Las previsiones a corto plazo mejoran
Las cuatro elecciones programadas para 2015 parecen haber cambiado las prioridades de gasto
La informaci¨®n conocida esta semana apunta a que el ritmo de crecimiento de la econom¨ªa cobra fuerza con m¨¢s intensidad de la prevista s¨®lo hace unos meses. Ello puede deberse a que los nuevos factores de impulso (bajada del precio del petr¨®leo, mejora de las condiciones de financiaci¨®n, rebaja fiscal y depreciaci¨®n del euro, entre otros) est¨¢n actuando con menos retraso temporal del asumido y que los factores de freno no aparecen de momento. Algunos de estos ¨²ltimos, como el cuasi-estancamiento de la zona euro, parecen incluso que cambian a mejor. Ah¨ª est¨¢ la revisi¨®n de las previsiones del BCE, que contemplan crecimientos del PIB para la zona euro del 1,5% para este a?o y del 1,9% para el pr¨®ximo, 0,5 y 0,4 puntos porcentuales m¨¢s, respectivamente, que en las previsiones realizadas en diciembre. Los primeros escarceos en torno a la soluci¨®n del rescate griego apenas han producido unos ligeros movimientos en las primas de riesgo de los llamados pa¨ªses perif¨¦ricos. M¨¢s a¨²n, en cuanto el BCE ha anunciado el inicio del programa de compras masivas en el mercado secundario de activos emitidos por instituciones p¨²blicas, estas primas se han reducido r¨¢pidamente, situ¨¢ndose ya por debajo del nivel que la mayor¨ªa de analistas hab¨ªamos asumido para final de este a?o.
A estos factores, b¨¢sicamente de procedencia externa, se est¨¢n sumando otros m¨¢s dom¨¦sticos. El hecho de que este a?o se celebren cuatro elecciones en el pa¨ªs parece haber provocado un giro de 180 grados en las prioridades de la pol¨ªtica de gasto p¨²blico. Los principios, tan escuchados en esta legislatura, de austeridad o de que, como hacen las familias, no se gaste m¨¢s de lo que se ingresa han sido olvidados por nuestros dirigentes ante la dura competencia electoral. Los datos de afiliaciones a la Seguridad Social de febrero son muy elocuentes. En este mes dichas afiliaciones superaron ampliamente las previsiones aumentando en t¨¦rminos desestacionalizados en 84.000, bastante m¨¢s de lo que era usual en los a?os de crecimiento anteriores a la crisis. Cuando se analizan los datos con detalle, se observa que el aumento es generalizado por sectores, pero hay dos de ellos que superan con mucho al resto: la construcci¨®n y los servicios predominantemente de no mercado (administraci¨®n p¨²blica, educaci¨®n y sanidad). Como se ve en el gr¨¢fico superior derecho, la tasa de crecimiento anualizada de los tres ¨²ltimos trimestres sobre los tres precedentes alcanza el 10% en el caso de la construcci¨®n y el 6% en el de los servicios de no mercado. Parece que ahora hace falta hacer muchas infraestructuras y se necesita m¨¢s personal en el sector p¨²blico.

El caso es que no por eso el d¨¦ficit p¨²blico se dispara. Lo que sucede es que en 2014 las administraciones p¨²blicas se ahorraron 5.000 millones en gastos de intereses y otros 5.000 en prestaciones por desempleo respecto a lo presupuestado, y parece ser que ese ahorro lo est¨¢n utilizando para aumentar otros gastos. Quiz¨¢s ello tenga l¨®gica con vistas a estimular la econom¨ªa ahora que hay m¨¢s margen (no hay mal que por bien no venga), pero que se haga cuando hay elecciones a la vista, parece un poco descarado e inconsistente con la doctrina que hemos estado escuchando.
En coherencia con los datos de afiliaciones, el paro registrado descendi¨® en febrero m¨¢s de lo previsto: 50.000 parados menos en t¨¦rminos desestacionalizados, frente a una reducci¨®n media de la mitad de esta cifra en los seis meses precedentes. Otros indicadores conocidos esta semana tambi¨¦n apuntan hacia arriba, como las matriculaciones de autom¨®viles, las ventas declaradas a la Agencia Tributaria por las grandes empresas, el consumo de energ¨ªa el¨¦ctrica o los PMI de la industria y los servicios (encuestas a los gestores comerciales de las empresas). El ¨²nico que no acaba de despegar es el ?ndice de Producci¨®n Industrial.
Todos estos datos apuntan a que el PIB, que creci¨® siete d¨¦cimas en el ¨²ltimo trimestre del pasado a?o, lo haga en nueve d¨¦cimas en el actual. Por ello, en Funcas hemos tenido que revisar de nuevo al alza el crecimiento esperado para el conjunto del a?o, que ahora alcanza el 3%, seis d¨¦cimas m¨¢s que en las previsiones realizadas tres meses antes [gr¨¢ficos inferiores]. La primera previsi¨®n realizada para 2016 reduce esta tasa al 2,8%, lo que se explica por la desaparici¨®n de algunos de los factores de impulso actuales. Estos crecimientos deber¨ªan posibilitar la creaci¨®n de unos 900.000 empleos entre los dos a?os, bajando la tasa de paro al 19,6% en el ¨²ltimo trimestre de 2016.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.