Catalu?a es la comunidad con mayor atasco en la ejecuci¨®n de fondos europeos
Galicia y Pa¨ªs Vasco son las autonom¨ªas con mayor tasa de resoluci¨®n. La Generalitat solo ha usado un tercio del dinero que se le ha asignado
Catalu?a y La Rioja son las comunidades aut¨®nomas m¨¢s rezagadas en la ejecuci¨®n de los fondos europeos desde que comenz¨® su reparto. Hasta el 29 de febrero de este a?o, ambas Administraciones auton¨®micas hab¨ªan usado poco m¨¢s de un tercio del dinero asignado, seg¨²n las fichas territoriales publicadas por el Gobierno de Espa?a. En concreto, la primera hab¨ªa empleado el 33,1%; y la segunda, el 38,6% del capital. Ambas se sit¨²an as¨ª muy por detr¨¢s de la media, pues la tasa de...
Catalu?a y La Rioja son las comunidades aut¨®nomas m¨¢s rezagadas en la ejecuci¨®n de los fondos europeos desde que comenz¨® su reparto. Hasta el 29 de febrero de este a?o, ambas Administraciones auton¨®micas hab¨ªan usado poco m¨¢s de un tercio del dinero asignado, seg¨²n las fichas territoriales publicadas por el Gobierno de Espa?a. En concreto, la primera hab¨ªa empleado el 33,1%; y la segunda, el 38,6% del capital. Ambas se sit¨²an as¨ª muy por detr¨¢s de la media, pues la tasa de resoluci¨®n de las convocatorias supera el 55%, aunque la Generalitat alega usando datos propios que ha ejecutado aproximadamente la mitad de las ayudas recibidas. La Rioja, por su parte, ha intentado modificar su legislaci¨®n para agilizar la tramitaci¨®n de convocatorias, lo que ha provocado un choque con la Administraci¨®n central.
El Gobierno presidido por Pere Aragon¨¨s (ERC) solo ha adjudicado 856 millones de euros en inversiones y ayudas, a pesar de haber recibido 2.589 millones de los casi 4.000 millones (3.974 millones de euros) que tiene asignados. Es la que m¨¢s fondos europeos capta, solo por detr¨¢s de Andaluc¨ªa. En una escala mucho menor, se observa que La Rioja es la segunda comunidad que m¨¢s ha tardado en llevar a cabo estos proyectos, pues solo se han adjudicado 42 de los 110 millones recibidos (frente a un total de 328 asignados). En ambos casos se trata de las iniciativas llevadas a cabo por los ¨®rganos del ¨¢mbito auton¨®mico, sin considerar las que dependen de entidades locales.
Entre los proyectos m¨¢s importantes de Catalu?a figura la fabricaci¨®n de chips, fundamentales para la transformaci¨®n digital. Su desarrollo, a cargo de la compa?¨ªa Openchip & Software Technologies, cuenta con un presupuesto de 111 millones de euros. Otro programa aspira a reindustrializar la planta de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, con un importe de 65 millones de euros, y hay otra serie de programas vinculados al Barcelona Supercomputing Center ¡ªconsolidado como una referencia internacional en supercomputaci¨®n¡ª, para el cual hay asignados 50 millones de euros. Aunque en el caso de La Rioja el capital asignado es mucho m¨¢s modesto, se van a destinar 45 millones a las obras de construcci¨®n de la variante ferroviaria en Rinc¨®n de Soto y poco m¨¢s de 37 millones para la modernizaci¨®n de los regad¨ªos en el r¨ªo Najerilla. Adem¨¢s, hay 11 millones presupuestados para apoyar la actividad comercial de Logro?o.
Por convocatoria resuelta, se entiende aquella para la que ya hay adjudicatarios identificados. En el caso de los planes para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad de regad¨ªos, por ejemplo, se considera que la convocatoria se lanza y se resuelve en el momento de publicaci¨®n de la relaci¨®n de las comunidades regantes en las que se van a licitar proyectos. Y para las plazas de formaci¨®n profesional y de educaci¨®n de 0 a 3 a?os, se parte del supuesto de que las convocatorias se lanzan y se resuelven el d¨ªa 1 de septiembre de cada a?o en funci¨®n del n¨²mero de plazas creadas, y que la cuant¨ªa refleja el coste estimado de cada plaza. Cada Administraci¨®n es responsable de aplicar los fondos en aquellas pol¨ªticas que sean de su competencia y para ello es necesario que desde el Gobierno central se transfiera el dinero.
A dos a?os de que finalice el plazo para aprovechar los fondos europeos del Plan de Recuperaci¨®n ¡ªen julio de 2026¡ª, la baja tasa de resoluci¨®n de convocatorias que presenta La Rioja ha hecho que el Gobierno auton¨®mico incluyera un art¨ªculo nuevo en la Ley de Acompa?amiento de los Presupuestos para 2024 a fin de poder tramitar con urgencia los procedimientos de ejecuci¨®n de estas ayudas. La propuesta se ha chocado contra el muro de la Administraci¨®n central, que lo considera incompatible con las directivas europeas en materia de contrataci¨®n. Sin embargo, la comunidad ha defendido que cumple con las reglas comunitarias, por lo que ahora mismo ambas partes buscan alcanzar un acuerdo.
