La econom¨ªa espa?ola creci¨® un 2,5% el a?o pasado pese a la ralentizaci¨®n europea y las subidas de tipos
El PIB avanz¨® un 0,6% en el ¨²ltimo trimestre gracias a la acumulaci¨®n de inventarios y el consumo p¨²blico, seg¨²n el INE


La econom¨ªa espa?ola ha vuelto a demostrar una resistencia muy notable en medio de una acusada ralentizaci¨®n de la actividad en Europa y pese a la fuerte subida de tipos. El Producto Interior Bruto (PIB) creci¨® en 2023 un 2,5% y en el cuarto trimestre incluso se aceler¨® hasta un robusto 0,6% trimestral, frente al 0,4% registrado entre julio y septiembre, seg¨²n el avance publicado este martes por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica. En un contexto complicado, el PIB ha batido todas las previsiones que se hicieron a principios de a?o y que situaban el crecimiento en cifras ligeramente superiores al 1%.
Como destaca Mar¨ªa Jes¨²s Fern¨¢ndez, analista de Funcas, mientras que la pandemia golpe¨® con mayor dureza a Espa?a por su dependencia del turismo y los servicios, la crisis energ¨¦tica e industrial que se ha desatado a ra¨ªz de la invasi¨®n de Ucrania no le afecta en igual medida que a Alemania, Italia y el centro y este de Europa. Tiene una menor exposici¨®n al gas ruso, m¨¢s renovables, menos industria y exporta proporcionalmente poco a una econom¨ªa china que pierde fuelle. Por un lado, el mercado laboral espa?ol exhibe un comportamiento muy vigoroso: crea un tercio de todo el empleo generado en la eurozona, impulsado por la llegada de casi 600.000 inmigrantes en el ¨²ltimo a?o, que han copado hasta el 60% del empleo creado si se tiene en cuenta a los de doble nacionalidad. Por otro lado, los salarios avanzan en el a?o a ritmos del 5,3%, superando los incrementos pactados en los convenios y por encima de una inflaci¨®n que se modera hasta tasas interanuales del 3%, lo que permite una cierta recuperaci¨®n de las rentas tras la intensa p¨¦rdida de poder adquisitivo por la crisis de precios.
Con la ayuda de estos dos ingredientes, el consumo de los hogares ha sido el motor de la econom¨ªa, a pesar de un ahorro elevado destinado en parte a las amortizaciones anticipadas de hipotecas. De esos 2,5 puntos de crecimiento en 2023, un punto obedece a las compras de las familias. Como se?ala Antonio Merino, economista de Repsol, el comercio minorista y las matriculaciones de veh¨ªculos mostraron un buen comportamiento a finales de a?o. Aun as¨ª, entre octubre y diciembre, seg¨²n los datos del INE, las compras de las familias solo crecieron un 0,3% trimestral, un dato que se modera bastante en comparaci¨®n con el 1,2% anotado en el tercer trimestre y el 0,5% del segundo. Tambi¨¦n destaca el empuje del turismo en el conjunto del ejercicio, aunque este ha tocado ya los niveles r¨¦cord previos a la covid y podr¨ªa no tirar en la misma medida en el futuro. Y siguen subiendo con mucha fuerza los servicios no tur¨ªsticos, que ya superan en un 25% las cotas prepandemia en t¨¦rminos reales.
En cambio, en el lado negativo, la inversi¨®n no termina de recobrarse por m¨¢s que vayan llegando los fondos europeos, lastrada por las subidas de tipos, la ralentizaci¨®n de la industria y la incertidumbre. En el ¨²ltimo trimestre se hunde un 2% y caen tanto la de construcci¨®n como la de bienes de equipo. Las exportaciones de mercanc¨ªas, que tan buen rendimiento dieron en la salida del coronavirus, descienden en el a?o por la aton¨ªa de los socios comerciales europeos. Y la productividad por ocupado se resiente al aumentar mucho m¨¢s el empleo que la actividad. Aunque por hora trabajada repunta un poco en el conjunto de 2023 debido a que las horas crecen menos que el n¨²mero de trabajadores.
Llama la atenci¨®n el fuerte incremento del consumo p¨²blico, que se dispara un 1,4% trimestral en el ¨²ltimo trecho del a?o y que en parte explica la aceleraci¨®n del PIB hasta el 0,6% entre octubre y diciembre. Aument¨® mucho con la pandemia y ha continuado creciendo, superando ya en m¨¢s de un 10% el nivel de 2019, una vez restada la inflaci¨®n. En el 2023 ha supuesto 0,8 puntos de los 2,5 de crecimiento. Este chute de gasto ha ayudado a proteger rentas, pero puede empezar a diluirse en los pr¨®ximos a?os una vez empiecen a aplicarse las reglas fiscales europeas desactivadas por la covid y la guerra de Ucrania.
Aunque la foto del a?o es en general positiva, en el ¨²ltimo trimestre muestra una peor composici¨®n: ¡°Entre octubre y diciembre, el consumo de las familias ha tenido un crecimiento d¨¦bil. Son los inventarios acumulados y el consumo p¨²blico los que han impulsado la actividad. La inversi¨®n ha vuelto a caer y el sector exterior ha contribuido con una peque?a aportaci¨®n positiva¡±, explica Mar¨ªa Jes¨²s Fern¨¢ndez.
Rafael Dom¨¦nech, economista del BBVA, tambi¨¦n incide en estas luces y sombras. Subraya la recuperaci¨®n de las exportaciones de bienes y servicios, que experimentan un importante rebote al final del a?o tras dos trimestres de retroceso y a pesar del deterioro de las econom¨ªas europeas. Pero a la vez resalta la ca¨ªda de la inversi¨®n, que despu¨¦s de tres a?os sigue en los mismos niveles que en la segunda mitad del 2020. ¡°Est¨¢ cinco puntos por debajo de las cotas anteriores a la pandemia¡±, apunta.
Aunque las exportaciones han mejorado en el trimestre, tambi¨¦n lo hacen las importaciones. Y eso explica que la contribuci¨®n del sector exterior entre octubre y diciembre sea modesta. Pero en el conjunto del a?o, incluso en plena desaceleraci¨®n europea, el sector exterior brinda 0,8 puntos de crecimiento de los 2,5, gracias al turismo y las ventas de servicios empresariales.
Por sectores, la industria manufacturera aguanta bien en 2023, capeando la crisis que est¨¢ sufriendo en toda Europa. Todas las ramas de servicios en general suben, salvo las actividades inmobiliarias. Y la construcci¨®n apenas arroja algo de crecimiento, enfrentada a un problema de falta de trabajadores.
Al cierre de 2023 el PIB es ya un 2,8% superior al de antes de la pandemia. Sin embargo, el consumo de los hogares hab¨ªa padecido un fuerte retraso al acusar la inflaci¨®n y las subidas de tipos. Solo ha recobrado los vol¨²menes previos a la covid en el cuarto trimestre del a?o pasado, tras sumar en el 2023 un 1,7%. Dicho esto, este consumo se ha logrado gracias a un fuerte incremento de la poblaci¨®n. En consecuencia, el consumo per c¨¢pita sigue sin recuperarse. Y este es un importante baremo a la hora de medir el bienestar de la poblaci¨®n.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
