Zurab Pololikashvili (ONU Turismo): ¡°Los viajes crecen en todo el mundo. Hay que convivir con el turismo de masas¡±
El secretario general de la organizaci¨®n ligada a Naciones Unidas considera equivocado un veto generalizado a los pisos tur¨ªsticos por la fuerte subida de precios que experimentar¨ªa el alojamiento

Zurab Pololikashvili (Tbilisi, 1977) es secretario general de ONU Turismo (antigua Organizaci¨®n Mundial de Turismo) desde 2018 y afronta el final de su segundo mandato con gran parte de los deberes hechos, tras una pandemnia que bloque¨® el turismo mundial durante dos a?os, pero con varias asignaturas pendientes que quiere concluir, como la correcta gesti¨®n de los destinos masificados, la expansi¨®n del turismo en Asia, ?frica y Latinoam¨¦rica o la apuesta por la digitalizaci¨®n, en una tercera presidencia que se decidir¨¢ en unas elecciones que se celebrar¨¢n el pr¨®ximo mes de mayo y a las que se quiere presentar. Pololikashvili asegura que cuenta con el apoyo de m¨¢s de la mitad de los 160 pa¨ªses que componen la organizaci¨®n. ¡°Llegu¨¦ en el mejor a?o de la historia del turismo y me toc¨® afrontar una pandemia que paraliz¨® el mundo y lo dej¨® sin turistas. El turismo sin turistas. En esa ¨¦poca nadie se quejaba del turismo¡±.
Pregunta. Esta primavera se cumplen cinco a?os desde el estallido de la pandemia. El turismo mundial acabar¨¢ este a?o por debajo, pero muy cerca, de los resultados previos a la crisis sanitaria. ?Cree que ya es hora de dejar de tomar como referencia ese episodio?
Respuesta. Hay que olvidarse de la pandemia, pero no de las transformaciones que ha sufrido el sector tur¨ªstico como consecuencia de ella, como el cambio de mentalidad del viajero, la priorizaci¨®n de los viajes frente a otros gastos, la digitalizaci¨®n o la irrupci¨®n de alternativas m¨¢s baratas para viajar o alojarse ante la subida de precios. Yo jam¨¢s lo voy a olvidar por c¨®mo lo viv¨ª. Llegu¨¦ a ONU Turismo en 2018, cuando se bati¨® el m¨¢ximo hist¨®rico de viajes en el mundo, con 1.400 millones, y solo dos a?os despu¨¦s, se cerr¨® 2020 casi sin viajes. Los a?os posteriores han sido bastante dif¨ªciles para gestionar un turismo sin turistas, pero fueron una buena ¨¦poca para profundizar en algunas de nuestras prioridades, como la descentralizaci¨®n de los grandes destinos tur¨ªsticos. Un buen ejemplo es Reino Unido, en el que el 80% de los turistas extranjeros que lo visita solo pasa por Londres y no ve otro destino. Tambi¨¦n hemos seguido impulsando la inversi¨®n p¨²blico-privada en ?frica, Asia o Am¨¦rica con el fin de utilizar el turismo como palanca para impulsar el crecimiento econ¨®mico y la creaci¨®n de empleo.
P. La recuperaci¨®n explosiva del turismo ha tra¨ªdo un incremento de precios de los vuelos de avi¨®n y de las noches de hotel sin precedentes. ?Cu¨¢les cree que son las razones que han motivado esa subida de tarifas?
R. Creo que hay dos fundamentales. La primera es que hay m¨¢s demanda que oferta para viajar. Y la segunda es que la parte m¨¢s joven de la poblaci¨®n mundial, en especial aquellos por debajo de 30 a?os, no pudo viajar durante dos a?os y ahora quieren hacerlo sin l¨ªmites. Es la ¨¦poca de la vida en la que todos recordamos nuestros viajes.