Por su parte, los datos de la Generalitat difieren a los dados por el Ministerio de Econom¨ªa, pues seg¨²n sus c¨¢lculos ha adjudicado inversiones y ayudas con cargo a los fondos Next Generation por m¨¢s de 1.600 millones, con lo cual su tasa de resoluci¨®n ser¨ªa de m¨¢s del 50%. El error radicar¨ªa, seg¨²n su versi¨®n, en que el programa Elisa solo contabiliza las convocatorias resueltas de subvenciones, es decir, aquellas ayudas convocadas que afectan especialmente a las adquisiciones de veh¨ªculos el¨¦ctricos y la instalaci¨®n de autoconsumo en hogares y empresas. Esa cifra coincide con la que tiene controlada la Generalitat, que asciende a 855,6 millones de euros. En cambio, el Ejecutivo catal¨¢n denuncia que Elisa no ha incluido los 403 millones que se habr¨ªan adjudicado a trav¨¦s de licitaciones para ejecutar programas, inversiones y servicios y otros 360,5 millones de euros que se han transferido directamente a entidades y entes locales de Catalu?a. Asimismo, defiende que otros controles de ejecuci¨®n de los fondos europeos, como el de Esade, situaba en enero pasado a Catalu?a por encima de los 1.200 millones de euros de ejecuci¨®n, seg¨²n informa Dani Cordero.
Con esta cifra, la Generalitat estar¨ªa en l¨ªnea con la media nacional, que, por otra parte, se encuentra a la cola de Europa en la puesta en marcha de las ayudas. De hecho, el ¨²ltimo informe de la Comisi¨®n Europea, con datos hasta septiembre del a?o pasado, fijaba a Espa?a como el Estado m¨¢s rezagado, de forma que mucho tendr¨ªan que acelerar las Administraciones su ritmo de gasto para llegar a tiempo a los plazos marcados por Bruselas. La buena noticia es que actualmente se est¨¢n publicando unos 1.500 millones al mes en convocatorias y se est¨¢n adjudicando unos 1.100, seg¨²n los datos oficiales. De los cerca de 70.000 millones que se concedieron a Espa?a en una primera fase de las ayudas europeas, el Gobierno estima que ha lanzado en convocatorias casi el 90% y que se ha adjudicado algo m¨¢s de la mitad, exactamente 34.395 millones a fecha del 4 de abril.
Si se analizan el resto de territorios, se observa que Galicia y el Pa¨ªs Vasco son los que m¨¢s convocatorias han resuelto en estos a?os. La primera comunidad tiene una tasa de resoluci¨®n del 72,7% y la segunda, del 67,8%. Ambas registran adem¨¢s un presupuesto asignado muy similar, que oscila entre los 1.100 y 1.500 millones de euros. Castilla y Le¨®n les sigue de cerca, pues ha adjudicado el 65% de las ayudas de acuerdo con la informaci¨®n de la herramienta ELISA, que es donde el Gobierno vuelca los datos y de donde se han extra¨ªdo.
Asignaci¨®n del presupuesto
Del an¨¢lisis de las cifras, se desprende que el sector empresarial ¡ªp¨²blico y privado¡ª y los aut¨®nomos han sido hasta ahora los grandes beneficiarios del plan, con m¨¢s de la mitad del total del dinero adjudicado. Les siguen las entidades locales, con poco m¨¢s del 20%. Con m¨¢s precisi¨®n, en diciembre del a?o pasado el Gobierno inform¨® de que hab¨ªan llegado ayudas europeas a m¨¢s de 400.000 empresas y aut¨®nomos, a 5.000 proyectos de investigaci¨®n y a m¨¢s de 150.000 personas f¨ªsicas. El Plan de Recuperaci¨®n, Transformaci¨®n y Resiliencia recoge cuatro ejes a trav¨¦s de los que se canalizan los fondos europeos: la transici¨®n ecol¨®gica, la transformaci¨®n digital, la cohesi¨®n social y territorial y la igualdad de g¨¦nero. El dinero se ejecuta a trav¨¦s de convocatorias de licitaciones, subvenciones y ayudas de los diferentes ministerios, comunidades y ayuntamientos.
En una visi¨®n general, Espa?a destaca por ser uno de los pa¨ªses con mayor asignaci¨®n de fondos europeos, con m¨¢s de 160.000 millones de euros. En concreto, dispone de unos 77.000 millones en transferencias y hasta 84.000 millones en pr¨¦stamos, a los que se unen los 2.600 millones de euros para inversiones en autonom¨ªa energ¨¦tica del programa REPowerEU, seg¨²n el IV informe de ejecuci¨®n del Plan de Recuperaci¨®n.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal