detalles (Grietas del sistema, de Raghuram Rajan). Ninguno de estos dos es el libro sobre la crisis; probablemente habr¨¢ que esperar a que alg¨²n novelista digiera el batacazo para leer una explicaci¨®n universal, redonda, algo parecido a lo que hizo John Steinbeck en Las uvas de la ira. Pero ambos tienen suficiente calado como para ayudar a entender un poco m¨¢s ese mar de los sargazos en el que se han convertido la econom¨ªa y muy especialmente el sistema financiero. De esta crisis han salido tres tipos de libros: el reportaje del periodista inquieto, el an¨¢lisis del economista que durante a?os trabaj¨® en organismos internacionales, y el del arrepentido, las memorias de algunos de los protagonistas avergonzados por la debacle. El banco pertenece al primer grupo y funciona como una suerte de silla el¨¦ctrica. Identifica al culpable de los males, el sector financiero, y dentro de la banca a la entidad que maneja los hilos, el todopoderoso Goldman Sachs, y los somete a juicio sumar¨ªsimo. Se dedica a desmenuzar su incre¨ªble poder en EE UU y su creciente influencia en Europa, donde protagoniz¨® el camuflaje de la deuda griega y acumula primeros espadas entre sus ejecutivos: desde el pr¨®ximo presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, a los influyentes Mario Monti (excomisario europeo) y Romano Prodi (expresidente de la Comisi¨®n Europea y exprimer ministro italiano). Todo ello lo hace Roche con un lenguaje sencillo, con un ritmo trepidante y sobre todo con informaci¨®n de primera mano acumulada a lo largo de una carrera como periodista financiero. Y con un punto de intenci¨®n -que algunos llamar¨¢n demagogia- que restalla con violencia sobre el lomo de un banco hasta hace poco intocable. El de Rajan pertenece al de los ex. Rajan fue economista jefe en el FMI y se convirti¨® en uno de los profetas que alertaron de los riesgos que asum¨ªan la banca y los Gobiernos. Su tesis es que los excesos del sistema financiero fueron auspiciados por un sector p¨²blico que no solo crey¨® con los ojos vendados en la magia del mercado, sino que le puso una alfombra roja, con instituciones de cr¨¦dito p¨²blico cuyo ¨²nico prop¨®sito era reducir las crecientes desigualdades a base de pr¨¦stamos f¨¢ciles y baratos. Entre todos ayudaron a hinchar la madre de todas las burbujas inmobiliarias. El problema del libro de Rajan -uno de los economistas m¨¢s influyentes del mundo- es que pone al mismo nivel los excesos de la banca y los errores del Gobierno, algo que casi suena a broma a la vista de lo sucedido. Y sin embargo, en el modo de ensa?arse con unos y otros, el propio Rajan da alguna clave. "El sector p¨²blico de Estados Unidos apesta", escribe. ?Y la banca? "Banqueros en apariencia inteligentes" levantaron un sector financiero "sofisticado, competitivo y amoral". Rajan, que no es precisamente un tardocomunista, apunta que el sector financiero "es innovador hasta en su forma de buscarse problemas". "Los bancos son el monstruo. Los hombres los crearon, pero no los pueden controlar", escribi¨® Steinbeck hace 70 a?os. En esas estamos.
El banco. C¨®mo Goldman Sachs dirige el mundo. Marc Roche. Traducci¨®n de Ramon Vilardell. Ediciones Deusto. Barcelona, 2011. 264 p¨¢ginas. 21,95 euros (electr¨®nico: 14,99). Grietas del sistema. Por qu¨¦ la econom¨ªa mundial sigue amenazada. Raghuram Rajan. Traducci¨®n de Blanca Ribera de Madariaga. Ediciones Deusto. Barcelona, 2011. 322 p¨¢ginas. 22,50 euros (electr¨®nico: 15,99).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.