Richard Vaughan: ¡°El ingl¨¦s se ense?a como si fuera una lengua muerta¡±
Lleg¨® a Espa?a en los a?os setenta y ha dedicado 45 a la ense?anza de este idioma. Fundador de un popular conglomerado educativo, habla sobre c¨®mo mejorar nuestro cuestionado nivel de ingl¨¦s
Richard Vaughan (Houston, Texas) lleg¨® por primera vez a Espa?a en 1972, para cursar un a?o acad¨¦mico, y tras licenciarse en Lengua y Literatura Espa?ola por la Universidad de Texas, regres¨® en 1974 para pasar dos a?os que acabaron convirti¨¦ndose en 45 (de momento). Aquellas clases que comenzaron como un medio para costearse la estancia se han convertido en 30.000 horas de ense?anza en el aula, 10.000 horas lectivas radiof¨®nicas y m¨¢s de 2.000 en plat¨®s televisivos; ha supervisado m¨¢s de 10 millones de horas a trav¨¦s de sus profesores y su nombre, como presidente de Vaughan Systems, se asocia autom¨¢ticamente a la ense?anza del ingl¨¦s en Espa?a. Ha tenido tiempo incluso para componer m¨²sica: una afici¨®n que le ha llevado a tocar el piano, la guitarra el¨¦ctrica y la cl¨¢sica espa?ola, llegando a presentar su obra tanto en el Teatro Monumental de Madrid como en el Auditorio Nacional de M¨²sica. Hablamos con ¨¦l acerca de la ense?anza del ingl¨¦s en espa?ol, y de la mejor manera de aprender un idioma.
EL PA?S: Cada vez que se publica un informe sobre el conocimiento del ingl¨¦s, los espa?oles nunca salen bien parados. ?Se trata de un mal end¨¦mico?
Richard Vaughan: No hay que olvidar algo: Espa?a es un mercado grande. Habr¨ªa que apartar los pa¨ªses peque?os (de menor poblaci¨®n y/o extensi¨®n, como Holanda, Grecia o Malta), que hist¨®ricamente han dependido del comercio exterior para su prosperidad y que tienen una mentalidad multiling¨¹e. Las naciones de grandes mercados interiores como Espa?a, Alemania, Italia, Francia, Rusia e incluso el Reino Unido han podido desarrollar sus econom¨ªas gracias a estos mercados, e hist¨®ricamente no han necesitado idiomas para generar riqueza y asegurar el bienestar de su poblaci¨®n; no ha habido tradici¨®n multiling¨¹e. Espa?a ten¨ªa sus posesiones de ultramar en Latinoam¨¦rica, el Reino Unido en la India, Francia en ?frica o el sureste asi¨¢tico¡ Cada una usaba su propio idioma.
EP: ?Y d¨®nde se sit¨²a el nivel de los espa?oles, si nos comparamos con pa¨ªses de similar entidad?
RV: Si nos colocamos al nivel de un supervisor o capataz, que es el grueso del tejido medio empresarial, Espa?a puede codearse perfectamente con Francia o Alemania. En China, muy pocos hablan ingl¨¦s. Y lo mismo pasa en Jap¨®n¡ ojo, que el mal de muchos no debe ni puede consolar a nadie. Espa?a est¨¢ mal, pero es relativo. Ha habido mucha mejora; yo dir¨ªa que se ha duplicado el nivel de ingl¨¦s.
EP: ?Qu¨¦ opina de la ense?anza del ingl¨¦s en la escuela p¨²blica o concertada?
RV: Los colegios biling¨¹es de Madrid, p¨²blicos y concertados, s¨ª est¨¢n experimentando una enorme mejor¨ªa con respecto a hace 15 o 20 a?os. Yo no estaba de acuerdo con la forma en que Esperanza Aguirre abord¨® este cambio, pero lo que me he encontrado es que los j¨®venes entienden ahora mucho m¨¢s y han perdido el miedo a hablar. Pueden no tener un buen dominio y siguen cometiendo errores, pero pueden salir del paso.
