La OCDE advierte sobre la p¨¦rdida de poder adquisitivo de los salarios entre los trabajadores con bajos ingresos
El 28% del empleo en Espa?a corre alto riesgo de automatizaci¨®n, por encima de la media de la OCDE


La OCDE advierte de la p¨¦rdida de poder adquisitivo entre los trabajadores que menos ganan. La organizaci¨®n constata que la inflaci¨®n ¡ªal reducir los bienes y servicios que se pueden adquirir con una cantidad de dinero determinada¡ª est¨¢ mermando el valor real de los salarios, es decir, provoca una p¨¦rdida de poder adquisitivo en los sueldos, sin que se d¨¦ una bajada expl¨ªcita. Pese a ello, la organizaci¨®n reconoce que los mercados laborales tienen tasas de inactividad m¨¢s bajas, los salarios nominales han subido y hay menos puestos vacantes. As¨ª se recoge en el informe OECD Employment Outlook 2023, presentado este martes en Par¨ªs.
En el primer trimestre de 2023, a pesar del repunte de los salarios nominales, el salario anual real cay¨® un 3,8% en promedio en 34 pa¨ªses de la OCDE. Una din¨¢mica que es a¨²n m¨¢s da?ina para los trabajadores de bajos ingresos, ya que estos tienen que destinar un porcentaje mayor de sus ingresos a energ¨ªa y alimentos.
Aqu¨ª, una de las recomendaciones que se dan es elevar los mecanismos de protecci¨®n. En concreto, la OCDE pide elevar el salario m¨ªnimo y potenciar la negociaci¨®n colectiva. El documento se?ala que los salarios m¨ªnimos legales nominales ¡°han seguido el ritmo de la inflaci¨®n¡± gracias a los incrementos puntuales o a los mecanismos de indexaci¨®n, pero advierte que los salarios negociados en convenios colectivos ¡°han disminuido en t¨¦rminos reales¡± debido a que ¡°se est¨¢ reaccionando con cierto retraso¡± a la escalada inflacionaria.
En Espa?a, la buena noticia viene de la mano de la ca¨ªda en la temporalidad, y la no tan buena, de la mano de la automatizaci¨®n. Es de los pa¨ªses del entorno de la OCDE en los que m¨¢s ha descendido el n¨²mero de contratos temporales. El documento destaca que, de media, el peso de la contrataci¨®n temporal baj¨® del 49% en 2019, al 46% en 2022 y, junto a Noruega, Suecia, Eslovaquia e Irlanda, se anota uno de los mayores descensos.
M¨¢s inquietante es el dato que se?ala que el 28% del empleo en Espa?a corre alto riesgo de automatizaci¨®n, por encima de la media de la OCDE (27%). Sobre esto, Stefano Scarpetta, director de empleo de la OCDE, ha apuntado que ¡°no hay evidencias¡± de que la inteligencia artificial haya hecho retroceder el empleo por el momento. Aunque el informe s¨ª advierte que su ¡°r¨¢pido desarrollo¡± obligar¨¢ a reelaborar las competencias necesarias para acceder al mercado laboral y, probablemente, afecte a largo plazo a los empleos menos cualificados, ya que son m¨¢s susceptibles de automatizarse.
Salarios, inflaci¨®n y m¨¢rgenes empresariales
En el conjunto de los pa¨ªses que componen la organizaci¨®n, entre diciembre de 2020 y mayo de 2023, los salarios m¨ªnimos legales aumentaron un 29% y los precios medios aumentaron un 24,6% en promedio durante el mismo periodo. ¡°De cara al futuro, es importante asegurar que los salarios m¨ªnimos legales contin¨²en ajust¨¢ndose regularmente¡±, apunta el documento, que adem¨¢s descarta que el SMI contribuya significativamente a alimentar la inflaci¨®n.
En cu¨¢nto a los salarios negociados en convenio, la OCDE advierte que ¡°rara vez¡± se ajustan inmediatamente a la inflaci¨®n y proyecta un crecimiento de alrededor del 4% en el ¨¢rea total de la organizaci¨®n durante este a?o, siendo de un 3,5% en 2024. Uno de los peligros fundamentales que suelen citarse contra las subidas salariales es que estas pueden provocar espirales inflacionistas. Es decir, las empresas elevan los precios para mantener su margen de beneficios en contextos de crisis, los trabajadores piden aumentos salariales para poder mantener su poder adquisitivo, entonces las empresas de nuevo suben los precios para afrontar el coste y la espiral se desencadena.
En este sentido, el informe sostiene que: ¡°En varios sectores y pa¨ªses, hay espacio para que las ganancias absorban algunos aumentos adicionales en los salarios para mitigar la p¨¦rdida de poder adquisitivo¡±. Se?ala, adem¨¢s, que el aumento de los m¨¢rgenes de las empresas es el gran responsable de la inflaci¨®n reciente en la mayor parte de los pa¨ªses de la OCDE, mientras que los salarios han tenido una responsabilidad menor.
Sobre la evoluci¨®n de la econom¨ªa, el informe apunta que el crecimiento econ¨®mico en la OCDE ser¨¢ moderado en 2023 y 2024, en concreto, se?alan que el PIB de conjunto estar¨¢ por debajo de la tendencia de crecimiento del 1,4%, pero repuntar¨¢ en 2024 a medida que la inflaci¨®n se modere. La buena noticia, seg¨²n Scarpetta, es que en mayo de 2023 el empleo en toda la OCDE era de alrededor de un 3% m¨¢s alto que en diciembre de 2019, por lo que se han recuperado los niveles prepandemia a pesar de la dif¨ªcil coyuntura.
La Inteligencia Artificial en el trabajo
Una preocupaci¨®n que el organismo mantiene en el horizonte es la irrupci¨®n de la inteligencia artificial (IA) y las consecuencias que ello puede tener en el empleo. El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, se ha referido a ella como ¡°una herramienta sin precedentes¡± y ha incidido en la necesidad de impulsar una regulaci¨®n multilateral para que su integraci¨®n no ponga en riesgo las oportunidades laborales ni los derechos de los trabajadores.
El informe advierte de tres puntos clave: la IA ampl¨ªa la gama de trabajos que se pueden automatizar, con el consecuente impacto en las plantillas; es una tecnolog¨ªa transversal, por lo que afectar¨¢ a todos los sectores y, finalmente, advierte que la velocidad de su desarrollo ¡°no tiene precedentes¡±.
A corto plazo a¨²n se han visto todas las posibilidades, pero la OCDE advierte que aunque en la actualidad la IA parece ¡°complementar¡± muchas ocupaciones, ¡°esto no es necesariamente as¨ª para todos los trabajadores¡± y pone el foco en los trabajadores menos cualificados, que son m¨¢s susceptibles de ser sustituidos.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.