El campo espa?ol registra p¨¦rdidas de unos 1.600 millones por los efectos de la sequ¨ªa
Del total de p¨¦rdidas, 994 millones corresponden al sector agr¨ªcola y 631 al ganadero
El campo espa?ol registra hasta el momento p¨¦rdidas de 1.625 millones de euros como consecuencia de la sequ¨ªa padecida en los ¨²ltimos meses, cifra que podr¨ªa elevarse si continua la ausencia de precipitaciones y el aumento de las temperaturas, lo que provocar¨ªa una situaci¨®n "dram¨¢tica". Del total de p¨¦rdidas, 994 millones corresponden al sector agr¨ªcola y 631 al ganadero, seg¨²n un informe de UPA.
"La evoluci¨®n de las zonas de sequ¨ªa y su nivel de afecci¨®n depender¨¢ tanto del nivel de precipitaciones como de las temperaturas medias y m¨¢ximas de los pr¨®ximos d¨ªas", se?al¨® la organizaci¨®n agraria, que destac¨® que el pasado oto?o-invierno puede considerarse como uno de los periodos m¨¢s secos de los ¨²ltimos 60 a?os y que esta adversidad climatol¨®gica debe tener un enfoque "similar" al de las heladas acaecidas a primeros de a?o.
Las p¨¦rdidas registradas hasta junio como consecuencia del impacto de la sequ¨ªa corresponden principalmente a Castilla y Le¨®n (461 millones de euros), Andaluc¨ªa (340 millones), Castilla-La Mancha (261 millones), Arag¨®n (260 millones), Extremadura (206 millones) y Catalu?a (67 millones). Otros 30 millones de euros corresponden a otras zonas espa?olas que tambi¨¦n padecen sequ¨ªa.
De los 461 millones de euros de p¨¦rdidas en Castilla y Le¨®n, la mayor parte, 291 millones de euros, corresponde al sector agr¨ªcola, y el resto, 170 millones, al ganadero.
Concretamente en la comunidad aut¨®noma castellano-leonesa, la ausencia de lluvias y las altas temperaturas de las pasadas semanas han reducido las previsiones de cosecha. En agricultura, los da?os son generalizados a excepci¨®n ¨²nicamente de parte de Le¨®n y parte de Burgos.
En ganader¨ªa la escasez de pastos y como consecuencia la necesidad de alimentar con piensos a la mayor¨ªa de la caba?a ganadera tambi¨¦n est¨¢ provocando p¨¦rdidas considerables sobre todo en las provincias del Sur y Este de la comunidad aut¨®noma.
En Andaluc¨ªa, con un d¨¦ficit h¨ªdrico superior al 55% respecto a los per¨ªodos normales, la escasez de precipitaciones ha provocado que los cultivos de secano tuvieran una nascencia muy dif¨ªcil y unos primeros estadios de desarrollo vegetativo muy complicados, que han supuesto la p¨¦rdida de cerca de 3.500 hect¨¢reas de remolacha. En el sector de la ganader¨ªa, la adversidad climatol¨®gica est¨¢ provocando en Andaluc¨ªa un aumento de costes de producci¨®n importantes, como consecuencia de la falta de pastos.
A esta situaci¨®n provocada por la climatolog¨ªa hay que unir los efectos que est¨¢ provocando sobre el sector la enfermedad de la 'lengua azul', que est¨¢ dificultando e impidiendo los movimientos de animales desde las explotaciones ganaderas, con los perjuicios econ¨®micos que ello genera. De los 340 millones de euros de p¨¦rdidas en Andaluc¨ªa, 220 corresponden al sector agr¨ªcola y el resto, 120 millones de euros, a la ganader¨ªa.
261 millones en Castilla- La Mancha
Por otra parte, UPA prev¨¦ que la situaci¨®n en Castilla-La Macha, con unas p¨¦rdidas de 261 millones de euros, ser¨¢ "catastr¨®fica" ya que se ha perdido casi todo el secano aunque lloviera y adem¨¢s la primavera est¨¢ siendo especialmente seca.