M¨¢s all¨¢ de estos centros, y hasta donde yo conozco, el ingl¨¦s contin¨²a estudi¨¢ndose mal tanto en Primaria como en Secundaria. Se estudia como si fuera una lengua muerta, como si fueras a ense?ar a conducir con libro y sin meterte en el coche. Esto es as¨ª porque en el aula se ense?a a¨²n de forma te¨®rica. Los chavales tienen que memorizar los verbos irregulares pero no escuchan voces nativas, y los ex¨¢menes se suelen basar en la reproducci¨®n te¨®rica de la gram¨¢tica como si se tratara de ecuaciones matem¨¢ticas a reproducir en el papel. Y entonces pasan dos cosas: que no lo asimilan y que cogen man¨ªa al idioma. Muchos chicos ¡°odian¡± el ingl¨¦s, piensan que es un rollo.
EP: ?Y en el mundo profesional?
RV: Si tuviera que calificar el nivel de ingl¨¦s de los profesionales espa?oles cuando yo vine a Espa?a, en 1974, dir¨ªa que era de un 1 o un 2 sobre 10, y ahora podemos ponerlo en un 4. Espa?a todav¨ªa sufre, pero tambi¨¦n Italia, Alemania¡ Un m¨¦dico de prestigio aqu¨ª va a un congreso internacional y no puede canalizar sus conocimientos en ingl¨¦s; algo parecido sucede con los ingenieros, por ejemplo. A nivel directivo, es un problema con todas las empresas en Espa?a, que puedan mantener el brillo y la confianza en ingl¨¦s.
EP: ?Cu¨¢ndo se convierte el ingl¨¦s en imprescindible?
RV: El ni?o no va a necesitar el ingl¨¦s hasta los 23 a?os, que es la edad media de entrada al mercado laboral. Antes no hace falta, por lo que tiene todo ese tiempo para adquirir un excelente dominio del idioma. Padres y educadores tienen 23 a?os para suplir esta carencia, y aun as¨ª no lo consiguen.
Yo le digo a los padres que le expongan al ingl¨¦s desde el mismo momento en que vuelven con el beb¨¦ del hospital. Una hora al d¨ªa, para que se acostumbren al sonido del idioma y se convierta en algo familiar. Entre los tres y los 12 a?os, lo que hay que hacer es dotarles de un o¨ªdo y una pronunciaci¨®n decente, exponi¨¦ndoles a voces nativas. Una hora al d¨ªa es suficiente, pero que disfruten con el idioma, que sea parte de su realidad diaria, sin ex¨¢menes. ?Cu¨¢ntos d¨ªas lectivos hay al a?o? ?160? Multiplica eso por 10 a?os escolares¡ Eso ya son 1.600 horas lectivas en las que, en mi opini¨®n, no deber¨ªan trabajar con materiales escritos, sino con un curr¨ªculo de actividades que incluyan, por ejemplo, canciones o poemas para ni?os.
EP: ?Cu¨¢ndo es partidario de introducir la forma escrita?
RV: A partir de los 13 a?os, cuando su mente empieza a cambiar y es m¨¢s anal¨ªtica. Entonces pueden empezar a leer, pero para entonces ya saben hablar perfectamente. Y tambi¨¦n se puede empezar a ense?ar la gram¨¢tica: presente, pasado, futuro, condicional¡ Pero ellos ya tienen la parte m¨¢s importante del idioma, que es el o¨ªdo.
EP: ?Por qu¨¦ es tan importante exponer a los beb¨¦s al ingl¨¦s, si todav¨ªa carecen de capacidad para comprender lo que oigan?
RV: Desde que nace, un beb¨¦ ya recibe seis o siete horas diarias ¡°de clase¡± en su lengua materna. Cuando empieza a hablar con esa lengua de trapo, hacia los dos a?os, ya tiene 4.000 horas de exposici¨®n a su propia lengua. Si yo te doy 4.000 horas de alem¨¢n, y a la vez te quito el trabajo, la hipoteca y todas las preocupaciones, tendr¨¢s un nivelazo.
EP: ?La comprensi¨®n auditiva es entonces lo m¨¢s relevante?
RV: Hay que dejar que el ruido del idioma te acaricie el o¨ªdo; se necesitan acumular 1.000 horas de audici¨®n para entender bien un idioma.Yo siempre recomiendo que, si no tienes mucho dinero, pero s¨ª dispones de tiempo, el 70 % de lo que hagas vaya dirigido a mejorar la comprensi¨®n auditiva, con voces nativas de Escocia, Estados Unidos, Australia, etc¨¦tera. La comunicaci¨®n empieza por el o¨ªdo, por comprender los significados y los matices. Nunca vas a hablar perfecto; ni siquiera yo lo hago. El 29 % es agilidad con la gram¨¢tica b¨¢sica, y tan solo el 1 % restante es de vocabulario. Esto puede sonar sorprendente, pero el vocabulario se acaba adquiriendo. La falta de vocabulario nunca ha sido una merma, pero s¨ª lo es la falta de comprensi¨®n y el no ser capaz de hilar dos pensamientos.
