El Banco Mundial alerta que la escalada comercial puede restar un punto porcentual al crecimiento
El organismo financiero multilateral califica la expansi¨®n actual de fr¨¢gil y advierte del efecto contagio del litigio de EE UU con China
![Empleados en una compa?¨ªa textil en Hanoi, Vietnam](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EIRQIEUKYWR4TGC4RL5JW4NSUI.jpg?auth=b9a44550137967f8873f139d9a5f8cbefa0f9bd87e8afb81202f795d1d7e7e76&width=414)
El Banco Mundial ha advertido de que el crecimiento global se puede ver mermado seriamente este a?o por la guerra comercial. Seg¨²n la ¨²ltima proyecci¨®n de la instituci¨®n, la expansi¨®n prevista es del 2,6% y que repunte solo una d¨¦cima en 2020, es decir, a 2,7%. Pero la econom¨ªa es ¡°vulnerable¡± a la disrupci¨®n en el comercio por la batalla arancelaria puede llegar a comerse hasta un punto porcentual del crecimiento previsto, por lo quedar¨ªa en el 1,7%.
Estabilizaci¨®n es el t¨¦rmino m¨¢s positivo al que recurre el Banco Mundial al referirse a la coyuntura actual. La situaci¨®n, seg¨²n el economista Ayhan Kose, es ¡°fr¨¢gil y la moderaci¨®n del crecimiento¡°puede profundizarse a¨²n m¨¢s¡± si la confianza sigue cayendo y alimenta la incertidumbre. ¡°Estamos en un cruce de caminos, los l¨ªderes deben encontrar la manera de resolver las diferencias¡±, advirti¨® sin hacer referencia directas.
Kose admiti¨® estar ¡°ansioso¡± y alert¨® de los riesgos por la escalada arancelaria que abandera el presidente Donald Trump. ¡°Si la tensi¨®n escala¡±, insiste, ¡°el impacto ser¨¢ material en las econom¨ªas de Estados Unidos y China y salpicar¨¢ a los pa¨ªses emergentes¡±. Recuerda que las dos potencias representan un tercio de la econom¨ªa global.
En el caso de la regi¨®n de Am¨¦rica Latina, la perspectiva es de un crecimiento tenue del 1,7% este a?o como reflejo de las dificultades en algunas econom¨ªas avanzadas y a la tensi¨®n comercial. Se anticipa que repunte al 2,5% en 2020 si mejora la inversi¨®n privada y en el consumo. Tambi¨¦n se explica porque la recuperaci¨®n en Brasil ganar¨¢ tracci¨®n, de un d¨¦bil 1,5% que se proyecta para 2019 a un 2,5% el pr¨®ximo a?o.
M¨¦xico crecer¨¢ un 1,7% en el presente ejercicio. Es tres d¨¦cimas menos de lo que se estim¨® en 2018. Cita como principal factor de lastre actual la incertidumbre pol¨ªtica. Volver¨ªa al 2% en 2020. En el caso de Argentina, remontar¨¢ de una contracci¨®n del 1,2% a un crecimiento del 2,2% en 2020 conforme la presi¨®n de los mercados se alivie. Colombia y Chile crecer¨¢n un 3,5%. No hace un pron¨®stico para Venezuela.
Riesgos a la baja
Los riesgos en la regi¨®n, por tanto, pesan a la baja. ¡°Una nueva escalada de las restricciones comerciales podr¨ªa incidir en las exportaciones y la inversi¨®n¡±, apunta. Tambi¨¦n cita como factor de vulnerabilidad una desaceleraci¨®n mayor de la anticipada en China, el principal destino de los productos de Brasil, Chile y Per¨². Tambi¨¦n depender¨¢ de la tendencia que siga el crecimiento tanto en Estados Unidos como la zona euro.
El crecimiento del comercio es el m¨¢s bajo desde la crisis financiera. Pero los riesgos incluyen tambi¨¦n el estr¨¦s financiero por la deuda y una moderaci¨®n mayor de la esperada en el crecimiento de las econom¨ªas avanzadas. Y cita como obst¨¢culo un desincentivo a la inversi¨®n, tambi¨¦n motivado por problemas estructurales que no terminan de resolverse en las econom¨ªas emergentes.
David Malpass, presidente del Banco Mundial, insiste en que un crecimiento m¨¢s robusto es necesario para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida. En la pasada cumbre en Washington ya advirti¨® de que se corr¨ªa el riesgo de no cumplir el objetivo de erradicar la pobreza extrema en 2030. "Urge hacer reformas estructurales para mejor el clima de negocio y atraer la inversi¨®n", reitera.
Deuda
La previsi¨®n en este momento es que el crecimiento de la inversi¨®n siga estando por debajo del promedio hist¨®rico. De acuerdo con el Banco Mundial, se necesita una recuperaci¨®n sostenida del crecimiento de la inversi¨®n para lograr los objetivos de desarrollo fundamentales. En este sentido, se?ala que si se debilita, entonces minar¨¢ los fundamentos para la expansi¨®n. El reto, en palabras de Malpass, ¡°es por tanto sustancial¡±.
Al mismo tiempo, desde el organismo se reclama m¨¢s transparencia en la gesti¨®n de la deuda. ¡°Un endeudamiento p¨²blico puede parecer una opci¨®n atractiva para financiar proyectos que incentiven el crecimiento¡±, explica Ayhan Kose, refiri¨¦ndose a los bajos tipos de inter¨¦s, ¡°pero la deuda tiene su precio. Debe encontrarse un cuidadoso equilibrio entre contraer deuda y evitar riesgos adicionales¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.