Fedea pide un mayor esfuerzo para garantizar las pensiones
El jubilado medio cotiza a lo largo de su carrera para generar unos 16 a?os de pensi¨®n y no los 21 que cobra de media
Ni las pensiones son poco generosas. Ni se recibe poco de prestaci¨®n para lo que se ha contribuido. Ni ser¨ªa suficiente solo con que los ricos pagasen m¨¢s impuestos. Las cifras de la Seguridad Social alcanzan unas magnitudes tan colosales que no basta con afirmaciones simplistas para arreglar el problema. El servicio de estudios de Fedea ha presentado este lunes un informe para responder a los mitos creados en torno a esta cuesti¨®n. Y entre los muchos datos con los que dispara destacan, por ejemplo, dos: el jubilado medio est¨¢ recibiendo cinco a?os m¨¢s de pensi¨®n que lo que ha aportado, teniendo en cuenta una revalorizaci¨®n de sus contribuciones igual a la del crecimiento del PIB. Y eliminar el actual d¨¦ficit de las pensiones costar¨ªa el equivalente a subir el IRPF un 23%, o bien aumentar los afiliados en 3,6 millones, o bien subir la base de cotizaci¨®n un 17%.
Es decir, los pensionistas est¨¢n ingresando m¨¢s de lo que han puesto, y no bastar¨ªa solo con subir los impuestos a unos pocos para cerrar el d¨¦ficit ahora existente. No digamos ya el que se generar¨¢ cuando se jubile el baby boom y el n¨²mero de pensiones aumente desde los 10 millones a los 15 millones. "Esa es la ¨²nica certeza que tenemos", ha explicado Miguel ?ngel Garc¨ªa, autor del informe, exdirector general de la Seguridad Social, execonomista de CC OO y uno de los expertos que elabor¨® la reforma de 2013.
A d¨ªa de hoy, las pensiones ya suponen el 31% del gasto de todas las Administraciones y el 45% de los desembolsos de la Administraci¨®n central. "Si expropi¨¢semos el patrimonio del hombre m¨¢s rico de Espa?a, Amancio Ortega, solo dar¨ªa para pagar unos meses de pensiones", ha a?adido Garc¨ªa.
El problema no reside exclusivamente en que los ingresos se hayan desplomado por la crisis en unos 11.000 millones. A la vez, en esos a?os los gastos crecieron en unos 24.000 millones al engordar el n¨²mero de jubilados y elevarse la cuant¨ªa media un 18% por la entrada de nuevos pensionistas con mejores carreras de cotizaci¨®n. De hecho, durante la recuperaci¨®n, incluso con la mejora de los ingresos no se ha conseguido recortar el d¨¦ficit.
Adem¨¢s, entre las jubilaciones anticipadas, el tratamiento de los aut¨®nomos y otras, "el sistema se est¨¢ convirtiendo en un queso Gruy¨¨re", advierte Garc¨ªa, con cada vez m¨¢s concesiones que disiminuyen la equidad de las prestaciones. Una cuarta parte de los pensionistas, los cuales cobran la pensi¨®n m¨ªnima, ingresar¨ªan la mitad de lo que reciben si no fuese por el complemento a m¨ªnimos que perciben para no quedarse solo con lo que han cotizado.
?Y qu¨¦ podr¨ªa hacerse por el lado de los ingresos? El documento destaca que el Estado recauda unos 7,2 puntos menos que la media de la zona euro. Sin embargo, el 40% de ese diferencial obedece a la cotizaci¨®n del trabajador. Y cerrar esa brecha en la cuota supondr¨ªa reducir un 7% la renta disponible del trabajador. O lo que es lo mismo, el margen por esa parte existe pero es limitado.
?Son suficientes las pensiones?
Respecto a si son suficientes o no las prestaciones, el estudio de Miguel ?ngel Garc¨ªa ofrece diversos datos: el gasto p¨²blico en pensiones asciende al 12,2% del PIB, solo una d¨¦cima por debajo de la media europea.
Y la tasa de reemplazo en Espa?a, esto es el porcentaje del salario que se lleva el trabajador cuando se jubila, es la m¨¢s alta de toda Europa. Seg¨²n datos de Eurostat, un espa?ol se jubila con el 78% de su salario frente al 40% que se lleva un alem¨¢n o el 45% que se queda un franc¨¦s. Aun as¨ª, sus prestaciones son bastante m¨¢s altas porque disfrutan de una productividad mayor para poder pagarlas.