Los turistas m¨¢s j¨®venes no pudieron viajar durante dos a?os por la pandemia y ahora quieren hacerlo sin l¨ªmites
P. Ese mayor protagonismo de los j¨®venes es el que ha propiciado el bum de las viviendas de uso tur¨ªstico en todo el mundo con tres plataformas como Airbnb, Booking y Expedia a la cabeza y la respuesta de los ciudadanos a ese movimiento a trav¨¦s de la turismofobia, entendida como el rechazo global a una actividad que expulsa a los vecinos del centro de las ciudades, encarece el precio de las casas e impide el acceso a una vivienda a miles de ciudadanos. ?C¨®mo se pueden acompasar ambas tendencias? ?La prohibici¨®n de las viviendas de uso tur¨ªstico, como la impulsada desde Nueva York, es una soluci¨®n?
R. Los pisos tur¨ªsticos nacieron, en primer lugar, porque hab¨ªa m¨¢s demanda que oferta. Y dar respuesta a esa mayor necesidad de alojamiento en todo el mundo con hoteles era imposible, cuando el n¨²mero de viajeros estaba creciendo un 10% anual. ?C¨®mo se resuelve ese problema ahora? Vamos a trabajar con la hip¨®tesis de que prohibimos y cerramos todos los pisos tur¨ªsticos en el mundo. Eso afectar¨ªa definitivamente a los precios de los hoteles, que podr¨ªan triplicarse. Al mismo tiempo, habr¨ªa que incrementar por diez el n¨²mero de hoteles, tambi¨¦n los de menor categor¨ªa, para atender esa necesidad y eso no es posible. No hay que prohibir los pisos tur¨ªsticos. Hay que regularlos, cerrar los ilegales y analizar cada caso ciudad por ciudad.
Los precios han subido porque hay m¨¢s demanda que oferta y porque los turistas m¨¢s j¨®venes no han podido viajar durante dos a?os
P. Otro fen¨®meno que se ha consolidado tras la pandemia ha sido la del turismo masivo. Los destinos afectados han optado por medidas tan dispares como aprobar tasas (Venecia), limitar la llegada de cruceros (?msterdam) o controlar la afluencia de viajeros a monumentos (Roma). ?Cu¨¢l cree que es la m¨¢s acertada para contener ese turismo masivo? ?Cree que es necesario poner barreras?
R. Desde la pandemia ha habido muchos destinos que han corregido cosas para gestionar de una manera m¨¢s adecuada los flujos de turistas en monumentos, museos, aeropuertos o puertos. No creo en las barreras, ya que al turismo no se le puede impedir el paso ni decir qu¨¦ turistas pueden o no viajar. Lo que s¨ª pueden hacer los destinos es gestionar las entradas y salidas en funci¨®n de las particularidades de cada destino. Pero no hay una receta m¨¢gica. La actividad tur¨ªstica como tal no se produce igual en un destino urbano, vacacional o rural. Solo en Espa?a hay diez o quince casos diferentes. En cualquier caso creo que los alcaldes son los que tienen un conocimiento m¨¢s exacto de la realidad y los que pueden aplicar las mejores soluciones, como sucedi¨® con la Declaraci¨®n de Oporto de 2021, en la que participaron los alcaldes de destinos masificados como Barcelona, Venecia, ?msterdam, Par¨ªs o Dubrovnik.
P. En los siete primeros meses de 2024 viajaron por el mundo 790 millones de turistas, solo un 4% por debajo de las cifras de 2018. ?Es posible que se alcanzara o se superara el r¨¦cord de 1.400 millones de personas en 2024 o habr¨¢ que esperar a este ejercicio?
R. Creo que se lograr¨¢ este a?o y creo que el turismo va a seguir creciendo en todo el mundo. Latinoam¨¦rica, Oriente Medio o ?frica est¨¢n apostando por tener m¨¢s turismo que antes y en la actualidad no hay ning¨²n gran destino, incluidos los europeos, en el que el n¨²mero de viajeros haya descendido. Hay que estar preparados para convivir con el turismo de masas porque los n¨²meros as¨ª lo predicen.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
