?A d¨®nde ir¨¢ a parar todo el hormig¨®n del estadio Vicente Calder¨®n?
La tasa de reutilizaci¨®n de los residuos de las obras y demoliciones en Espa?a es de las m¨¢s bajas de Europa

El desmontaje del estadio Vicente Calder¨®n, feudo del Club Atl¨¦tico de Madrid hasta 2017, para levantar un nuevo barrio ha reavivado el debate sobre el destino de los residuos de construcci¨®n y demolici¨®n y su impacto en el medio ambiente. En el caso de la antigua casa colchonera, los desechos resultantes se est¨¢n segregando en funci¨®n de su naturaleza (vidrios, metales, cer¨¢micos, cart¨®n-yeso...). "En el caso del hormig¨®n, elemento principal del estadio, se ha instalado en el propio solar una planta de tratamiento de forma que se transforma in situ con todas las garant¨ªas normativas para ser reutilizado en los rellenos y terraplenes del ¨¢mbito Mahou-Calder¨®n", confirman desde el club Atl¨¦tico de Madrid. La construcci¨®n circular, que aplica los principios de la econom¨ªa circular al sector de la edificaci¨®n, se ha tenido en cuenta en otra de las obras fara¨®nicas de la capital, la del Centro Canalejas, que lleva a cabo OHL y que est¨¢ transformando un edificio hist¨®rico en un hotel, apartamentos y tiendas de lujo. Durante la fase de demolici¨®n y estructura de este proyecto, se han gestionado todos los residuos a trav¨¦s de plantas autorizadas por la Comunidad de Madrid, valorizando sobre todo el hormig¨®n, el material cer¨¢mico y la madera. Asimismo, explican en OHL, todas las tierras se han utilizado para la restauraci¨®n de un espacio natural en Alcal¨¢ de Henares.
A pesar de estos dos ejemplos, el volumen de desechos constructivos que acaba en el vertedero sigue siendo demasiado alto. La construcci¨®n genera m¨¢s de 500 millones de toneladas de residuos al a?o en Europa. Esto representa ya un 30% de los 2.500 millones de toneladas de desechos anuales que produce la UE, seg¨²n Construc¨ªa. Es un reto que viene de lejos. En 2008, el Parlamento Europeo se fij¨® como objetivo que los Estados miembros comenzaran a tomar las medidas necesarias para reducir hasta el 70% de los residuos en 2020. Sin embargo, Espa?a no est¨¢ por la labor de reciclar y reutilizar al ritmo de sus socios europeos. Los ¨²ltimos datos de Eurostat (2016) sit¨²an la tasa de reciclaje espa?ola en torno al 37%, por debajo de Italia (78%), B¨¦lgica (76%) y Francia (55%). Es m¨¢s preocupante que "casi el 50% de los residuos son gestionados de forma incorrecta o ilegal, tienen destino desconocido o se tratan en plantas no autorizadas", destaca David Garc¨ªa, investigador de Tecnalia.
Algunos expertos ven, en cambio, un poco de luz al final del t¨²nel. "Estamos haciendo un gran esfuerzo por cambiar esta situaci¨®n y se ha pasado, en muy poco tiempo, a estar en tasas de reciclaje que podr¨¢n alcanzar las condiciones impuestas por la UE", se muestra convencida Mercedes del R¨ªo, catedr¨¢tica de construcciones arquitect¨®nicas de la Escuela T¨¦cnica Superior de Edificaci¨®n de la Universidad Polit¨¦cnica de Madrid.
Primero, separar
Antes de reciclar hay que separar, una tarea complicada en obras de rehabilitaci¨®n, que son, tras las de demolici¨®n, las que generan una mayor cantidad de residuos. Seg¨²n Paola Villoria, experta en gesti¨®n de residuos de edificaci¨®n, "en este tipo de obras es dif¨ªcil hacer la separaci¨®n in situ de los residuos por su diversidad y la escasez de espacios que impide poner los contenedores necesarios". Esto hace que los desechos lleguen con escaso valor a las estaciones de reciclaje e, incluso, convertidos en peligrosos por estar en contacto con otros componentes t¨®xicos (alquitranes, amianto...).
