Los bancos extranjeros pagar¨¢n unos 300 millones por el impuesto extraordinario al sector
La recaudaci¨®n superar¨¢ en alrededor de 800 millones la previsi¨®n inicial del Gobierno por la mejora del negocio y la inclusi¨®n de las entidades for¨¢neas
El impuesto extraordinario a la banca impulsado por el Gobierno sali¨® adelante el pasado jueves en el Congreso, tras una sesi¨®n maratoniana. A pesar de las reticencias de las instituciones europeas, la nueva tasa queda a expensas de que el Senado le d¨¦ luz verde tras solo registrar un cambio: la inclusi¨®n de las entidades extranjeras bajo supervisi¨®n directa del Banco Central Europeo (BCE), independienteme...
El impuesto extraordinario a la banca impulsado por el Gobierno sali¨® adelante el pasado jueves en el Congreso, tras una sesi¨®n maratoniana. A pesar de las reticencias de las instituciones europeas, la nueva tasa queda a expensas de que el Senado le d¨¦ luz verde tras solo registrar un cambio: la inclusi¨®n de las entidades extranjeras bajo supervisi¨®n directa del Banco Central Europeo (BCE), independientemente del nivel de actividad en Espa?a. De esta forma, habr¨¢ m¨¢s bancos que abonen el gravamen, mientras que el tipo impositivo se mantiene (un 4,8% del margen de intereses y las comisiones netas anotado en el pa¨ªs). Es decir, no se reparte la tarta entre m¨¢s jugadores, sino que el Estado recaudar¨¢ m¨¢s. Solo con la inclusi¨®n de los grupos for¨¢neos, la previsi¨®n es que se ingresen unos 300 millones adicionales en dos a?os.
Los m¨¢s perjudicados ser¨¢n BNP Paribas, ING y Deutsche Bank, los que tienen mayor negocio en Espa?a. Entre los tres aportar¨¢n alrededor de 100 millones de euros anuales, seg¨²n fuentes del sector. Y habr¨¢ que a?adir lo que aporten otros grupos, por ejemplo Soci¨¦t¨¦ G¨¦n¨¦rale, Cr¨¦dit Agricole, UBS, Bank of America y Andbank, entre otros. De esta forma, la recaudaci¨®n crecer¨¢ por esta v¨ªa unos 150 millones anuales durante los dos ejercicios que estar¨¢ vigente la tasa extraordinaria ¡ªsi a esta cantidad se le suman los 500 millones extra que recaudar¨¢ el Estado de los bancos nacionales resultan unos 800 millones por encima de los 3.000 millones previstos¡ª. Al menos por el momento, ya que el presidente del Gobierno, Pedro S¨¢nchez, no descart¨® en una entrevista en La Sexta que se pudiese modificar para que sea permanente.
Elena Iparraguirre, directora de Estudio de Bancos en Espa?a de S&P, sostiene que la inclusi¨®n de los bancos extranjeros se justifica para evitar un trato discriminatorio dentro del mercado espa?ol, como hab¨ªa advertido el BCE. Y a?ade: ¡°Penalizar¨¢ las cuentas de resultados un par de a?os, haci¨¦ndolas comparativamente peores que la de bancos de otros pa¨ªses. Pero lo pueden asumir, ya que no les va a deteriorar su fortaleza financiera. Lo que s¨ª es importante es que efectivamente sea temporal, no permanente¡±. Marta Alberni y Mar¨ªa Rodr¨ªguez, consultoras de Analistas Financieros Internacionales (AFI), creen por su parte que, a pesar del cambio, contin¨²a existiendo un da?o: ¡°Se mantiene una desventaja de las entidades espa?olas con respecto al resto de la banca europea con la que compite a la hora de financiarse en los mercados de emisi¨®n de deuda¡±.
Las entidades for¨¢neas han preferido no pronunciarse sobre el impuesto en los ¨²ltimos meses. No se quer¨ªan mover para no salir en la foto, aunque al final han entrado como perjudicadas in extremis. Seg¨²n fuentes financieras, estas tampoco comparten la explicaci¨®n del Ejecutivo sobre la tasa. El sector en su conjunto rebate que las ganancias por la subida de tipos sean beneficios ca¨ªdos del cielo, como puede ocurrir con el sector energ¨¦tico. ¡°Lo que ha habido es una normalizaci¨®n de la pol¨ªtica monetaria tras a?os en tipos cero o negativos, aunque m¨¢s r¨¢pido de lo previsto¡±, inciden estas fuentes. Algo que les ayudar¨¢ a recuperar su rentabilidad, muy castigada en los ¨²ltimos a?os en los que ha estado por debajo incluso del coste de capital. Pero esta inclusi¨®n de nuevos costes impedir¨¢ al menos una parte de ese avance.
