Dios escribe recto¡
El cuadro macroecon¨®mico del Gobierno para 2015 parece razonable, pero no las cifras presupuestarias
Sin duda, el tema econ¨®mico m¨¢s importante de la semana ha sido la presentaci¨®n de los Presupuestos Generales del Estado para 2015 (PGE-15). Tambi¨¦n hemos conocido otros datos que merecen un comentario: el paro registrado y las afiliaciones a la Seguridad Social. Ambos datos fueron algo mejores de lo anticipado por los modelos de previsi¨®n. El paro aument¨® en 19.720 personas, pero este aumento se explica s¨®lo por razones estacionales. Corrigiendo la estacionalidad, se obtiene una baja de 25.000, cifra superior a la de los tres meses anteriores. En cuanto a las afiliaciones, se esperaba una ligera ca¨ªda, pero se produjo un crecimiento de 12.182. La cifra desestacionalizada tambi¨¦n mejora respecto a la original, con un aumento de unas 40.000. El buen dato de septiembre compensa en gran parte el bache de agosto, as¨ª que el conjunto del tercer trimestre se cierra con un crecimiento respecto al segundo s¨®lo ligeramente inferior al que registr¨® ese periodo respecto al anterior [gr¨¢fico superior izquierdo].
El tercer trimestre parece que va a ser algo mejor de lo presentido con los datos de julio y algunos de agosto, algo que se deduce no s¨®lo de las afiliaciones y el paro, sino de otros muchos indicadores conocidos esta semana. La reducci¨®n del ritmo de crecimiento del PIB respecto al 0,6% registrado en el segundo trimestre podr¨ªa concretarse al final en una d¨¦cima.
El d¨¦ficit de la Seguridad Social podr¨ªa superar
Sobre los PGE-15 cabe preguntarse cu¨¢les ser¨ªan los id¨®neos para la actual coyuntura de la econom¨ªa espa?ola y a partir de ah¨ª analizar si los del Gobierno se adecuan a ello. La respuesta es dif¨ªcil. Podr¨ªamos decir que Espa?a necesita unos presupuestos p¨²blicos que consigan avanzar lo m¨¢s posible en el objetivo de reducci¨®n del d¨¦ficit para estabilizar la deuda (que el pr¨®ximo a?o alcanzar¨¢ el 100% del PIB), pero sin perjudicar sustancialmente la incipiente recuperaci¨®n. Un dif¨ªcil equilibrio, como casi todo en econom¨ªa. Dependiendo de a qu¨¦ demos m¨¢s prioridad o de las restricciones financieras y de otro tipo con que nos encontremos, se podr¨¢ estar m¨¢s o menos de acuerdo con la opci¨®n del Gobierno y de las autoridades de la UE, que en el ¨²ltimo Programa de Estabilidad fijaron un d¨¦ficit p¨²blico del 4,2% para 2015, frente a un 5,5% en 2014.
![Fuentes: M? de Empleo, M? de Hacienda y FUNCAS. Gr¨¢ficos elaborados por A. Laborda](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BVZGGNTYZEDJ5J5AEVNXPKQGZM.png?auth=26c023c17d833a92dc1922e62c93d522dcf5d795f809b5c1115a28620940ed21&width=414)
Las previsiones del Gobierno para el cuadro macroecon¨®mico parecen razonables, como ha informado la recientemente creada Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que tiene que informar de casi todo lo relacionado con las cuentas p¨²blicas. Estas previsiones coinciden en alto grado con las del consenso de analistas del Panel de Funcas. Hay riesgos, sobre todo en el contexto internacional, pero la mejora prevista de las condiciones financieras internas y el efecto de las rebajas fiscales son argumentos de peso para que el crecimiento medio anual del PIB se acelere desde el 1,3% en 2014 hasta el 2% en 2015.
Las cifras presupuestarias ya no parecen tan razonables, al menos algunas. Los ingresos por impuestos, sobre todo el IVA, parecen sobreestimados, y podr¨ªan ser inferiores en unos 3.300 millones de euros a los previstos. Ahora bien, hay dos cap¨ªtulos de gasto que a¨²n parecen m¨¢s elevados: los pagos por intereses de la deuda y por prestaciones de desempleo, que en conjunto podr¨ªan ser unos 8.000 millones inferiores a los presupuestados y compensar¨ªan de sobra los menores ingresos por impuestos. El presupuesto de la Seguridad Social a¨²n parece m¨¢s alejado de lo razonable, especialmente la previsi¨®n de ingresos por cotizaciones sociales. Su d¨¦ficit podr¨ªa superar en unos 9.000 millones los 6.444 previstos. En conjunto, el d¨¦ficit de las Administraciones centrales podr¨ªa desviarse al alza en unos 4.300 millones. Es previsible que tambi¨¦n se desv¨ªe al alza el d¨¦ficit de las comunidades aut¨®nomas (0,7% del PIB), pero ello podr¨ªa compensarse con el mayor super¨¢vit de las corporaciones locales, como ocurre en los ¨²ltimos a?os.
En resumen, el d¨¦ficit p¨²blico total podr¨ªa situarse unas cuatro d¨¦cimas porcentuales del PIB por encima del objetivo del 4,2%. Pero habr¨¢ muchos que considerar¨¢n esta desviaci¨®n soportable e incluso deseable, dados los riesgos de enfriamiento de las econom¨ªas europeas. Podr¨ªa aplicarse, por tanto, a los PGE-15 aquello de que ¡°Dios escribe recto en renglones torcidos¡±.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.