Joan Robinson y las ¡®pol¨ªticas de perjuicio al vecino¡¯
La economista keynesiana, de cuya muerte se cumplen 35 a?os, debi¨® haber ganado el Nobel
A los 35 a?os de su muerte recordamos una vez m¨¢s a la disc¨ªpula predilecta de Keynes, la economista Joan Robinson (JR), que describi¨® las guerras comerciales, como la que se abre ahora entre EE UU y China, como "pol¨ªticas de perjuicio al vecino". Su obra fue muy reconocida ¡ªy discutida¡ª en los ambientes acad¨¦micos de su tiempo. Keynes dec¨ªa que "estaba sin duda entre los seis o siete mejores economistas" de Cambridge, un grupo que inclu¨ªa a Pigou, Sraffa, Richard Kahn, James Meade o Austin Robinson, el marido de Joan, todos ellos miembros del Cambridge Circus, el grupo de la universidad del mismo nombre en el que se debat¨ªa permanentemente de asuntos econ¨®micos. Cuando a principios de la d¨¦cada de los a?os 30 public¨® una de sus obras m¨¢s significativas, Joseph Schumpeter declar¨®: "Joan era uno de nuestros mejores hombres", considerando que ten¨ªa "genuina originalidad". Y John Kenneth Galbraith escribi¨® que "pocas veces en la historia econ¨®mica ha habido ideas recibidas con tanto entusiasmo y con tan poca cr¨ªtica".
Por todo ello se ha dicho bastantes ocasiones que JR hubiera debido ser elegida Premio Nobel de Econom¨ªa (hasta 2009 no hubo una mujer entre los galardonados: Elinor Ostrom) y que no lo fue por una discriminaci¨®n alternativa: o por ser mujer, a pesar de que s¨ª lo obtuvieron muchos de aquellos con los que debati¨® en igualdad de condiciones (James Meade, Robert Solow, Paul Samuelson,...), o por ser izquierdista (ella se autocalificaba como "una keynesiana de izquierdas por antonomasia"), ya que se manifest¨® a veces a favor de las pol¨ªticas econ¨®micas de Stalin o de Mao, por sus simpat¨ªas por Rosa Luxemburgo o por los intentos de hacer compatibles las teor¨ªas de Marx con las de Keynes. Seg¨²n un periodista que investig¨® la red de esp¨ªas sovi¨¦ticos en Reino Unido, JR fue miembro fundador de la primera c¨¦lula comunista en Cambridge, un grupo posiblemente organizado por el historiador Maurice Dobb (profesor de Teor¨ªa Econ¨®mica).
Hay en la obra de JR tres grandes etapas que se corresponden m¨¢s o menos con una d¨¦cada determinada y con un libro. En la primera, la de los a?os treinta, public¨® La econom¨ªa de la competencia imperfecta, en la que la economista opone una variante a la tradici¨®n neocl¨¢sica que divid¨ªa la econom¨ªa entre la competencia perfecta y el monopolio absoluto. Para Robinson, la competencia siempre es imperfecta en los mercados reales; es casi imposible encontrar ejemplos de competencia perfecta y existe una fuerte tendencia hacia la monopolizaci¨®n u oligopolizaci¨®n. Una de las fuentes de su trabajo era Piero Sraffa, otro gran heterodoxo de Cambridge ("la fuente del que fluye todo mi trabajo"), que hab¨ªa publicado un art¨ªculo sobre "el an¨¢lisis econ¨®mico de la tiran¨ªa del supuesto de competencia perfecta". Sraffa fue uno de los pocos colegas a los que JR respet¨® siempre.
Veinte a?os despu¨¦s de la aparici¨®n de La econom¨ªa de la competencia imperfecta, JR hizo una revisi¨®n de sus conclusiones y critic¨® los fallos del libro, pero en aquellos momentos sus preocupaciones ya eran muy otras. A principios de los a?os cuarenta publica sus Ensayos de econom¨ªa marxista, en los que trata de hacer compatibles algunos de los aspectos puramente econ¨®micos de Marx ("llevo a Marx en la m¨¦dula de los huesos") con los modelos keynesianos, e integra en esta labor a un gran economista polaco, Michal Kalecki. Escribe: "Cuando Keynes escribi¨® la Teor¨ªa general, lo que seg¨²n ¨¦l le diferenciaba de la escuela de la que pugnaba por escapar, era el reconocimiento del problema de la demanda efectiva, ignorado por aquella (...) Este es el punto de despegue de la teor¨ªa poskeynesiana. El reconocimiento de la idea de incertidumbre pone en tela de juicio el tradicional concepto de equilibrio (...)".
La tercera etapa intelectual de JR coincide con la publicaci¨®n de La acumulaci¨®n del capital, el mismo t¨ªtulo de la obra de Rosa Luxemburgo, que hab¨ªa prologado con anterioridad. En ¨¦ste incorpora tres conceptos para el debate: la funci¨®n de producci¨®n, la medici¨®n del capital y la funci¨®n de la productividad agregada. El punto medular es la medici¨®n del capital: explicar su importancia estriba en que para medir la tasa de beneficio es necesario medir el capital heterog¨¦neo y de ah¨ª derivar la magnitud del beneficio por medio de la teor¨ªa de la productividad marginal. El capital como unidad independiente de la distribuci¨®n y los precios.
No hay ruptura epistemol¨®gica entre las tres etapas, aunque a veces provoque contradicciones entre ellas. La vida intelectual de JR estuvo sobre todo influida por tres grandes figuras del pensamiento econ¨®mico, muy dispares entre s¨ª: Marx, Marshall y Keynes. En unos ensayos recopilados en la d¨¦cada de los ochenta, escribe: "Estos tres nombres est¨¢n asociados con tres actitudes ante el sistema capitalista. Marx representa el socialismo revolucionario, Marshall la defensa desilusionada del capitalismo. Marx desea comprender el sistema para acelerar su destrucci¨®n. Marshall acepta sus aspectos agradables para hacerlo aceptable. Keynes busca encontrar lo que est¨¢ mal con el prop¨®sito de dise?ar medidas destinadas a salvarse de destruirse a s¨ª mismo".
Robinson, proveniente de la Cambridge brit¨¢nica, se encuentra con la cr¨ªtica proveniente de algunos keynesianos muy significativos de la Cambridge estadounidense ¡ªModigliani, Samuelson, Solow...¡ª, en cuanto a la naturaleza y medici¨®n del capital como factor de producci¨®n. A esta pol¨¦mica se la denomin¨® "la controversia de Cambridge", a la que algunos conceden una gran importancia para el pensamiento econ¨®mico, y otros la consideran s¨®lo "una tempestad en una tetera". Fuese una cosa u otra, el papel m¨¢s relevante lo tuvo Joan Robinson que en todo momento dio mucha importancia a las relaciones entre ideolog¨ªa y ciencia econ¨®mica, llegando a afirmar que, "en ocasiones, la l¨®gica es corrompida por las opiniones"; entonces, la econom¨ªa se convierte en "una rama de la teolog¨ªa".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.