El destino m¨¢s com¨²n para los residuos generados por reformas de entidad menor, como alicatar un ba?o o una cocina, son las bolsas, sacas o contenedores. En este caso, no es obligatorio separar en origen. Ahora bien, no se pueden mezclar estos restos con la basura dom¨¦stica. La recogida se hace m¨¢s compleja a partir de cierto volumen de desechos, especialmente en obras que requieren de licencia urban¨ªstica, donde es obligatoria la separaci¨®n de materiales desde el origen. Los ayuntamientos son quienes se encargan de vigilar la correcta gesti¨®n de estos residuos de construcci¨®n, habilitar las infraestructuras de gesti¨®n y sancionar en caso de detectar conductas inadecuadas.
Otra dificultad es que no todos los materiales est¨¢n pensados para volver al ciclo constructivo. L¨®gicamente, est¨¢n hechos para resistir y durar, no para ser f¨¢cilmente separables. Algunos est¨¢n unidos a otros, por ejemplo el ladrillo con el yeso o el mortero. "Los materiales m¨¢s ligeros, como la madera, el papel y los pl¨¢sticos pueden separarse aprovechando la diferencia de densidad, pero la separaci¨®n de componentes p¨¦treos en el escombro es m¨¢s complicada", asegura el experto de Tecnalia. "Existe tecnolog¨ªa que permite identificar y separar autom¨¢ticamente ¡ªcomo electroimanes para metales¡ª, pero no puede ser aplicada de forma masiva, ya que el producto final no tiene un valor por unidad de volumen suficiente", argumenta. Y pone un ejemplo: la grava y el yeso natural son muy abundantes y baratos, pero para ser competitivos los materiales reciclados a partir de estos elementos (incluyendo su transporte) deben ofertarse a un precio inferior.
Tampoco la concepci¨®n arquitect¨®nica ayuda al posterior reciclaje. Hasta ahora, advierten los expertos, son pocos los dise?os de edificios en los que se ha tenido en cuenta el futuro desmontaje y separaci¨®n de los materiales, lo que dificulta su tratamiento. Y es que, en la mayor¨ªa de los casos, el proceso de demolici¨®n del inmueble no tiene lugar hasta transcurridos m¨¢s de 50 a?os desde el momento de su construcci¨®n.
La catedr¨¢tica de construcciones arquitect¨®nicas Mercedes del R¨ªo reclama que los proyectistas tengan en cuenta la deconstrucci¨®n de sus edificios cuando comiencen a dise?arlos, especialmente en los edificios de consumo de energ¨ªa casi nulo. "Desde la fase de dise?o, el profesional debe considerar cu¨¢les son los materiales que, adem¨¢s de conseguir una mayor eficiencia energ¨¦tica para el edificio, tienen una mayor facilidad de deconstrucci¨®n". Es decir, soluciones m¨¢s duraderas y que al final de su ciclo de vida se puedan reciclar en otros productos de manera sencilla.
La construcci¨®n circular ofrece una soluci¨®n a este reto ambiental: utilizar materiales saludables y que puedan ser reutilizados de forma indefinida sin perder calidad para que nunca se conviertan en residuos. Un ejemplo es Gonsi S¨®crates (Viladecans, Barcelona), el primer edificio en Espa?a construido 100% bajo el modelo de la econom¨ªa circular. Durante su edificaci¨®n se ha reciclado el 99% de los escombros. Y en cuanto a los materiales constructivos, evitan que hasta un 92% se conviertan en residuos en el futuro.
Para introducir la econom¨ªa circular en el sector, Green Building Council Espa?a (GBCe) ha desarrollado una serie de propuestas. ¡°En el ¨¢mbito de los RDC proponemos la lucha por la erradicaci¨®n del vertido incontrolado¡±, explica Jordi Marrot, representante del Consejo General de la Arquitectura T¨¦cnica de Espa?a (CGATE) en GBCe. Tambi¨¦n aboga por que las administraciones p¨²blicas impulsen la creaci¨®n y gesti¨®n de puntos limpios, fundamentalmente para los residuos procedentes de las obras menores de construcci¨®n y reparaci¨®n domiciliaria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Estadio Vicente Calder¨®n
- Operaci¨®n Canalejas
- PGOU
- Reciclaje
- Construcci¨®n viviendas
- Estadios f¨²tbol
- Residuos
- Planes vivienda
- Atl¨¦tico de Madrid
- Saneamiento
- Vivienda
- Equipos
- Instalaciones deportivas
- F¨²tbol
- Protecci¨®n ambiental
- Salud p¨²blica
- Equipamiento urbano
- Problemas ambientales
- Pol¨ªtica sanitaria
- Deportes
- Desarrollo urbano
- Urbanismo
- Sanidad
- Medio ambiente
- Salud
- Negocios