As¨ª, las cosechas de cereales de secano en Albacete, Toledo y Ciudad Real se han perdido en su totalidad.En ganader¨ªa, el principal problema radica tambi¨¦n en la falta de pasto y por lo tanto en el aporte adicional de alimento al ganado, a lo que se puede sumar los efectos que se han producido en determinadas comarcas por la 'lengua azul'.
Por su parte, los agricultores de Arag¨®n, donde los pantanos est¨¢n al 48%, han perdido todo la cosecha de cereal de invierno, 615.000 hect¨¢reas afectadas, como consecuencia de una situaci¨®n que "no se conoc¨ªa desde hace m¨¢s de 40 a?os" y que supondr¨¢ 800.000 toneladas menos que el a?o pasado. El sector ovino, por su parte, se ha visto afectado por la ausencia de agua, que ha contribuido a incrementar patolog¨ªas como catarros, mamitis o diarreas.
As¨ª, el porcentaje de mortalidad en corderos ha aumentado un 20%.Asimismo, seg¨²n el informe de UPA, el vacuno no encuentra pastos en los prados aragoneses por la escasa aportaci¨®n de lluvias y por el azote constante del cierzo, que ha secado las capas superficiales del suelo haciendo m¨¢s dif¨ªcil el arraigo de las gram¨ªneas. Del total de p¨¦rdidas en Arag¨®n, unos 260 millones de euros, 196 millones corresponden a agricultura y el resto, unos 64 millones, a la ganader¨ªa.
Por su parte, Extremadura eleva sus p¨¦rdidas a 206 millones de euros, de los que 163 millones son en ganader¨ªa como suma de los efectos producidos por la sequ¨ªa y las inmovilizaciones por los problemas de 'lengua azul' y 43 millones en agricultura.
Seg¨²n UPA, la sequ¨ªa ha da?ado el sistema productivo de "forma irreparable" en el sector ganadero, es decir, no ha existido un aprovechamiento de los pastos hasta ahora y, dada la ausencia de esa primera floraci¨®n de pastos y aunque llueva mucho a partir de ahora, el desarrollo de los pastizales no ser¨¢ igual de productivo que en a?os anteriores.
Asimismo, el sector ap¨ªcola se ver¨¢ afectado con unas p¨¦rdidas de m¨¢s del 50% en la producci¨®n de miel, de m¨¢s del 60% en polen y de m¨¢s del 80% en enjambres. En la agricultura la sequ¨ªa est¨¢ afectando fundamentalmente a los cultivos herb¨¢ceos, con problemas por nula nascencia o muy escasa, que provocar¨¢, seg¨²n UPA, un "tremendo descenso" de los rendimientos.
Por ¨²ltimo, Catalu?a eleva sus p¨¦rdidas a 67 millones de euros, de los que 57 corresponden al sector agr¨ªcola y 10 al ganadero. Los mayores problemas se est¨¢n produciendo en los cultivos herb¨¢ceos, donde pr¨¢cticamente la mitad de la superficie de las comarcas cerealistas est¨¢ teniendo "graves dificultades" que supondr¨¢n una "dr¨¢stica" reducci¨®n de rendimientos, y en algunas zonas la p¨¦rdida total de la cosecha.
Propuestas de UPA
Las propuestas de UPA al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n (MAPA) para reducir los da?os causados por la sequ¨ªa se centran en l¨ªneas preferentes de cr¨¦dito; flexibilidad en la aplicaci¨®n de la normativa PAC en cultivos y ganader¨ªa; modificaci¨®n del sistema de seguros agrarios para su mejor adaptaci¨®n a las necesidades de los agricultores y ganaderos; beneficios fiscales y l¨ªneas de ayudas para pozos e infraestructuras de agua y riegos, a trav¨¦s de subvenciones y financiaciones a inter¨¦s preferente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.