Los nuevos aranceles de Trump impactar¨¢n en el autom¨®vil y en el sector alimentario europeo
El tipo arancelario medio que aplica la UE a los productos estadounidenses es superior al impuesto por Washington
![Denisse L¨®pez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fb0ec917c-61d0-4565-9fac-dfc0aa9a8ac3.png?auth=0d79af5526986a7a6a09992dfa688f2ca1a564b16e303930535649be1504dc72&width=100&height=100&smart=true)
Donald Trump ha vuelto a agitar el tablero del comercio internacional. Este jueves, el presidente de Estados Unidos ha anunciado aranceles rec¨ªprocos para aquellos pa¨ªses que, seg¨²n ¨¦l, mantienen una pol¨ªtica comercial injusta con el pa¨ªs americano. Entre los motivos que ha se?alado para justificar la medida se encuentra, en el caso europeo, el Impuesto sobre el Valor A?adido (IVA), al que considera una barrera encubierta para los productos estadounidenses. La declaraci¨®n resuena con fuerza en el Viejo Continente, que mantiene un importante super¨¢vit comercial con Washington y se enfrenta ahora a una nueva amenaza arancelaria que promete cambiar las reglas del juego.
A diferencia de EE UU, donde no existe un impuesto indirecto uniforme a nivel federal, en Europa el IVA se aplica a todas las transacciones comerciales, lo que a juicio de Trump, encarece artificialmente las importaciones estadounidenses en comparaci¨®n con los productos europeos. En la UE, los bienes fabricados localmente y los importados pagan el mismo impuesto al consumo, pero las exportaciones quedan exentas. Judith Arnal, investigadora del Instituto Elcano y del CEPS, se?ala que el tributo puede ser considerado una barrera no arancelaria porque introduce tr¨¢mites adicionales para los importadores. ¡°Cuando un productor europeo vende un bien en la Uni¨®n Europea, el IVA se repercute en el precio final del consumidor, mientras que, en el caso de las importaciones desde EE UU, debe adelantarse en la aduana, lo que puede generar problemas de liquidez y suponer un obst¨¢culo adicional para las exportaciones estadounidenses¡±.
¡°Una medida as¨ª no tiene precedentes. Probablemente, lo que busca es una medida de presi¨®n para que los otros pa¨ªses ofrezcan una compensaci¨®n de otro tipo a Estados Unidos¡±, explica Arancha Gonz¨¢lez Laya, exministra de Exteriores de Espa?a e investigadora del Instituto Elcano.
Washington ha decidido imponer aranceles para compensar este efecto de diferencia impositiva mezclando el concepto de aranceles e impuestos, aunque todav¨ªa no est¨¢ fijada la cuant¨ªa ni entrar¨¢n en vigor de forma inmediata, lo que hace suponer que hay margen de negociaci¨®n, como ya ocurri¨® hace unas semanas con M¨¦xico y Canad¨¢. ¡°Trump est¨¢ jugando a la gran confusi¨®n econ¨®mica entre los impuestos al consumo que cada pa¨ªs puede establecer leg¨ªtimamente, de forma equilibrada y de manera libre, y el desequilibrio de la balanza comercial de Estados Unidos¡±, a?ade Gonz¨¢lez Laya.
De concretarse los aranceles rec¨ªprocos, Washington igualar¨ªa las tarifas que aplica cada pa¨ªs a los productos estadounidenses, lo que se traducir¨ªa en un encarecimiento de las exportaciones europeas a Estados Unidos. Arnal recuerda que ¡°el tipo arancelario medio que aplica la UE a los productos estadounidenses es del 4% mientras que el aplicado por EE UU es del 3,5%¡±. Se trata de un promedio simple que en t¨¦rminos generales no refleja grandes diferencias. Pero esto cambia cuando se analiza cada sector.
![Proceso de calibraje y selecci¨®n de los kiwis antes de su empaquetado, en una cooperativa de Ribadumia (Pontevedra)](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VRWDFJKL7BHCTD74F3J6GOYPBU.jpg?auth=ec03aa3deff80967a958bb8297f8b7e83267e168291a2caf00569035e5fcee84&width=414)
La industria del motor, en el punto de mira
El comercio automotriz es un claro ejemplo de esta asimetr¨ªa. Mientras que los Veintisiete imponen un arancel del 10% a los coches estadounidenses, del otro lado solo se aplica un 2,5% a los europeos, seg¨²n un informe publicado recientemente por la instituci¨®n financiera ING. La agricultura y los alimentos tambi¨¦n presentan disparidades: los aranceles europeos son, en promedio, 3,5 puntos porcentuales m¨¢s altos que los estadounidenses. En cambio, la balanza se inclina a favor de la UE en sectores como productos b¨¢sicos y art¨ªculos no clasificados, donde las exportaciones europeas enfrentan tarifas m¨¢s altas en el mercado norteamericano.