El Ejecutivo se ha mantenido firme en su apuesta y cree que la banca es uno de los vencedores de esta crisis, a pesar de los argumentos dados por las entidades, el BCE ¡ªreclam¨® un an¨¢lisis exhaustivo y que los bancos puedan repercutir a los clientes el coste¡ª y la Comisi¨®n Europea. ¡°El Gobierno tiene que proteger a la ciudadan¨ªa, a la mayor¨ªa social de este pa¨ªs, y el BCE tiene como competencia fundamental proteger a las entidades financieras. En ese equilibrio es donde los gobiernos tienen que decidir c¨®mo y de qu¨¦ manera son capaces de asegurar que no haya ning¨²n problema en las cuentas de resultados de los bancos, pero que aporten m¨¢s, justamente ahora que est¨¢n repartiendo dividendos y est¨¢n en cifras hist¨®ricas¡±, afirm¨® el pasado viernes en la SER la ministra de Hacienda, Mar¨ªa Jes¨²s Montero.
Casi 4.000 millones
El gravamen extraordinario esperaba conseguir 3.000 millones en dos a?os. Sin embargo, la inclusi¨®n de m¨¢s entidades y la mejora del negocio por el impulso de los tipos de inter¨¦s va a regar con m¨¢s ingresos tributarios al sector p¨²blico, como se?ala Joaqu¨ªn Maudos, director adjunto del IVIE y catedr¨¢tico de la Universidad de Valencia: ¡°Es obvio que la finalidad del impuesto es maximizar la recaudaci¨®n y, por tanto, al final se recaudar¨¢ m¨¢s de los 1.500 millones anuales previstos si se aplica a m¨¢s entidades¡±.
Esto ocurre por un motivo principal: el tipo del 4,8% se calcul¨® para cumplir con el objetivo de recaudaci¨®n, pero en t¨¦rminos constantes y solo teniendo en cuenta a los grupos espa?oles. Es decir, en el caso de que el negocio bancario se mantuviese estable y con menos pagadores. Sin embargo, la realidad ha sido otra y la actividad se ha impulsado en lo que va de a?o. Adem¨¢s, es de esperar que con los tipos al alza el avance contin¨²e con m¨¢s fuerza el pr¨®ximo ejercicio. ¡°Los ingresos por el impuesto ser¨¢n crecientes porque los m¨¢rgenes est¨¢n subiendo¡±, a?ade Iparraguirre.
De esta forma, la estimaci¨®n se desborda tanto por la recaudaci¨®n de los bancos extranjeros como de los nacionales, si es que finalmente se abona (los bancos adelantan que dar¨¢n batalla en los tribunales). Con datos hasta el tercer trimestre, entre la decena de entidades que deber¨¢n abonar el impuesto ¡ªCaixaBank, Banco Santander, BBVA, Banco Sabadell, Bankinter, Unicaja, Kutxabank, Abanca, Cajamar e Ibercaja¡ª ya les corresponder¨ªa pagar 1.213 millones. Y aqu¨ª faltan por contabilizar los guarismos del ¨²ltimo trimestre. En caso de repetir la misma actividad del cuarto trimestre del a?o pasado (hasta septiembre creci¨® casi un 2%), la factura fiscal de estos grupos ser¨ªa de 1.618 millones.
Adem¨¢s, para el segundo ejercicio de aplicaci¨®n de la tasa se espera un pago a¨²n mayor por el efecto de la subida de tipos. Aunque existen riesgos para el sector financiero, como recuerda Maudos, que abonar¨¢ cantidades mayores, aunque esto no se tiene por qu¨¦ reflejar en m¨¢s beneficios: ¡°Si se produce en paralelo un aumento de la morosidad y, por tanto, de las provisiones, se dar¨ªa una paradoja: los bancos tendr¨ªan que pagar m¨¢s por el impuesto extraordinario, porque grava ingresos, sin que aumente necesariamente su beneficio¡±. Seg¨²n los c¨¢lculos de este peri¨®dico, en funci¨®n de la sensibilidad a la subida de tipos de cada entidad, el pr¨®ximo a?o los ingresos tributarios del Estado ascender¨ªan hasta alrededor de los 1.900 millones solo de los grupos nacionales. La cifra agregada de bancos espa?oles y extranjeros para los dos ejercicios acariciar¨ªa los 4.000 millones, un tercio m¨¢s de lo previsto. Al final parece que s¨ª habr¨¢ beneficios fiscales ca¨ªdos del cielo.