El 90 % de todo lo que decimos en un idioma es b¨¢sico, y est¨¢ en los dos primeros libros de un idioma. En t¨¦rminos de frecuencia de uso, el verbo to be es much¨ªsimo m¨¢s importante que bother¡ Puede que usemos drink cuatro veces al d¨ªa, pero to be ser¨¢ dos o tres veces por minuto. El 30 % de todas las frases que decimos en ingl¨¦s contienen alguna forma de to be, que es como ¡°el Rey Sol¡±. Luego tiene tres primeros ministros: to go, to have y to want, y un consejo de ministros con verbos como to make, to get, to do, to take, to like, to meet¡
EP: ?C¨®mo afecta la edad a la capacidad de aprender un idioma?
RV: La mejor manera de explicarlo es usando la par¨¢bola de los cuatro trenes: de cero a cinco a?os, es el AVE: si vas a la estaci¨®n con tu hijo, puede coger el AVE y asimilar el ingl¨¦s muy f¨¢cilmente. De 6 a 12, es como el Talgo, que tambi¨¦n es un tren muy bonito. A estas edades, el ni?o a¨²n tiene una gran ventaja y puede aprender con cierta facilidad. Pero de los 13 a los 22 o 23, el tren se convierte en una locomotora antigua del siglo XIX.
A partir de los 23, si no has ido a la estaci¨®n, lo ¨²nico que te queda es bajar a la v¨ªa y empezar a caminar. Puedes llegar, pero evidentemente te cuesta much¨ªsimo m¨¢s: a m¨ª me llev¨® 3.000 horas adquirir mi nivel de castellano... A esa edad, con trabajo e incluso hipoteca, no tienes tiempo, y son muy pocos los que llegan a tener un buen dominio partiendo de cero o de nociones muy b¨¢sicas. A veces, me viene gente de 36 o 37 a?os asustada porque se encuentran con puertas profesionales cerradas por culpa del ingl¨¦s. Tienen la gram¨¢tica y la fon¨¦tica deformada, por lo que hay que volver atr¨¢s y empezar de cero.
Hay que dejar una cosa clara: no existen f¨®rmulas m¨¢gicas para aprender un idioma. Mi sector atrae oportunistas, porque la gente quiere soluciones r¨¢pidas e indoloras, sin esfuerzo. Hay que desenga?ar a la gente: hace falta mucho esfuerzo, pero vale la pena. Por eso, si no tienes un excelente profesor que sirva de catalizador, inspirador y encandilador, que haga que el idioma ¡°mole¡±, es imposible alcanzar un buen nivel en un idioma. Se necesita tiempo, esfuerzo y muchas veces dinero¡ Y si careces de este, te har¨¢ falta un mayor esfuerzo. Pero al final saldr¨¢s no solo con un segundo idioma, sino con una mente m¨¢s aguda que te har¨¢ m¨¢s due?o de tu propio destino.
Si queremos cambiar el mundo, hay que empezar por Infantil y Primaria, con profesores que encandilen a los ni?os; ganarse el cerebro de los estudiantes pasando por el coraz¨®n.
EP: Usted no recomienda a sus alumnos ver series o pel¨ªculas en ingl¨¦s. ?Por qu¨¦?
RV: Porque la eficacia auditiva es muy baja. Cuando alguien con nivel medio de ingl¨¦s ve una pel¨ªcula de, digamos, 100 minutos, la parte conversacional a lo mejor no llega a 15 minutos en total. El resto es acci¨®n, etc¨¦tera¡ Yo recomiendo radio o plataformas como YouTube, donde hay m¨¢s de 10 millones de horas de ingl¨¦s hablado, pero tambi¨¦n podcasts o cualquiera de las charlas de TED Talks.
Adem¨¢s, las pel¨ªculas y las series no son un fiel reflejo de la realidad auditiva de un idioma (como tampoco lo es el profesor, por el motivo contrario), y si te sientas a ver una peli y no comprendes nada, puedes llegar a frustrarte. Si entender al profesor en el aula tiene un factor de dificultad de 10 sobre 100, entender el ingl¨¦s de una reuni¨®n de trabajo real en Londres, Nueva York o Melbourne tendr¨¢ un factor 40 y las pel¨ªculas o series un factor de 100. Cuando yo vine a Espa?a, tard¨¦ seis meses en entender al 98 %; pero me cost¨® tres a?os entender bien el cine.