Una vez imputada la vivienda, la tasa de pobreza de los pensionistas se encuentra en el 8,9% frente al 19,7% del conjunto de los espa?oles.
Abundando en este sentido, ?reciben poco los pensionistas para lo que han aportado? Miguel ?ngel Garc¨ªa calcula que, dado que un cotizante entrega un 23,5% de su salario para la pensi¨®n, y que siempre que haya cotizado 37 a?os recibe un 96% de su salario, entonces con esas aportaciones solo da para pagar nueve a?os de pensi¨®n de los 21 que cobran ahora de media los jubilados. No obstante, Garc¨ªa considera que lo justo ser¨ªa adem¨¢s revalorizar las aportaciones en funci¨®n de lo que ha crecido el PIB en esos a?os, justificado porque el trabajador ha contribuido a generar esa riqueza. Una vez computado ese incremento, el n¨²mero de a?os para los que se ha cotizado crece hasta los 13,2 a?os, todav¨ªa lejos de los 21.
Solo que en realidad la media no recibe el 96% de su salario sino el 78%, debido a que muchos de los perceptores han cotizado menos a?os o se han jubilado de manera anticipada. As¨ª que las contribuciones dan para unos 16 a?os, cinco a?os menos de lo que se recibe. En consecuencia, el pensionista medio recibe un 24% m¨¢s de lo que deber¨ªa. Esto solo ser¨ªa posible pagarlo sin problemas si la econom¨ªa creciese a ritmos del 3% de forma sostenida sin fallar un a?o. Pero el crecimiento que se espera para los pr¨®ximos a?os es muy inferior: del entorno del 1,3% seg¨²n la Comisi¨®n Europea.
Al no crecer tanto la econom¨ªa y seguir subiendo el gasto en pensiones, el desembolso sobre PIB seguir¨¢ aumentando. Seg¨²n la Autoridad Fiscal, derogando la reforma de 2013 crecer¨ªa en unos 3,4 puntos de PIB adicionales al d¨¦ficit existente. A euros de hoy, supondr¨ªa m¨¢s de 50.000 millones de d¨¦ficit por pensiones. En relaci¨®n al PIB, el desembolso se situar¨ªa en el 15-16% respecto al 12% actual. Lo que implica que las siguientes generaciones estar¨ªan entregando mucho m¨¢s de su riqueza, rompi¨¦ndose la equidad intergeneracional y lastrando el crecimiento econ¨®mico. Por dar una idea, se necesitar¨ªan unos 3,6 millones m¨¢s de trabajadores para neutralizar el d¨¦ficit actual y otros 4,6 millones m¨¢s para el generado despu¨¦s con el baby boom.
En esas condiciones, no ser¨ªa suficiente solo con trasladar una parte del desfase presupuestario al Estado como ha propuesto la Autoridad Fiscal. ¡°Eso es cambiar el problema de sitio¡±, ha recalcado ?ngel de la Fuente, director de Fedea.?
En Fedea proponen una reforma con tres patas: una revalorizaci¨®n anual de las pensiones ligeramente por debajo de la inflaci¨®n en periodos determinados de crisis o mientras se equilibran las cuentas, lo que har¨ªa que los pensionistas actuales soporten un poco de la reforma. Para los futuros pensionistas habr¨ªa que dibujar una tasa de reemplazo del ¨²ltimo salario en torno a un 20% m¨¢s baja. Y, por ¨²ltimo, la b¨²squeda de m¨¢s ingresos. Ah¨ª se justificar¨ªa que se financiasen con impuestos los d¨¦ficits de los sistemas menos productivos como el agrario, el mar o el carb¨®n: estos?suponen el 8% de los cotizantes pero generan 9.000 de los 19.000 millones de d¨¦ficit, ha apuntado Garcia.
¡°El sistema puede ser viable con unas prestaciones similares a las de los principales pa¨ªses europeos. No defiende m¨¢s y mejor el sistema quien promete m¨¢s prestaciones ahora, sino quien las garantiza durante m¨¢s tiempo sin trasladar cargas excesivas a las generaciones futuras¡±, se?ala Miguel ?ngel Garc¨ªa en el informe.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.