Los aranceles de Trump amenazan hasta una cuarta parte de las exportaciones espa?olas a EE UU, pero apenas afectar¨¢n al PIB
Con un gravamen generalizado del 25%, las ventas a este pa¨ªs se reducir¨ªan en aproximadamente 4.300 millones de euros, seg¨²n un estudio de la C¨¢mara de Comercio de Espa?a
La C¨¢mara de Comercio de Espa?a ya ha puesto cifras al retroceso que experimentar¨ªan las exportaciones espa?olas en caso de que la Administraci¨®n de Trump cumpla su amenaza de fijar nuevos aranceles. La imposici¨®n generalizada de tarifas del 25% reducir¨ªa casi una cuarta parte las ventas al mercado estadounidense, lo que representar¨ªa unas p¨¦rdidas de hasta 4.300 millones de euros. Pero este escenario, que se sit¨²a como el m¨¢s desf...
La C¨¢mara de Comercio de Espa?a ya ha puesto cifras al retroceso que experimentar¨ªan las exportaciones espa?olas en caso de que la Administraci¨®n de Trump cumpla su amenaza de fijar nuevos aranceles. La imposici¨®n generalizada de tarifas del 25% reducir¨ªa casi una cuarta parte las ventas al mercado estadounidense, lo que representar¨ªa unas p¨¦rdidas de hasta 4.300 millones de euros. Pero este escenario, que se sit¨²a como el m¨¢s desfavorable, supondr¨ªa un impacto de apenas el 0,27% sobre el Producto Interior Bruto. Las cifras hacen concluir a los expertos que ser¨ªa muy limitado el efecto directo que tendr¨ªa en la econom¨ªa nacional el nuevo cap¨ªtulo de hostilidades, que se enmarca en la guerra comercial desplegada por el mandatario republicano, aunque el golpe ser¨ªa desigual por sectores.
El estudio, basado en un modelo econom¨¦trico que analiza las barreras comerciales y su impacto sectorial, destaca que incluso en el peor de los escenarios, el impacto quedar¨ªa limitado al 5% de las exportaciones totales de bienes de la econom¨ªa espa?ola, que es el peso que representan las ventas a Estados Unidos sobre el total de env¨ªos al extranjero que hace Espa?a de sus productos. El efecto es tan residual gracias a que el grueso de lo que se vende fuera tiene como destino la Uni¨®n Europea y el resto de Europa (en torno al 74% del total).
Y lo m¨¢s probable es que el impacto sea incluso menor. As¨ª lo consideran los analistas de la C¨¢mara de Comercio, en l¨ªnea con otro informe sobre la materia que elabor¨® el propio Banco de Espa?a, al coger como escenario central una subida arancelaria del 10% para todos los productos que entran en Estados Unidos. Bajo esta hip¨®tesis, el impacto en el PIB ser¨ªa de apenas el 0,06%, seg¨²n los c¨¢lculos de la organizaci¨®n empresarial. El organismo regulador lo hab¨ªa cifrado en torno al 0,03%, lo que reafirma la idea de que la nueva estrategia proteccionista de Trump tendr¨¢ poca influencia directa sobre la econom¨ªa espa?ola.
La diferencia entre ambos porcentajes se explica porque, en el primer caso, se calcula el impacto solo para 2025. En el segundo caso, en cambio, el an¨¢lisis se basaba en un promedio de tres a?os, lo que suaviza el golpe anual estimado. ¡°Lo l¨®gico es que las compa?¨ªas respondan a la presi¨®n inicial de nuevos aranceles con estrategias que mitiguen el golpe. Esto incluye la negociaci¨®n con exportadores estadounidenses, la diversificaci¨®n hacia nuevos mercados y la modificaci¨®n de los formatos de los productos, pero esto no va a ocurrir en el primer a?o¡±, detalla Ra¨²l M¨ªnguez, director de estudios de la C¨¢mara de Comercio de Espa?a.
