Las patronales reclaman ¡°una avalancha de ayudas¡± tras el verano con los fondos europeos
El Gobierno afronta el reto de lanzar convocatorias transformadoras sin dejar de lado a peque?as y medianas empresas
A mediados de agosto, con buena parte de los espa?oles repartidos entre la playa, la monta?a y la fila de la vacuna, un cheque de 9.000 millones de euros viaj¨® de Bruselas a Madrid. La ayuda, la primera de otras muchas que seguir¨¢n la misma ruta en los pr¨®ximos cinco a?os hasta llegar a 140.000 millones ¡ªde los cuales la mitad tendr¨¢n que ser devueltos¡ª es la respuesta europea al impacto de la pandemia. Y sobre el papel, un est¨ªmulo que movilizar¨¢ cuantiosos recursos privados y debe dejar una Espa?a irreconocible para bien: m¨¢s verde, m¨¢s digital y capaz de hacer crecer su econom¨ªa con menos. Hasta que esas altas expectativas se hagan realidad queda un arduo camino: convocatorias por salir, proyectos por perge?arse. En definitiva, un monumental esfuerzo de administraciones y empresas por acertar en las reformas e inversiones y por llevarlas a cabo con rapidez para que no quede ni un solo euro sin gastar.
Aunque la primera inyecci¨®n de dinero europeo acaba de llegar a las arcas del Tesoro, el Gobierno ya adelant¨® en los presupuestos de 2021 unos 24.000 millones del mecanismo europeo de recuperaci¨®n para empezar a gastarlos desde el primer d¨ªa. Sin embargo, no est¨¢ claro que vaya a haber tiempo para que se usen antes del 31 de diciembre. Funcas prev¨¦ que se ejecuten este a?o 10.000 millones, dado que la primera mitad del ejercicio se ha empleado en otros menesteres. ¡°El trabajo hasta julio ha estado muy centrado en definir el plan nacional, la hoja de ruta. Nos jugamos todo en la ejecuci¨®n¡±, resume Luis Soc¨ªas, jefe de la Oficina de Proyectos Europeos de la patronal de empresas CEOE.
Tras meses de retrasos y dudas por problemas en la ratificaci¨®n definitiva del plan ¡ªen los que, entre otras, se superaron las trabas del Constitucional alem¨¢n¡ª la hora de la verdad ha llegado. Y desde la media docena de patronales consultadas reclaman poner la maquinaria p¨²blica a trabajar cuando terminen las vacaciones. ¡°Hace falta que en septiembre y octubre haya una avalancha de ayudas, porque si no no vamos a cumplir los plazos previstos. Hemos ido muy lentos en publicaci¨®n de convocatorias hasta verano y hace falta que se acelere brutalmente¡±, a?ade Soc¨ªas. El Gobierno recoge el guante, y fuentes del Ministerio de Econom¨ªa apuntan que ahora se entra en una fase distinta, la de acelerar en la implementaci¨®n del plan apoy¨¢ndose en buena medida en las ideas recabadas en las manifestaciones de inter¨¦s lanzadas por el Ejecutivo para identificar proyectos.
Como se puede ver en la web del plan de recuperaci¨®n, nuevas convocatorias empiezan a abrirse t¨ªmidamente. Este viernes hab¨ªa 18 operativas. Entre otras, 1.000 millones de euros en subvenciones para que los municipios implanten zonas de bajas emisiones, impulsen la bici, peatonalicen calles y compren autobuses el¨¦ctricos o que usen hidr¨®geno; el programa Moves III, dotado con 400 millones para construir puntos de recarga y para cubrir parte de los gastos a particulares y aut¨®nomos que adquieran un coche el¨¦ctrico ¡ª7.000 euros de ayuda en la compra de turismos de este tipo¡ª; 13 millones en pr¨¦stamos para la transformaci¨®n digital de pymes o un mill¨®n para sufragar estancias en el extranjero de escritores, traductores e ilustradores.
Tambi¨¦n aparecen nueve convocatorias ya cerradas, entre ellas una de 50 millones para proyectos de inteligencia artificial. Pedro Mier, presidente de Ametic, la patronal de la industria digital, atisba precipitaci¨®n. ¡°Se est¨¢n lanzando convocatorias en el periodo estival con poco margen para que las empresas propongan proyectos. Es bueno para ser veloces, pero malo para la calidad de las propuestas que se puedan presentar. Esperamos que eso se corrija en las pr¨®ximas convocatorias¡±. Sernauto, la asociaci¨®n de proveedores de componentes de automoci¨®n, est¨¢ de acuerdo. ¡°Las convocatorias publicadas han coincidido con el periodo de vacaciones de verano y con plazos muy cortos, dificultando a las empresas la preparaci¨®n de las memorias de solicitud y la recopilaci¨®n de la documentaci¨®n necesaria¡±, dice un portavoz.
El Gobierno espera que los fondos europeos sumen dos puntos de media al PIB cada a?o entre 2021 y 2023, pero el Banco de Espa?a es menos optimista, y lo reduce a un promedio anual de 1,8 puntos ¡ªun punto en 2021, 2,4 en 2022 y 1,8 en 2023¡ª.