Con esta medida, Trump no solo busca corregir estos desniveles, sino tambi¨¦n reducir el elevado d¨¦ficit comercial que el pa¨ªs mantiene con el bloque comunitario y que supone que importa del Viejo Continente mucho m¨¢s de que exporta. Tan solo el a?o pasado, la cifra ascendi¨® a 235.571 millones de d¨®lares. Por contra, la UE tiene hist¨®ricamente un super¨¢vit comercial con EE UU gracias principalmente a que se trata del mayor destino de los productos europeos ¨Dcon un 19,7% del total de las exportaciones¨D. Dentro del bloque, Alemania es el principal exportador hacia el pa¨ªs norteamericano, mientras que los Pa¨ªses Bajos lideran las importaciones.
El impacto en Espa?a
Para Espa?a, la situaci¨®n es a¨²n m¨¢s compleja. El pa¨ªs mantiene una balanza comercial deficitaria con Estados Unidos, importando m¨¢s de lo que exporta. Los ¨²ltimos datos disponibles muestran que entre enero y noviembre de 2024, las ventas espa?olas a este mercado sumaron casi 17.000 millones de euros, frente a unas importaciones de 26.000 millones, lo que dej¨® una tasa de cobertura (el porcentaje de compras que son pagadas con las ventas) del 64%. Ra¨²l M¨ªnguez, director del servicio de estudios de la C¨¢mara de Comercio de Espa?a, explica que el impacto de los nuevos aranceles depender¨¢ del sector. ¡°En el caso de la automoci¨®n y los productos qu¨ªmicos, Espa?a ya mantiene un d¨¦ficit estructural con EE UU, por lo que unas tasas adicionales podr¨ªan agrandar este desbalance¡±, apunta.
La industria farmac¨¦utica tambi¨¦n se ver¨ªa afectada, ya que las importaciones de medicamentos desde EE UU son una parte fundamental del mercado espa?ol. Por otro lado, en el sector agroalimentario, que es la ¨²nica ¨¢rea en la que Espa?a mantiene un super¨¢vit comercial con Washington gracias a productos como el aceite de oliva y el vino, es posible que la balanza se reequilibre a favor del pa¨ªs americano. En cualquier caso, los analistas sostienen que no se pueden sacar conclusiones de forma prematura. De hecho, Carlota Garc¨ªa Encina, investigadora de Estados Unidos y Relaciones Transatl¨¢nticas del Instituto Elcano, cree que la econom¨ªa nacional est¨¢ en una mejor posici¨®n que algunos vecinos, como Alemania e Italia.
¡°El presidente de Estados Unidos pretende apropiarse de los desequilibrios de la globalizaci¨®n. Esta pol¨ªtica comercial es una calamidad para Estados Unidos, va a aumentar la inflaci¨®n, no va a generar m¨¢s empleo y, en definitiva, va a acelerar el declive econ¨®mico de Estados Unidos¡±, apunta Gonz¨¢lez. ¡°Esta pol¨ªtica arancelaria es un mensaje claro para Europa. En esta no hay amigos. Es un mensaje para dentro de la UE en la que algunos se creen sus amigos: Orban, Meloni, Wilders, todos van a sufrir los aranceles¡±.
Si bien la medida afectar¨¢ a la Uni¨®n Europea, el da?o ser¨¢ menor en comparaci¨®n a otras econom¨ªas emergentes. ¡°Es verdad que el tipo arancelario medio que aplica la UE es ligeramente m¨¢s alto, pero la diferencia es m¨ªnima respecto a otros pa¨ªses como India, Turqu¨ªa o Brasil¡±, explica M¨ªnguez. Esto significa que las exportaciones europeas, incluidas las nacionales, podr¨ªan mantenerse relativamente competitivas frente a otros mercados.
El impacto de estos nuevos aranceles no solo recaer¨¢ en pa¨ªses ajenos, sino tambi¨¦n en la propia econom¨ªa estadounidense. La aplicaci¨®n de tarifas m¨¢s altas encarecer¨¢ productos esenciales para la industria y el consumo interno, elevando los costes de producci¨®n y reduciendo la competitividad de las empresas. Adem¨¢s, los analistas creen que los consumidores podr¨ªan enfrentar precios m¨¢s altos en bienes como autom¨®viles, medicamentos y productos alimentarios, lo que supondr¨ªa al final un aumento en la inflaci¨®n. Ya en enero, los precios repuntaron hasta el 3%, coincidiendo con las presiones y dudas derivadas de las restricciones a la oferta puestas en marcha por Donald Trump.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Denisse L¨®pez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fb0ec917c-61d0-4565-9fac-dfc0aa9a8ac3.png?auth=0d79af5526986a7a6a09992dfa688f2ca1a564b16e303930535649be1504dc72&width=100&height=100&smart=true)