La covid hizo polvo la leche
A la industria l¨¢ctea le sobra producci¨®n y ello provoca bajos precios y negociaciones para acortar contratos

El sector l¨¢cteo ha sido una de las industrias agroalimentarias m¨¢s afectadas por el confinamiento derivado de la pandemia. El incremento de la demanda en los hogares no compens¨® la ca¨ªda de ventas en la restauraci¨®n y, en la actualidad, con la hosteler¨ªa semiabierta, sufre adem¨¢s los efectos de la ca¨ªda de la demanda por la falta de turismo, con millones y millones de desayunos y caf¨¦s que se van a quedar en el limbo.
En Espa?a, a pesar de ser un pa¨ªs netamente deficitario, sobra leche porque, adem¨¢s de los efectos de la covid-19, han coincidido otras circunstancias negativas y otros problemas que ya ven¨ªan lastrando la demanda interior. Ello ha supuesto un duro golpe a la industria cuyos efectos ya se est¨¢n trasladando a los ganaderos como ¨²ltimo eslab¨®n de la cadena.
Los ¨²ltimos meses han sido escenario de un incremento de la oferta en todos los pa¨ªses comunitarios, algo que tambi¨¦n tiene un car¨¢cter estacional por la primavera. Ese aumento, seg¨²n la patronal de las industrias de la UE, supuso una subida de m¨¢s de un mill¨®n de toneladas, de las que unas 100.000 correspondieron a Espa?a, donde los incrementos discretos de producci¨®n se mantienen en 2020 (pasando de una media de 6,5 a 7 millones de toneladas, cifra que sigue estando muy por debajo de la demanda de leche y derivados, que supera los 9 millones).
Este incremento de la producci¨®n en Europa ha coincidido, adem¨¢s, con dificultades para exportar a pa¨ªses del golfo P¨¦rsico y a otros asi¨¢ticos, como China, en los ¨²ltimos meses por problemas log¨ªsticos. En este contexto, Espa?a volvi¨® a ser una especie de vertedero de excedentes comunitarios, especialmente de quesos y leches, aunque en muchos casos, unas pocas cisternas a bajos precios eran capaces de precipitar ca¨ªdas de las cotizaciones en origen.
A esta situaci¨®n se ha sumado el descenso en el consumo interno, que, al margen de la pandemia, ha bajado de 5,3 a 4,9 millones de toneladas en los ¨²ltimos a?os; en concreto la demanda de leche l¨ªquida ha pasado de 3,5 a 3,19 millones de toneladas, con un consumo por cabeza y a?o por debajo de los 70 litros.
Estas circunstancias est¨¢n impactando muy negativamente sobre toda la industria y muy especialmente sobre aquellas empresas, fundamentalmente peque?as y medianas, pero tambi¨¦n algunos de los grandes grupos, con mayor dependencia de la restauraci¨®n. Las dificultades se ceban, adem¨¢s, en quienes pusieron la mayor parte de los huevos en la cesta de la leche l¨ªquida y no desarrollaron una estrategia de diversificaci¨®n en productos derivados de mayor valor a?adido o simplemente en hacer leche en polvo.
Con este desajuste entre oferta y demanda, la respuesta del sector industrial ha sido dispar. Muchas peque?as queser¨ªas artesanales, sobre todo especializadas en leche de oveja y cabra, optaron por defender su supervivencia suprimiendo rutas de recogida. En otros casos, la alternativa ha sido una reducci¨®n impuesta o negociada de las recogidas en funci¨®n de las necesidades. Entre las grandes compa?¨ªas se ha abandonado la recogida a ganaderos, que han ido buscando acomodo para sus producciones en otros grupos, generalmente para su transformaci¨®n en polvo. Pascual, con una gran dependencia de la restauraci¨®n, negoci¨® con ganaderos proveedores la posibilidad de reducir las cantidades contratadas en un 10%, objetivo posible sin recortar la caba?a mediante dietas alimentarias.
La crisis excedentaria la est¨¢n llevando mejor, pero tambi¨¦n con dificultades, las industrias que contaban con diversificaci¨®n o estructuras para la producci¨®n de leche en polvo. En esta situaci¨®n estar¨ªan grandes compa?¨ªas como Danone o Nestl¨¦, con bajas ventas de leche l¨ªquida y mayores de productos de valor a?adido. Tambi¨¦n otros grupos con gran capacidad de compra de leche, como Central Lechera Asturiana, con 950 millones de litros de recogida y una gran capacidad para transformar leche en polvo. O Industrias L¨¢cteas Asturianas, ILAS, cuyo buque insignia es la marca Reny Picot, gran productor de mantequilla y el rey de la leche en polvo, con una oferta variada para cada segmento de consumidores y con presencia en el exterior, que transforma anualmente unas 400.000 toneladas de leche. O la multinacional francesa Lactalis, l¨ªder en el mercado espa?ol.
Finalmente, cabe destacar la entrada como un vendaval en el mercado de Inleit Ingredients. La empresa tiene su antecedente en la firma Goodleit, constituida en 2016 como una filial de la empresa castellanomanchega L¨¢cteos Industriales Agrupados, Liasa, volcada en la producci¨®n de prote¨ªnas especiales, natas o suplementos nutricionales que opera bajo la marca Ken. En 2017, con el grupo norteamericano Rich Products Corporation como socio, se constituy¨® Inleit, que puso en marcha una planta en Curtis (A Coru?a), con una inversi¨®n de m¨¢s de 100 millones de euros para la transformaci¨®n de leche, especialmente en polvo. Inleit ha sido una de las mayores apuestas de la Xunta para dar una salida a la producci¨®n de leche con elevadas subvenciones, con posibilidad para transformar anualmente unas 400.000 toneladas.
Con las expectativas de unos precios rentables para la leche en polvo en los mercados mundiales, Inleit entr¨® como una apisonadora en el mercado gallego, captando las entregas de ganaderos a unos precios medios de 0,34 euros por litro. Sin embargo, las perspectivas no se vieron acompa?adas por la realidad, los precios mundiales de la leche en polvo fueron a la baja y no pudo mantener el ritmo de compras y, sobre todo, los precios pagados a los ganaderos. Liasa tuvo que parar compras y bajar sus precios muy por debajo de los 0,30 euros por litro, provocando el malestar entre los ganaderos que en su d¨ªa hab¨ªan suspendido sus entregas a otras empresas.
Ca¨ªda de cotizaciones
Con la leche en polvo como la principal y r¨¢pida salida para eliminar los excedentes l¨¢cteos, las industrias transformadoras sit¨²an las cotizaciones en origen en un m¨¢ximo de 0,30 euros por litro, a los que se suman otros dos o tres c¨¦ntimos en concepto de transporte hasta la planta.
Es un problema m¨¢s para los ganaderos. Con los excedentes marcando el camino a las industrias, las empresas del sector en conjunto no solo se han apuntado a la rebaja de los precios por debajo de los 0,30 euros, sino tambi¨¦n a la modificaci¨®n de los contratos, con plazos de vigencia de solo tres meses, frente a los doce meses que marcaba la norma.
Para atajar la situaci¨®n, Bruselas abri¨® la posibilidad la primavera pasada de enviar al almacenamiento con ayudas comunitarias 90.000 toneladas de leche en polvo, 140.000 de mantequilla y 100.000 de quesos. En Espa?a la respuesta ha sido m¨ªnima.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.