Uniendo fuerzas para cerrar las brechas en infraestructura del mundo
El Banco Europeo de Inversiones y el Banco Interamericano de Desarrollo han invertido casi 1.800 millones de d¨®lares en infraestructura en una d¨¦cada

Cuando el sistema de Autob¨²s de Tr¨¢nsito R¨¢pido (BRT, por sus siglas en ingl¨¦s) comenz¨® a operar en 2015 en San Salvador, revolucion¨® el servicio de transporte en la capital de El Salvador al ofrecer a los agobiados pasajeros algo que jam¨¢s hab¨ªan tenido antes: un servicio confiable y puntual con flamantes veh¨ªculos de bajas emisiones.
Pero este nuevo sistema de transporte ofreci¨® algo m¨¢s que simplemente un modo eficiente y c¨®modo para ir y venir al trabajo. Por primera vez, las usuarias del transporte p¨²blico de la ciudad sintieron que el nuevo sistema hab¨ªa sido dise?ado teniendo en cuenta sus necesidades. La violencia de g¨¦nero es una preocupaci¨®n fundamental en Am¨¦rica Latina y el Caribe, donde m¨¢s del 60% de las mujeres dicen haber sido acosadas o atacadas en trenes, metros o autobuses.
Por eso, cuando las autoridades salvadore?as comenzaron a dise?ar este nuevo sistema de transporte, instalaron c¨¢maras de circuito cerrado en cada estaci¨®n para monitorear y desalentar el crimen y lanzaron una campa?a de concienciaci¨®n sobre acoso sexual en los medios de transporte.
Estas medidas han generado beneficios tanto para las mujeres como para los hombres. El Foro Nacional de Salud, una ONG local, declar¨® recientemente al sistema BRT como ¡°zona libre de violencia¡±. Algunos comentaristas tambi¨¦n han hecho referencia a otras se?ales que muestran un creciente respeto social: los pasajeros forman ahora filas ordenadas en vez de empujarse unos a otros para subir o bajar del autob¨²s.
La experiencia de San Salvador muestra que no basta simplemente con construir nueva infraestructura f¨ªsica, por muy importante que esta sea. Tambi¨¦n es vital asegurarse que los proyectos de infraestructura sean sostenibles a nivel ambiental e inclusivos a nivel social.
Estos son el tipo de resultados que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) buscan alcanzar cuando cofinancian proyectos en Am¨¦rica Latina y el Caribe, donde hemos venido trabajando de forma conjunta y aportando casi 1.800 millones de d¨®lares en inversiones en infraestructura a lo largo de una d¨¦cada. El BID ha apoyado el sistema BRT de El Salvador desde su misma concepci¨®n; ahora el BEI se propone unir fuerzas con el BID y cofinanciar una segunda etapa del proyecto que, a un costo de 85 millones de d¨®lares, agregar¨¢ otros 17 kil¨®metros a la red.
Al trabajar de manera conjunta en pa¨ªses como El Salvador, el BID y el BEI pueden apalancar sus recursos y aprovechar su experiencia y conocimiento t¨¦cnico, sumando fuerzas con otras fuentes de financiamiento tanto p¨²blicas como privadas para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se proponen terminar con la pobreza, proteger el planeta y promover un crecimiento econ¨®mico sostenible e inclusivo.
Seguiremos buscando nuevas oportunidades de colaboraci¨®n cuando nos reunamos el 22 de abril en Washington DC para participar en el Foro Global de Infraestructura 2017, al que acudir¨¢n las m¨¢ximas autoridades de los principales bancos de desarrollo del mundo y representantes de los gobiernos del G20 y de las Naciones Unidas.
Uno de los principales puntos de la agenda del Foro ser¨¢ c¨®mo persuadir a una mayor cantidad de inversores para que respalden proyectos de infraestructura inclusivos y sostenibles en los pa¨ªses en desarrollo. Am¨¦rica Latina, por ejemplo, necesita duplicar su tasa de inversi¨®n en infraestructura para alcanzar el 5% de su PIB regional, o unos 250.000 millones de d¨®lares al a?o. Alcanzar esta meta no ser¨¢ posible sin un mayor grado de participaci¨®n del sector privado.
Los bancos multilaterales pueden jugar un papel clave para lograr este objetivo. En los ¨²ltimos a?os, el BEI y el BID unieron fuerzas para financiar megaproyectos tales como la expansi¨®n del Canal de Panam¨¢, el metro de Quito y la represa hidroel¨¦ctrica Reventaz¨®n de Costa Rica, adem¨¢s de carreteras de peaje y proyectos de agua y saneamiento y de infraestructura urbana en pa¨ªses como Nicaragua, la Rep¨²blica Dominicana y Jamaica. En muchos de estos proyectos, cada d¨®lar invertido por los bancos multilaterales ha servido para atraer entre dos y tres d¨®lares de financiamiento privado.
Nuestra participaci¨®n ofrece a los inversores privados la seguridad de que los proyectos se realizar¨¢n de forma eficiente y transparente. El BID ofrece asistencia t¨¦cnica a los pa¨ªses para apoyarlos con el dise?o de los proyectos, y junto con el BEI, despliega su financiamiento estrat¨¦gicamente durante las fases cr¨ªticas de los proyectos, mitigando los riesgos para los gobiernos y los inversores privados.
La colaboraci¨®n entre bancos multilaterales y el sector privado ha ayudado a promover la innovaci¨®n en ¨¢reas como el financiamiento relacionado con el clima, desde los bonos ¡°verdes¡± a la transparencia en los informes sobre sostenibilidad. Pero a¨²n podemos lograr mucho m¨¢s.
El pasado a?o, al apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional dej¨® claro que es clave invertir de manera agresiva en infraestructura sostenible e inclusiva que mejore las vidas de la gente y, para lograr este objetivo, necesitamos crear alianzas m¨¢s all¨¢ de nuestras fronteras.
Werner Hoyer es presidente del Banco Europeo de Inversiones.Luis Alberto Moreno es presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n

De Am¨¦rica Latina al mundo: siete ejemplos de exportaci¨®n de servicios
Archivado En
- Opini¨®n
- Infraestructuras del transporte
- BID
- El Salvador
- BEI
- Centroam¨¦rica
- Pol¨ªtica financiera
- Organismos financieros
- Bancos
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Latinoam¨¦rica
- Uni¨®n Europea
- Empresas
- Am¨¦rica
- Organizaciones internacionales
- Europa
- Econom¨ªa
- Relaciones exteriores
- Espa?a
- Banca
- Sociedad
- Medio ambiente
- Comunicaciones
- Finanzas
- PlanetaBID
- Planeta Futuro