Las previsiones est¨¢n sujetas a m¨²ltiples factores, algunos incontrolables. La principal preocupaci¨®n de Pedro Fern¨¢ndez Al¨¦n, presidente de la Confederaci¨®n Nacional de la Construcci¨®n, es que administraciones m¨¢s peque?as como diputaciones o ayuntamientos tengan capacidad para sacar adelante licitaciones en ocasiones complejas. ¡°El plan E fueron solo 7.900 millones de euros y f¨ªjate la que se mont¨®¡±, compara. Tambi¨¦n teme otros inconvenientes coyunturales. ¡°Se tiene que empezar a ejecutar de manera inminente en septiembre, y hay falta de mano de obra, retrasos en los suministros, y subidas en los precios de las materias primas¡±, enumera. Fern¨¢ndez Al¨¦n calcula que la construcci¨®n pasar¨¢ de 1,3 millones a dos millones de trabajadores debido a que proyectos sostenibles y digitales necesitan levantar infraestructuras como plantas de reciclaje, depuradoras, instalaciones fotovoltaicas, de 5G o fibra ¨®ptica. ¡°Muchos de ellos ser¨¢n trabajadores reciclados del turismo o reci¨¦n salidos de los ERTE. La construcci¨®n paga bien y tiene horarios razonables¡±, defiende.
En el sector tur¨ªstico no est¨¢n contentos con la asignaci¨®n de 3.400 millones en fondos europeos que les corresponde. ¡°Antes de la pandemia ¨¦ramos el 12% del PIB y el 14% del empleo. Si hay casi 70.000 millones en subvenciones a repartir, lo que nos toca no llega al 5%¡±, lamenta ?lvaro Carrillo, director general del Instituto Tecnol¨®gico Hotelero. Su entidad promueve dos proyectos que aspiran a ser financiados con fondos europeos: smart hotel, para digitalizar los establecimientos espa?oles, y una plataforma a trav¨¦s de la cual hoteles, restaurantes, organizaciones de excursiones y hasta firmas de alquiler de hamacas puedan ofrecer sus servicios. ¡°Se nos est¨¢ pasando el arroz. Hay gasto y presupuesto comprometido para 2021. Hay que ponerse las pilas¡±, demanda.
Transformaci¨®n s¨ª... pymes tambi¨¦n
Carlos Abell¨¢, secretario general de la Mesa del Turismo, llama a que las convocatorias no olviden a las empresas de menor tama?o. ¡°Las grandes disponen de m¨¢s recursos y est¨¢n m¨¢s avanzadas. Las peque?as tienen menos acceso a esos desarrollos tecnol¨®gicos de manera independiente¡±. Con las pymes representando m¨¢s de un 90% del tejido productivo espa?ol, ese es un equilibrio complicado que deber¨¢ sortear el plan. As¨ª lo cree Soc¨ªas, de la CEOE. ¡°Debe haber proyectos suficientemente grandes para ser transformadores, lo que implica que est¨¦n liderados por grandes empresas, pero en paralelo debe haber convocatorias dirigidas a pymes y aut¨®nomos. El ¨¦xito o fracaso del plan va a depender de que se suban a la ola¡±, advierte.
Fuentes de la patronal de concesionarios Faconauto se declaran satisfechas con los 24.000 millones de inversi¨®n prevista para el sector en el Proyecto estrat¨¦gico para la recuperaci¨®n y transformaci¨®n econ¨®mica (PERTE) del coche el¨¦ctrico, que por cada euro p¨²blico invertido permitir¨¢ movilizar cuatro privados. Sin embargo, admiten cierta incertidumbre debido al lapso comprendido entre los anuncios de las l¨ªneas de ayudas y su materializaci¨®n en el BOE o los boletines auton¨®micos.
Grandes riesgos
A finales de a?o, Espa?a recibir¨¢ un nuevo cheque de Bruselas, este de 10.000 millones de euros y ya ligado al cumplimiento de los hitos que exige la Comisi¨®n Europea. Cada seis meses se repetir¨¢ el proceso: Bruselas desbloquear¨¢ nuevos pagos si Espa?a cumple. V¨ªctor Calvo-Sotelo, director general de la asociaci¨®n DigitalES, opina que esa ser¨¢ una de las mayores dificultades junto a c¨®mo maximizar el efecto tractor de las inversiones ¡°para que su impacto sea el mayor y m¨¢s duradero posible¡±.
Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), sostiene que la puesta en marcha del plan avanza en Espa?a r¨¢pido si se compara con la media europea. Pero ve tres grandes riesgos: una crispaci¨®n pol¨ªtica demasiado elevada que ahuyente la inversi¨®n extranjera ¡ªel l¨ªder del PP, Pablo Casado, acus¨® esta semana a Pedro S¨¢nchez de usar los fondos ¡°para su agenda electoral¡±, ¡°mentir a Europa y a Espa?a¡± y ¡°agujerear el bote salvavidas europeo para dar de beber a sus socios¡±¡ª; la coordinaci¨®n con las comunidades aut¨®nomas con las que el Gobierno mantiene peores relaciones; y las perturbaciones en las cadenas de producci¨®n globales, que ya han provocado serios problemas a las f¨¢bricas de coches y dispositivos electr¨®nicos por la falta de chips, y pueden entorpecer futuras inversiones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.