La poblaci¨®n activa se reduce
Todas las primeras semanas de mes, los datos de coyuntura m¨¢s esperados y comentados suelen ser los del paro registrado en las oficinas p¨²blicas de empleo, si bien los profesionales nos fijamos m¨¢s en los de las afiliaciones a la Seguridad Social, como m¨¢s indicativos del mercado laboral. Estos ¨²ltimos son los que dicen c¨®mo evoluciona el empleo y, adem¨¢s, son de mayor calidad estad¨ªstica que los del paro registrado.
Desde hace tiempo estamos observando que el paro desciende de forma significativa, pero ello se debe en gran medida a que la poblaci¨®n activa se est¨¢ reduciendo, como consecuencia de que muchas personas en edad de trabajar abandonan Espa?a, como nos dec¨ªan las estimaciones de poblaci¨®n a 1 de enero de este a?o publicadas por el INE hace unos d¨ªas. No se debe caer, por tanto, en el error (muchas veces voluntario, porque conviene) de creer que todos los que dejan de estar parados es porque han encontrado empleo. Unos lo habr¨¢n encontrado, pero otros han podido abandonar el pa¨ªs o pasar a la situaci¨®n de inactividad (no buscan trabajo). Otro error es valorar los datos sin tener en cuenta la estacionalidad o los distintos d¨ªas laborables que hay en cada mes. Por ejemplo, en junio el n¨²mero de parados registrados descendi¨® en 122.700, la cifra m¨¢s alta de lo que va de a?o, pero en t¨¦rminos desestacionalizados el descenso fue de unos 16.000, seg¨²n el Ministerio de Econom¨ªa, notablemente menor que el que se produjo de media en los 10 meses anteriores. El dato desestacionalizado, que es el que marca la tendencia a corto plazo, nos dice que junio volvi¨® a ser un buen mes para el paro, pero en menor medida que en los meses anteriores.

Junto a los parados registrados, el Ministerio de Empleo tambi¨¦n da datos del gasto en prestaciones de desempleo con un mes de retraso. Los beneficiarios de estas prestaciones descienden a mayor ritmo que los parados desde 2010, por lo que la tasa de cobertura no cesa de bajar. En mayo se situ¨® en el 57,7%, probablemente un m¨ªnimo hist¨®rico. En lo que va de a?o, los beneficiarios han descendido un 10,3% respecto al mismo periodo del a?o anterior. M¨¢s a¨²n, el gasto medio por beneficiario tambi¨¦n baja un 7,5% en este periodo, con lo que el gasto total desciende un 17% (2.200 millones de euros). Este descenso es mayor que el previsto y, junto a los menores gastos en intereses de la deuda p¨²blica debido a la ca¨ªda de los tipos de inter¨¦s, va a permitir cerrar el a?o con un d¨¦ficit p¨²blico inferior al objetivo inicial del 5,8% del PIB. Ambos ahorros en el gasto tambi¨¦n son los factores principales que han permitido al Gobierno anunciar una rebaja fiscal en el IRPF sin que el coste de ¨¦sta en t¨¦rminos de recaudaci¨®n perjudique excesivamente la consecuci¨®n de los d¨¦ficits programados para los pr¨®ximos a?os.
Para ver c¨®mo va el empleo hay que fijarse en las afiliaciones a la Seguridad Social (y cada trimestre, en la EPA). Al analizar estas cifras observamos algo parecido a lo comentado para las cifras del paro. El dato original, o bruto, dio un aumento de 56.600. Pero en cifras desestacionalizadas por la propia Seguridad Social dicho aumento se qued¨® en unas 9.000, muy por debajo de la media de 41.000 de los cinco primeros meses del a?o. El dato de junio ¨²ltimo se qued¨® tambi¨¦n por debajo de las previsiones. Ahora bien, hay un efecto puntual que explica esta baja cifra, la p¨¦rdida superior a la prevista de casi 30.000 afiliaciones en el sector agr¨ªcola, cuyo comportamiento es bastante vol¨¢til. Si lo excluimos, las afiliaciones del resto de sectores se atuvieron a lo previsto y su ritmo de crecimiento sigue ganando intensidad. En el conjunto del segundo trimestre, las afiliaciones totales medias aumentaron un 3,1% en tasa anualizada sobre el primer trimestre, siete d¨¦cimas m¨¢s de lo que lo hicieron en ese trimestre respecto al anterior. A la espera de que la EPA confirme esta tendencia, el indicador de perceptores de rendimientos del trabajo que publica la Agencia Tributaria a partir de las declaraciones de las grandes empresas muestra lo mismo. La media de los tres ¨²ltimos meses que terminan en mayo aumenta a un ritmo anualizado del 2,7% sobre los tres meses anteriores, tasa que se ha ido acelerando desde que empez¨® a ser positiva en el cuarto trimestre del pasado a?o. Este es un indicador m¨¢s de que en el segundo trimestre el PIB ha acelerado su crecimiento respecto al primero.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Coyuntura declarada
Los indicadores de mayo de ventas, empleo y salarios en las grandes empresas que cada mes elabora y publica la Agencia Tributaria muestran claramente que la recuperaci¨®n va cogiendo fuerza. Las ventas totales medias de los tres ¨²ltimos meses, a precios constantes, dan un crecimiento anualizado del 2,5% respecto a los tres precedentes. Cuatro d¨¦cimas por debajo de esta tasa crecen las destinadas al mercado interior y por encima (5,3%) las destinadas a la exportaci¨®n, que muestran una recuperaci¨®n en los ¨²ltimos meses tras el debilitamiento que sufrieron en la segunda mitad del pasado a?o. Esta recuperaci¨®n de las exportaciones se basa en las destinadas a la Uni¨®n Europea, ya que las dirigidas a pa¨ªses terceros siguen en tasas negativas. En cambio, las importaciones, aunque siguen aumentando m¨¢s que las exportaciones, van desacelerando su elevado ritmo del primer trimestre. Otro dato interesante como indicador salarial es el de las retribuciones medias de los perceptores de rentas del trabajo, que en los cinco primeros meses del a?o retroceden un 0,1% sobre un a?o antes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.