El envejecimiento de Espa?a reduce su potencial para crecer
El Banco de Espa?a rebaja la capacidad de crecimiento de la econom¨ªa espa?ola hasta el 1,2%


El Banco de Espa?a reduce el crecimiento potencial del producto interior bruto (PIB) al 1,2% en el medio plazo frente a las tasas del 3% registradas en la d¨¦cada previa a la crisis, seg¨²n el informe anual publicado la semana pasada. La raz¨®n: el envejecimiento de la poblaci¨®n y el agotamiento de los beneficios que se obten¨ªan por la incorporaci¨®n de las mujeres al mercado laboral. De ah¨ª que, en opini¨®n del supervisor bancario, sea fundamental rebajar el desempleo estructural y mejorar la productividad. S¨®lo as¨ª, concluye, se podr¨¢ financiar el Estado del bienestar en los pr¨®ximos a?os.
Las perspectivas a medio plazo de la econom¨ªa espa?ola se antojan menos halag¨¹e?as. El Banco de Espa?a calcula que el crecimiento del PIB se reducir¨¢ sustancialmente conforme se vayan agotando los vientos de cola que lo empujan. El servicio de estudios del organismo sit¨²a la capacidad de crecimiento potencial en un entorno del 1,2% anual para el periodo 2020-2025, frente al 3% que se registraba en la d¨¦cada previa a la crisis. A grandes rasgos, el crecimiento potencial se define como la tasa a la que tender¨¢ el crecimiento sin que se produzcan tensiones inflacionistas o burbujas.
Y ese empeoramiento de las perspectivas se achaca, sobre todo, a la evoluci¨®n de la demograf¨ªa. Seg¨²n las previsiones manejadas por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) y mencionadas por el Banco de Espa?a, el envejecimiento demogr¨¢fico provocar¨ªa una ca¨ªda de la poblaci¨®n del 0,2% anual en el periodo entre 2020 y 2025. "Los efectos del envejecimiento poblacional sobre el crecimiento potencial se ver¨¢n acentuados por la desaparici¨®n de los efectos cohorte que han elevado la tasa de actividad femenina en las ¨²ltimas d¨¦cadas y que se prev¨¦ que se agoten en los pr¨®ximos a?os", reza el informe anual del supervisor bancario.
Esto es, una poblaci¨®n con cada vez m¨¢s jubilados, menos nacimientos y sin poder beneficiarse como se hac¨ªa antes de las nuevas incorporaciones de mujeres al mercado de trabajo. Lo cual basta por s¨ª solo para que el crecimiento sea mucho m¨¢s bajo. De hecho, si se sustrae el efecto demogr¨¢fico, en el futuro se estar¨ªa creciendo al mismo ritmo que en la d¨¦cada de la bonanza. En t¨¦rminos per c¨¢pita, el PIB avanzar¨ªa lo mismo que durante la expansi¨®n y, por lo tanto, se trata de un problema exclusivamente demogr¨¢fico, concluyen los economistas del Banco de Espa?a.
El coste del Estado de bienestar
En un escenario de bajo crecimiento, las tensiones sobre el gasto p¨²blico en Espa?a ir¨¢n?in crescendo. Al tiempo que hay que seguir disminuyendo el d¨¦ficit, los desembolsos sanitarios aumentan en estos momentos a tasas del 4% y las pensiones avanzan a un ritmo del 3%. Estamos hablando de dos partidas que juntas rondan los 200.000 millones de euros.
Por no hablar de la carga en subsidios que supondr¨¢ tener un alto n¨²mero de parados durante muchos a?os. Eso implica que, para poder costearlo, la econom¨ªa tendr¨ªa que crecer por encima del 1,2% que prev¨¦ el Banco de Espa?a. A poco que se bajase el paro estructural a niveles del 7%, buena parte del problema podr¨ªa resolverse. Por eso la insistencia del Banco de Espa?a en la necesidad de reformas que refuercen la contrataci¨®n indefinida, la educaci¨®n, la formaci¨®n, la competencia y la innovaci¨®n.
Una econom¨ªa crece por tres factores. O hay m¨¢s trabajadores; o hay m¨¢s capital o hay m¨¢s productividad. Este ¨²ltimo factor no ha repuntado desde hace tiempo a pesar de las mejoras tecnol¨®gicas. B¨¢sicamente, se hace mucho m¨¢s con menos pero no se logra cobrar m¨¢s por ello. En cuanto al capital, parece dif¨ªcil recuperar los niveles de inversi¨®n de anta?o en un contexto de alta restricci¨®n presupuestaria, alto endeudamiento y bajos crecimientos. Y todo ello hace que la principal v¨ªa para crecer consista en a?adir todos los a?os nuevos trabajadores que produzcan y consuman m¨¢s. As¨ª han crecido sobre todo los pa¨ªses emergentes.
Invierno demogr¨¢fico
Pero ahora los pa¨ªses m¨¢s ricos comienzan a enfrentarse a la perspectiva del invierno demogr¨¢fico, un t¨¦rmino acu?ado por Michel Schooyans, profesor de la Universidad de Lovaina. Con el problema a?adido en el caso de Espa?a de que tal escenario podr¨ªa producirse con unas tasas de paro todav¨ªa demasiado altas y una deuda externa demasiado elevada mientras los gastos del Estado del bienestar se disparan empujados por el envejecimiento de la poblaci¨®n. En el escenario central del Banco de Espa?a, el paro estructural ¡ªde car¨¢cter permanente¡ª quedar¨ªa en el 14,4%, la tasa promedio de la econom¨ªa espa?ola. De ah¨ª que el organismo insista en abordar las reformas necesarias para elevar el PIB potencial y reducir el n¨²mero de parados estructurales, esos desempleados que llevan demasiado tiempo sin trabajo y que, por consiguiente, se antojan dif¨ªciles de recolocar.

En opini¨®n de la entidad sita en Cibeles, este declive s¨®lo se puede paliar "con una mayor productividad o con una reducci¨®n significativa del paro estructural". Algunos economistas sostienen que gracias a las ganancias en productividad y tecnolog¨ªa se podr¨ªan mantener unos est¨¢ndares de vida altos. Siempre puede alegarse que nadie preve¨ªa la oleada de inmigraci¨®n que mantuvo la econom¨ªa espa?ola tirando con fuerza a principios de este siglo. Sin embargo, esta vez se desconocen los efectos que puede provocar la jubilaci¨®n del baby boom combinada con el hecho de que las personas cada vez fallecen m¨¢s tarde, un c¨®ctel demogr¨¢fico que seg¨²n los expertos podr¨ªa no compensarse ni con una llegada masiva de inmigrantes.
"En el fondo, el Banco de Espa?a se abona a las tesis del estancamiento secular o japonizaci¨®n de la econom¨ªa. El fen¨®meno consiste en unos crecimientos muy bajos debido al envejecimiento de la poblaci¨®n, el exceso de endeudamiento, la competencia de los pa¨ªses emergentes, los avances tecnol¨®gicos, la falta de inversi¨®n productiva o una productividad muy baja", explica Alberto Matell¨¢n, profesor de CUNEF y socio fundador de la consultora Matpinal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