EP: Entonces,?qu¨¦ consejos puedes ofrecer a una persona adulta que quiera aprender ingl¨¦s?
RV: Lo primero, encontrar un profesor excelente; y si no lo es, que busquen otro, aunque tarde un a?o. Cuando tienes un profesor que te gusta, la motivaci¨®n es autom¨¢tica, y da igual la asignatura que te ense?en, porque son capaces de estimularte y despertar tu inter¨¦s. El profesor es el catalizador central del aprendizaje; si todos tuvieran la calidad de los mejores educadores que recuerdas, imagina c¨®mo ser¨ªas hoy en d¨ªa.
Si queremos cambiar el mundo, tenemos que empezar por Educaci¨®n Infantil y por Primaria, poniendo profesores que sean capaces de encandilar a los ni?os, de hacerles re¨ªr y disfrutar en el aula. Y despu¨¦s, seguir con los dem¨¢s niveles. Hay que ganarse el cerebro de los estudiantes, y eso se consigue pasando por el coraz¨®n. Hay que abordar la ense?anza de una manera emocional, y lo recordar¨¢n.
En segundo lugar, practica continuamente. Preg¨²ntale a Nadal cual es el secreto de su ¨¦xito¡ Para dominar un arte es esencial dominar los fundamentos de ese arte; si quieres un buen ingl¨¦s, has de trabajar los cimientos y tener paciencia. La gente se obsesiona con cosas como el condicional, cuando lo usamos una vez cada dos d¨ªas¡ En el idioma, hay que centrarse en lo m¨¢s sencillo.
EP: ?Algo m¨¢s?
RV: S¨ª. El tercer paso es ganar o¨ªdo y confianza, coger al libro y al profesor y tirarlos por la ventana. Si puedes, ve a vivir a un sitio donde nadie hable espa?ol; deja que te entre el p¨¢nico y aprende a mantenerte a flote. Pierde el miedo al agua, porque el profesor no deja de ser la parte de la piscina donde no cubre, donde no hay riesgo. Es un simulador de vuelo, pero no es volar.
Si no puedes, existen alternativas como nuestro programa Vaughan Town, donde pasas seis d¨ªas en un contexto de inmersi¨®n total, practicando ingl¨¦s con uno de los 1.200 voluntarios extranjeros que traemos cada a?o. Alquilamos hoteles rurales y enclaustramos a un grupo de 15 o 16 espa?oles con otros tantos angloparlantes para que se comuniquen en ingl¨¦s.
Al final, de lo que se trata es de conseguir resultados. El n¨²mero 180 de la promoci¨®n en la Polit¨¦cnica puede adelantar al n¨²mero 1 si su nivel de ingl¨¦s es mucho mejor; el ingl¨¦s ciega el raciocinio de los reclutadores. Siempre digo que yo no ense?o ingl¨¦s; lo que hacemos es dotar a la gente de la capacidad para mantener el tipo profesionalmente en ingl¨¦s, que puedas negociar ese contrato y tra¨¦rtelo bajo el brazo con un ingl¨¦s hablado medio pero auditivamente perfecto. Que entiendas a la primera y que seas capaz de intervenir con eficacia, hablando en ingl¨¦s.
Ingl¨¦s para Turismo M¨®dulos B1?B2 y C1?C2 Advanced Level
Un curso para consolidar tus competencias en gesti¨®n y comercializaci¨®n de servicios tur¨ªsticos en ingl¨¦s, as¨ª como presentaci¨®n de informaci¨®n tur¨ªstica y?atenci¨®n al cliente?en lengua inglesa.
Curso Online de Curso de Ingl¨¦s con Mil Palabras
Si a¨²n resulta dif¨ªcil aventurarse en el ingl¨¦s, tenemos buenas noticias para ti: un 90% del ingl¨¦s que se habla actualmente est¨¢ formado por no m¨¢s de mil palabras.
CURSO INGL?S, NIVEL B2 y C1
El curso de ingl¨¦s que te ofrece el centro acad¨¦mico Cognitiom, te brinda una magnifica oportunidad para alcanzar el nivel de ingl¨¦s que siempre has deseado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.