Hasta ahora, el Gobierno estadounidense no ha cristalizado ninguna de las amenazas comerciales lanzadas por Trump contra Europa. Desde que lleg¨® al Despacho Oval hace apenas un mes, ha prometido aranceles de alrededor del 25% a la importaci¨®n de aluminio, acero, coches, chips y de productos farmac¨¦uticos, as¨ª como a los productos provenientes de M¨¦xico y Canad¨¢. Pero el hecho es que hasta ahora no se ha fijado una cifra exacta y no hay una fecha para su entrada en vigor, por lo que se interpreta como una estrategia de negociaci¨®n para reducir el disparado d¨¦ficit comercial que mantiene la primera econom¨ªa del mundo.
Impacto sectorial
Aunque en una visi¨®n amplia Espa?a tenga poco de que preocuparse, hay algunas ramas de actividad especialmente expuestas y que podr¨ªan sufrir recortes importantes en sus ventas a Estados Unidos. ¡°Los productores de maquinaria, herramientas, motores o equipamiento de oficina, as¨ª como los de medicamentos, pl¨¢sticos o abonos, podr¨ªan ver en riesgo una parte considerable de sus exportaciones al pa¨ªs norteamericano¡±, incide M¨ªnguez. Los fabricantes de maquinaria y material el¨¦ctrico, con exportaciones a Estados Unidos superiores a los 4.000 millones de euros en 2024, sufrir¨ªan el mayor rev¨¦s. En un escenario de aranceles del 25%, las ventas podr¨ªan desplomarse hasta un 28%.
La industria qu¨ªmica y farmac¨¦utica tambi¨¦n ser¨ªa vulnerable, con ca¨ªdas proyectadas del 16,5% en el peor de los supuestos. Para el sector metal¨²rgico el impacto tambi¨¦n ser¨ªa significativo, con reducciones del 10,3% en exportaciones de hierro, acero y aluminio. El agroalimentario, tradicionalmente sensible a las barreras comerciales, enfrenta una situaci¨®n peculiar. Aunque la ca¨ªda general estimada es del 6% en el contexto m¨¢s adverso, productos ic¨®nicos como el aceite de oliva y el vino podr¨ªan ver reducida su presencia en el mercado estadounidense de manera similar a lo ocurrido entre 2019 y 2020, cuando las restricciones arancelarias impuestas entonces por Trump hundieron las ventas de aceite espa?ol en la primera potencia mundial un 70%.
A estos descalabros sectoriales habr¨ªa que sumar algunos ¡°efectos indirectos¡±. Estos llegar¨ªan ¡°por la v¨ªa de mermar las exportaciones indirectas de bienes al mercado estadounidense ¨Dventas de productos a terceros pa¨ªses que acaban finalmente en EE UU¨D y reducir tambi¨¦n determinados servicios asociados a las transacciones de mercanc¨ªas, como el transporte y la log¨ªstica, seguros, servicios de reparaci¨®n y postventa, o servicios financieros¡±, explica el analista de la C¨¢mara de Comercio.
En efecto, en la diana de la pol¨ªtica proteccionista del presidente republicano figuran algunos de los principales socios comerciales de Espa?a en Europa. Entre ellos est¨¢n Alemania, Francia e Italia, que exportan entre el 22% y el 17% de sus bienes al pa¨ªs americano. Un golpe a su crecimiento econ¨®mico, que ya atraviesa por un bache, podr¨ªa resultar en una menor demanda de bienes o servicios espa?oles para sus procesos de producci¨®n. Esto se traducir¨ªa en una ca¨ªda de las ventas tambi¨¦n a esos pa¨ªses.
Pero antes de llegar a ese escenario, se tiene que concretar el giro proteccionista de Trump. El objetivo de Bruselas es evitar que la guerra comercial se haga realidad, por lo que est¨¢ dispuesta a negociar un acuerdo con Washington. La semana pasada, el responsable comercial europeo, Maros Sefcovic, ya inici¨® conversaciones con sus hom¨®logos estadounidenses para abordar el asunto. Europa busca mantener a EE UU, pero tambi¨¦n ha dejado claro que, si no se alcanza un entendimiento, responder¨¢ con ¡°firmeza y proporcionalidad¡±.